El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai
- Autores
- Eceiza, Sofía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barelli, María Cecilia
- Descripción
- El canon filosófico nos revela un olvido sistemático de gran parte de las pensadoras. A excepción de algunos casos reconocidos, como el de Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir, entre otros, las contribuciones filosóficas escritas por mujeres hasta hace poco no eran objeto de investigación. Gracias a los movimientos feministas de finales del siglo XX y a los aportes de distintas/os investigadoras/es como Alicia Puleo (2000) o María Luisa Femenías (2020), entre otras/os, esa situación de injusticia para con ellas comenzó a cambiar. Entendemos que es necesario continuar con dicha tarea de reconocimiento, recuperación y reivindicación de las filósofas en la historia. En este marco de redescubrimiento, la presente Tesina de Licenciatura consiste en una indagación filosófica del concepto de “mujer” en el pensamiento temprano de Alexandra Kollontai (1872-1952). Se trata de una pensadora marxista que tematiza lo femenino a lo largo de toda su trayectoria intelectual. En sus escritos, el vocablo “mujer” adquiere diferentes expresiones que dan cuenta de una concepción filosófica de género en relación con una crítica social del rol de la mujer de su tiempo. Nos encontramos frente a una noción polisémica, que requiere de un tratamiento no reductivo a los fines de preservar su riqueza y matices semánticos. En ese sentido, tomamos como criterio de lectura la siguiente distinción: identificamos, por un lado, una visión genérica de mujer y, por el otro, diversas figuras que actúan entre sí, o bien de forma sinonímica, o bien de manera antinómica, constituyendo un entramado complejo, multiforme e interrelacionado.
Fil: Ecesiza, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Mujer
Kollontai
Filósofas
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6798
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_9ae3a073fa4f9ef52526b68e0ff64af1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6798 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra KollontaiEceiza, SofíaMujerKollontaiFilósofasFeminismoEl canon filosófico nos revela un olvido sistemático de gran parte de las pensadoras. A excepción de algunos casos reconocidos, como el de Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir, entre otros, las contribuciones filosóficas escritas por mujeres hasta hace poco no eran objeto de investigación. Gracias a los movimientos feministas de finales del siglo XX y a los aportes de distintas/os investigadoras/es como Alicia Puleo (2000) o María Luisa Femenías (2020), entre otras/os, esa situación de injusticia para con ellas comenzó a cambiar. Entendemos que es necesario continuar con dicha tarea de reconocimiento, recuperación y reivindicación de las filósofas en la historia. En este marco de redescubrimiento, la presente Tesina de Licenciatura consiste en una indagación filosófica del concepto de “mujer” en el pensamiento temprano de Alexandra Kollontai (1872-1952). Se trata de una pensadora marxista que tematiza lo femenino a lo largo de toda su trayectoria intelectual. En sus escritos, el vocablo “mujer” adquiere diferentes expresiones que dan cuenta de una concepción filosófica de género en relación con una crítica social del rol de la mujer de su tiempo. Nos encontramos frente a una noción polisémica, que requiere de un tratamiento no reductivo a los fines de preservar su riqueza y matices semánticos. En ese sentido, tomamos como criterio de lectura la siguiente distinción: identificamos, por un lado, una visión genérica de mujer y, por el otro, diversas figuras que actúan entre sí, o bien de forma sinonímica, o bien de manera antinómica, constituyendo un entramado complejo, multiforme e interrelacionado.Fil: Ecesiza, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesBarelli, María Cecilia2024-05-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6798spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:03Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6798instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:03.428Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai |
title |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai |
spellingShingle |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai Eceiza, Sofía Mujer Kollontai Filósofas Feminismo |
title_short |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai |
title_full |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai |
title_fullStr |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai |
title_full_unstemmed |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai |
title_sort |
El concepto de “mujer” en la obra temprana de Alexandra Kollontai |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eceiza, Sofía |
author |
Eceiza, Sofía |
author_facet |
Eceiza, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barelli, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujer Kollontai Filósofas Feminismo |
topic |
Mujer Kollontai Filósofas Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El canon filosófico nos revela un olvido sistemático de gran parte de las pensadoras. A excepción de algunos casos reconocidos, como el de Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir, entre otros, las contribuciones filosóficas escritas por mujeres hasta hace poco no eran objeto de investigación. Gracias a los movimientos feministas de finales del siglo XX y a los aportes de distintas/os investigadoras/es como Alicia Puleo (2000) o María Luisa Femenías (2020), entre otras/os, esa situación de injusticia para con ellas comenzó a cambiar. Entendemos que es necesario continuar con dicha tarea de reconocimiento, recuperación y reivindicación de las filósofas en la historia. En este marco de redescubrimiento, la presente Tesina de Licenciatura consiste en una indagación filosófica del concepto de “mujer” en el pensamiento temprano de Alexandra Kollontai (1872-1952). Se trata de una pensadora marxista que tematiza lo femenino a lo largo de toda su trayectoria intelectual. En sus escritos, el vocablo “mujer” adquiere diferentes expresiones que dan cuenta de una concepción filosófica de género en relación con una crítica social del rol de la mujer de su tiempo. Nos encontramos frente a una noción polisémica, que requiere de un tratamiento no reductivo a los fines de preservar su riqueza y matices semánticos. En ese sentido, tomamos como criterio de lectura la siguiente distinción: identificamos, por un lado, una visión genérica de mujer y, por el otro, diversas figuras que actúan entre sí, o bien de forma sinonímica, o bien de manera antinómica, constituyendo un entramado complejo, multiforme e interrelacionado. Fil: Ecesiza, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El canon filosófico nos revela un olvido sistemático de gran parte de las pensadoras. A excepción de algunos casos reconocidos, como el de Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir, entre otros, las contribuciones filosóficas escritas por mujeres hasta hace poco no eran objeto de investigación. Gracias a los movimientos feministas de finales del siglo XX y a los aportes de distintas/os investigadoras/es como Alicia Puleo (2000) o María Luisa Femenías (2020), entre otras/os, esa situación de injusticia para con ellas comenzó a cambiar. Entendemos que es necesario continuar con dicha tarea de reconocimiento, recuperación y reivindicación de las filósofas en la historia. En este marco de redescubrimiento, la presente Tesina de Licenciatura consiste en una indagación filosófica del concepto de “mujer” en el pensamiento temprano de Alexandra Kollontai (1872-1952). Se trata de una pensadora marxista que tematiza lo femenino a lo largo de toda su trayectoria intelectual. En sus escritos, el vocablo “mujer” adquiere diferentes expresiones que dan cuenta de una concepción filosófica de género en relación con una crítica social del rol de la mujer de su tiempo. Nos encontramos frente a una noción polisémica, que requiere de un tratamiento no reductivo a los fines de preservar su riqueza y matices semánticos. En ese sentido, tomamos como criterio de lectura la siguiente distinción: identificamos, por un lado, una visión genérica de mujer y, por el otro, diversas figuras que actúan entre sí, o bien de forma sinonímica, o bien de manera antinómica, constituyendo un entramado complejo, multiforme e interrelacionado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6798 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6798 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619080900804608 |
score |
12.559606 |