La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962

Autores
Eberle, Adriana Susana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El rol y protagonismo del intelectual en la sociedad ha sido siempre motivo de reflexión. Y especialmente del historiador: para qué, por qué, con qué intenciones son algunos de los interrogantes a los que se intenta dar respuesta, más aun cuando la actividad del analista del pasado es realizada por un político. La llegada de Arturo Frondizi a la presidencia fue entendida como la alternativa más válida para alcanzar la pacificación política y social y la única capaz de sintetizar en una sola expresión los afanes más diversos del espectro político nacional. Confiando plenamente en la oportunidad que se le brindaba al país y consciente de la por demás conflictiva situación interna, el Desarrollismo propuso un cambio de fondo sustentado en una base doctrinaria sólida: este hecho significaría una transformación general de las relaciones de convivencia nacional en su triple aspecto económico, social y político, transformación que se operaría como una auténtica “revolución”, entendida esta como una ruptura con el pasado aunque sin desdeñar los elementos positivos y creadores de ese mismo pasado. Esta teoría democrática revolucionaria en tanto ruptura debía ser necesariamente nacional, pues convocaría al conjunto de clases y sectores de la comunidad, a efectos de “construir sin destruir”. Se asumieron continuadores de la “lucha” por construir y consolidar un Estado nacional sin exclusiones y con ejercicio democrático para todos los argentinos. No es objeto de la presente investigación abocarnos a los planteos teóricos del Desarrollismo, a su programa político o a las definiciones conceptuales notables del complejo ideológico por ellos formulado. Nos centraremos aquí expresamente en las consideraciones que les mereció la historia como ciencia que se ejercita en el estudio de pasado, sin desestimar el análisis del rol que –a su entender– le competía a este saber en su contexto doctrinal: en este sentido, nos limitaremos al concepto de historia y a su protagonismo social; queda para otro momento la interpretación historiográfica que hicieron de los temas conflicto del pasado argentino. Para la realización de esta ponencia hemos compulsado el material édito que condensa los escritos de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio en los años que van de 1954 a 1963, fundamentalmente centrándonos en detalle en dos trabajos en los que se ajustaron al problema de definir qué es la historia y qué posibilidades de abordaje se permitían con el pasado. Creemos que esta presentación constituye un interesante aporte para el esclarecimiento de la historiografía argentina, sobre todo de la producida fuera de los ámbitos académicos e institucionales y cuya autoría corresponde a intelectuales políticos que tuvieron un trascendente protagonismo en la vida nacional. Asimismo, reaviva el debate sobre la justificación del presente a partir de la manipulación de las interpretaciones sobre el pasado.
Fil: Eberle, Adriana Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol13.pdf
Materia
Frondizi, Arturo
Frigerio, Rogelio
Desarrollismo
1954-1963
Producción escrita édita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3064

id RID-UNS_983dbb3c0f6c9668a99db8aed80772f2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3064
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962Eberle, Adriana SusanaFrondizi, ArturoFrigerio, RogelioDesarrollismo1954-1963Producción escrita éditaEl rol y protagonismo del intelectual en la sociedad ha sido siempre motivo de reflexión. Y especialmente del historiador: para qué, por qué, con qué intenciones son algunos de los interrogantes a los que se intenta dar respuesta, más aun cuando la actividad del analista del pasado es realizada por un político. La llegada de Arturo Frondizi a la presidencia fue entendida como la alternativa más válida para alcanzar la pacificación política y social y la única capaz de sintetizar en una sola expresión los afanes más diversos del espectro político nacional. Confiando plenamente en la oportunidad que se le brindaba al país y consciente de la por demás conflictiva situación interna, el Desarrollismo propuso un cambio de fondo sustentado en una base doctrinaria sólida: este hecho significaría una transformación general de las relaciones de convivencia nacional en su triple aspecto económico, social y político, transformación que se operaría como una auténtica “revolución”, entendida esta como una ruptura con el pasado aunque sin desdeñar los elementos positivos y creadores de ese mismo pasado. Esta teoría democrática revolucionaria en tanto ruptura debía ser necesariamente nacional, pues convocaría al conjunto de clases y sectores de la comunidad, a efectos de “construir sin destruir”. Se asumieron continuadores de la “lucha” por construir y consolidar un Estado nacional sin exclusiones y con ejercicio democrático para todos los argentinos. No es objeto de la presente investigación abocarnos a los planteos teóricos del Desarrollismo, a su programa político o a las definiciones conceptuales notables del complejo ideológico por ellos formulado. Nos centraremos aquí expresamente en las consideraciones que les mereció la historia como ciencia que se ejercita en el estudio de pasado, sin desestimar el análisis del rol que –a su entender– le competía a este saber en su contexto doctrinal: en este sentido, nos limitaremos al concepto de historia y a su protagonismo social; queda para otro momento la interpretación historiográfica que hicieron de los temas conflicto del pasado argentino. Para la realización de esta ponencia hemos compulsado el material édito que condensa los escritos de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio en los años que van de 1954 a 1963, fundamentalmente centrándonos en detalle en dos trabajos en los que se ajustaron al problema de definir qué es la historia y qué posibilidades de abordaje se permitían con el pasado. Creemos que esta presentación constituye un interesante aporte para el esclarecimiento de la historiografía argentina, sobre todo de la producida fuera de los ámbitos académicos e institucionales y cuya autoría corresponde a intelectuales políticos que tuvieron un trascendente protagonismo en la vida nacional. Asimismo, reaviva el debate sobre la justificación del presente a partir de la manipulación de las interpretaciones sobre el pasado.Fil: Eberle, Adriana Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3064V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol13.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3064instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:18.536Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
title La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
spellingShingle La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
Eberle, Adriana Susana
Frondizi, Arturo
Frigerio, Rogelio
Desarrollismo
1954-1963
Producción escrita édita
title_short La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
title_full La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
title_fullStr La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
title_full_unstemmed La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
title_sort La historia como “acto político”: aproximación y apropiación del pasado en el discurso político del Radicalismo Intransigente, 1945-1962
dc.creator.none.fl_str_mv Eberle, Adriana Susana
author Eberle, Adriana Susana
author_facet Eberle, Adriana Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Frondizi, Arturo
Frigerio, Rogelio
Desarrollismo
1954-1963
Producción escrita édita
topic Frondizi, Arturo
Frigerio, Rogelio
Desarrollismo
1954-1963
Producción escrita édita
dc.description.none.fl_txt_mv El rol y protagonismo del intelectual en la sociedad ha sido siempre motivo de reflexión. Y especialmente del historiador: para qué, por qué, con qué intenciones son algunos de los interrogantes a los que se intenta dar respuesta, más aun cuando la actividad del analista del pasado es realizada por un político. La llegada de Arturo Frondizi a la presidencia fue entendida como la alternativa más válida para alcanzar la pacificación política y social y la única capaz de sintetizar en una sola expresión los afanes más diversos del espectro político nacional. Confiando plenamente en la oportunidad que se le brindaba al país y consciente de la por demás conflictiva situación interna, el Desarrollismo propuso un cambio de fondo sustentado en una base doctrinaria sólida: este hecho significaría una transformación general de las relaciones de convivencia nacional en su triple aspecto económico, social y político, transformación que se operaría como una auténtica “revolución”, entendida esta como una ruptura con el pasado aunque sin desdeñar los elementos positivos y creadores de ese mismo pasado. Esta teoría democrática revolucionaria en tanto ruptura debía ser necesariamente nacional, pues convocaría al conjunto de clases y sectores de la comunidad, a efectos de “construir sin destruir”. Se asumieron continuadores de la “lucha” por construir y consolidar un Estado nacional sin exclusiones y con ejercicio democrático para todos los argentinos. No es objeto de la presente investigación abocarnos a los planteos teóricos del Desarrollismo, a su programa político o a las definiciones conceptuales notables del complejo ideológico por ellos formulado. Nos centraremos aquí expresamente en las consideraciones que les mereció la historia como ciencia que se ejercita en el estudio de pasado, sin desestimar el análisis del rol que –a su entender– le competía a este saber en su contexto doctrinal: en este sentido, nos limitaremos al concepto de historia y a su protagonismo social; queda para otro momento la interpretación historiográfica que hicieron de los temas conflicto del pasado argentino. Para la realización de esta ponencia hemos compulsado el material édito que condensa los escritos de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio en los años que van de 1954 a 1963, fundamentalmente centrándonos en detalle en dos trabajos en los que se ajustaron al problema de definir qué es la historia y qué posibilidades de abordaje se permitían con el pasado. Creemos que esta presentación constituye un interesante aporte para el esclarecimiento de la historiografía argentina, sobre todo de la producida fuera de los ámbitos académicos e institucionales y cuya autoría corresponde a intelectuales políticos que tuvieron un trascendente protagonismo en la vida nacional. Asimismo, reaviva el debate sobre la justificación del presente a partir de la manipulación de las interpretaciones sobre el pasado.
Fil: Eberle, Adriana Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El rol y protagonismo del intelectual en la sociedad ha sido siempre motivo de reflexión. Y especialmente del historiador: para qué, por qué, con qué intenciones son algunos de los interrogantes a los que se intenta dar respuesta, más aun cuando la actividad del analista del pasado es realizada por un político. La llegada de Arturo Frondizi a la presidencia fue entendida como la alternativa más válida para alcanzar la pacificación política y social y la única capaz de sintetizar en una sola expresión los afanes más diversos del espectro político nacional. Confiando plenamente en la oportunidad que se le brindaba al país y consciente de la por demás conflictiva situación interna, el Desarrollismo propuso un cambio de fondo sustentado en una base doctrinaria sólida: este hecho significaría una transformación general de las relaciones de convivencia nacional en su triple aspecto económico, social y político, transformación que se operaría como una auténtica “revolución”, entendida esta como una ruptura con el pasado aunque sin desdeñar los elementos positivos y creadores de ese mismo pasado. Esta teoría democrática revolucionaria en tanto ruptura debía ser necesariamente nacional, pues convocaría al conjunto de clases y sectores de la comunidad, a efectos de “construir sin destruir”. Se asumieron continuadores de la “lucha” por construir y consolidar un Estado nacional sin exclusiones y con ejercicio democrático para todos los argentinos. No es objeto de la presente investigación abocarnos a los planteos teóricos del Desarrollismo, a su programa político o a las definiciones conceptuales notables del complejo ideológico por ellos formulado. Nos centraremos aquí expresamente en las consideraciones que les mereció la historia como ciencia que se ejercita en el estudio de pasado, sin desestimar el análisis del rol que –a su entender– le competía a este saber en su contexto doctrinal: en este sentido, nos limitaremos al concepto de historia y a su protagonismo social; queda para otro momento la interpretación historiográfica que hicieron de los temas conflicto del pasado argentino. Para la realización de esta ponencia hemos compulsado el material édito que condensa los escritos de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio en los años que van de 1954 a 1963, fundamentalmente centrándonos en detalle en dos trabajos en los que se ajustaron al problema de definir qué es la historia y qué posibilidades de abordaje se permitían con el pasado. Creemos que esta presentación constituye un interesante aporte para el esclarecimiento de la historiografía argentina, sobre todo de la producida fuera de los ámbitos académicos e institucionales y cuya autoría corresponde a intelectuales políticos que tuvieron un trascendente protagonismo en la vida nacional. Asimismo, reaviva el debate sobre la justificación del presente a partir de la manipulación de las interpretaciones sobre el pasado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3064
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol13.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787468117934080
score 12.982451