La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente

Autores
Cantamutto, Lucía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente investigación se inserta dentro de un estudio mayor sobre las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención las modificaciones ejercidas sobre el lenguaje estandarizado en la mensajería de texto como un tipo de texto en particular. En este sentido queremos destacar la importancia de reflexionar sobre la mensajería de texto como fuente para el estudio de la interacción verbal pero, al mismo tiempo, como objeto de estudio en sí mismo. En sucesivas etapas de esta investigación, nos hemos enfrentado ante las dificultades propias de la elaboración de un corpus: las posibilidades y fidelidad de la fuente, distinción de informantes claves, pertinencia y validez de los datos. Sin embargo, en el caso particular de la mensajería de texto, hemos detectado nuevas limitaciones relacionadas con el tipo de soporte donde se desarrolla esta comunicación mediada tecnológicamente. Como antecedente, recuperamos los aportes de Amalia Carrique (Cárdenas, 2005:60) sobre la dificultad de conformar un corpus de conversaciones de Chat. El soporte digital transforma y actualiza instantáneamente la comunicación, imperando cambios que no son percibidos por el emisor (modificaciones de caracteres en el envío, por ejemplo). En este trabajo describiremos las limitaciones del soporte digital al mismo tiempo que señalaremos aquellas características relevantes del medio que transforman las realizaciones de la lengua. Es de suma importancia para nuestra investigación delimitar las modificaciones en las que opera el soporte sobre el lenguaje y aquellas que son producidas por el mismo usuario/hablante. Al mismo tiempo, el problema que se genera para conformar una muestra equilibrada sociolingüísticamente de interacciones (similar a algunas dificultades convergentes a la conversación mediada por teléfono). Esta investigación se adscribe teórica y metodológicamente a la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1996) e integra herramientas de Pragmática –en su vertiente Sociocultural y Ciberpragmática (Yus, 2001)–, de Análisis del Discurso (Van Dijk, 2000) y Análisis de la conversación (Briz, 2000; Bravo y Briz, 2004) y estudios específicos de la conversación mediada tecnológicamente (Noblía, 2001; Palazzo, 2005). La presente investigacion está inserta en el Proyecto de Grupo de Investigación “Interacción verbal en español bonaerense. Construcción de identidades, valores y creencias”, subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNS, dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso.
Fil: Cantamutto, Lucía . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Prácticas lingüísticas
Nuevas tecnologías
Sociolingüística
Mensajería de texto
Soportes digitales
Análisis del discurso
Conversación mediada tecnológicamente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2671

id RID-UNS_7b9a3ac6b049475449f1af448bdf10cf
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2671
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmenteCantamutto, LucíaPrácticas lingüísticasNuevas tecnologíasSociolingüísticaMensajería de textoSoportes digitalesAnálisis del discursoConversación mediada tecnológicamenteLa presente investigación se inserta dentro de un estudio mayor sobre las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención las modificaciones ejercidas sobre el lenguaje estandarizado en la mensajería de texto como un tipo de texto en particular. En este sentido queremos destacar la importancia de reflexionar sobre la mensajería de texto como fuente para el estudio de la interacción verbal pero, al mismo tiempo, como objeto de estudio en sí mismo. En sucesivas etapas de esta investigación, nos hemos enfrentado ante las dificultades propias de la elaboración de un corpus: las posibilidades y fidelidad de la fuente, distinción de informantes claves, pertinencia y validez de los datos. Sin embargo, en el caso particular de la mensajería de texto, hemos detectado nuevas limitaciones relacionadas con el tipo de soporte donde se desarrolla esta comunicación mediada tecnológicamente. Como antecedente, recuperamos los aportes de Amalia Carrique (Cárdenas, 2005:60) sobre la dificultad de conformar un corpus de conversaciones de Chat. El soporte digital transforma y actualiza instantáneamente la comunicación, imperando cambios que no son percibidos por el emisor (modificaciones de caracteres en el envío, por ejemplo). En este trabajo describiremos las limitaciones del soporte digital al mismo tiempo que señalaremos aquellas características relevantes del medio que transforman las realizaciones de la lengua. Es de suma importancia para nuestra investigación delimitar las modificaciones en las que opera el soporte sobre el lenguaje y aquellas que son producidas por el mismo usuario/hablante. Al mismo tiempo, el problema que se genera para conformar una muestra equilibrada sociolingüísticamente de interacciones (similar a algunas dificultades convergentes a la conversación mediada por teléfono). Esta investigación se adscribe teórica y metodológicamente a la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1996) e integra herramientas de Pragmática –en su vertiente Sociocultural y Ciberpragmática (Yus, 2001)–, de Análisis del Discurso (Van Dijk, 2000) y Análisis de la conversación (Briz, 2000; Bravo y Briz, 2004) y estudios específicos de la conversación mediada tecnológicamente (Noblía, 2001; Palazzo, 2005). La presente investigacion está inserta en el Proyecto de Grupo de Investigación “Interacción verbal en español bonaerense. Construcción de identidades, valores y creencias”, subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNS, dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso.Fil: Cantamutto, Lucía . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2671IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2671instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.847Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
title La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
spellingShingle La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
Cantamutto, Lucía
Prácticas lingüísticas
Nuevas tecnologías
Sociolingüística
Mensajería de texto
Soportes digitales
Análisis del discurso
Conversación mediada tecnológicamente
title_short La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
title_full La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
title_fullStr La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
title_full_unstemmed La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
title_sort La conformación de corpus de mensajería de texto: la interacción verbal mediada digitalmente
dc.creator.none.fl_str_mv Cantamutto, Lucía
author Cantamutto, Lucía
author_facet Cantamutto, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas lingüísticas
Nuevas tecnologías
Sociolingüística
Mensajería de texto
Soportes digitales
Análisis del discurso
Conversación mediada tecnológicamente
topic Prácticas lingüísticas
Nuevas tecnologías
Sociolingüística
Mensajería de texto
Soportes digitales
Análisis del discurso
Conversación mediada tecnológicamente
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se inserta dentro de un estudio mayor sobre las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención las modificaciones ejercidas sobre el lenguaje estandarizado en la mensajería de texto como un tipo de texto en particular. En este sentido queremos destacar la importancia de reflexionar sobre la mensajería de texto como fuente para el estudio de la interacción verbal pero, al mismo tiempo, como objeto de estudio en sí mismo. En sucesivas etapas de esta investigación, nos hemos enfrentado ante las dificultades propias de la elaboración de un corpus: las posibilidades y fidelidad de la fuente, distinción de informantes claves, pertinencia y validez de los datos. Sin embargo, en el caso particular de la mensajería de texto, hemos detectado nuevas limitaciones relacionadas con el tipo de soporte donde se desarrolla esta comunicación mediada tecnológicamente. Como antecedente, recuperamos los aportes de Amalia Carrique (Cárdenas, 2005:60) sobre la dificultad de conformar un corpus de conversaciones de Chat. El soporte digital transforma y actualiza instantáneamente la comunicación, imperando cambios que no son percibidos por el emisor (modificaciones de caracteres en el envío, por ejemplo). En este trabajo describiremos las limitaciones del soporte digital al mismo tiempo que señalaremos aquellas características relevantes del medio que transforman las realizaciones de la lengua. Es de suma importancia para nuestra investigación delimitar las modificaciones en las que opera el soporte sobre el lenguaje y aquellas que son producidas por el mismo usuario/hablante. Al mismo tiempo, el problema que se genera para conformar una muestra equilibrada sociolingüísticamente de interacciones (similar a algunas dificultades convergentes a la conversación mediada por teléfono). Esta investigación se adscribe teórica y metodológicamente a la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1996) e integra herramientas de Pragmática –en su vertiente Sociocultural y Ciberpragmática (Yus, 2001)–, de Análisis del Discurso (Van Dijk, 2000) y Análisis de la conversación (Briz, 2000; Bravo y Briz, 2004) y estudios específicos de la conversación mediada tecnológicamente (Noblía, 2001; Palazzo, 2005). La presente investigacion está inserta en el Proyecto de Grupo de Investigación “Interacción verbal en español bonaerense. Construcción de identidades, valores y creencias”, subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNS, dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso.
Fil: Cantamutto, Lucía . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La presente investigación se inserta dentro de un estudio mayor sobre las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención las modificaciones ejercidas sobre el lenguaje estandarizado en la mensajería de texto como un tipo de texto en particular. En este sentido queremos destacar la importancia de reflexionar sobre la mensajería de texto como fuente para el estudio de la interacción verbal pero, al mismo tiempo, como objeto de estudio en sí mismo. En sucesivas etapas de esta investigación, nos hemos enfrentado ante las dificultades propias de la elaboración de un corpus: las posibilidades y fidelidad de la fuente, distinción de informantes claves, pertinencia y validez de los datos. Sin embargo, en el caso particular de la mensajería de texto, hemos detectado nuevas limitaciones relacionadas con el tipo de soporte donde se desarrolla esta comunicación mediada tecnológicamente. Como antecedente, recuperamos los aportes de Amalia Carrique (Cárdenas, 2005:60) sobre la dificultad de conformar un corpus de conversaciones de Chat. El soporte digital transforma y actualiza instantáneamente la comunicación, imperando cambios que no son percibidos por el emisor (modificaciones de caracteres en el envío, por ejemplo). En este trabajo describiremos las limitaciones del soporte digital al mismo tiempo que señalaremos aquellas características relevantes del medio que transforman las realizaciones de la lengua. Es de suma importancia para nuestra investigación delimitar las modificaciones en las que opera el soporte sobre el lenguaje y aquellas que son producidas por el mismo usuario/hablante. Al mismo tiempo, el problema que se genera para conformar una muestra equilibrada sociolingüísticamente de interacciones (similar a algunas dificultades convergentes a la conversación mediada por teléfono). Esta investigación se adscribe teórica y metodológicamente a la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1996) e integra herramientas de Pragmática –en su vertiente Sociocultural y Ciberpragmática (Yus, 2001)–, de Análisis del Discurso (Van Dijk, 2000) y Análisis de la conversación (Briz, 2000; Bravo y Briz, 2004) y estudios específicos de la conversación mediada tecnológicamente (Noblía, 2001; Palazzo, 2005). La presente investigacion está inserta en el Proyecto de Grupo de Investigación “Interacción verbal en español bonaerense. Construcción de identidades, valores y creencias”, subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNS, dirigido por la Dra. Elizabeth Rigatuso.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2671
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619076514611200
score 12.559606