Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca

Autores
Gutiérrez, Emiliano Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Larrosa, Juan Manuel C.
Delbianco, Fernando Andrés
Descripción
En el marco de esta tesis doctoral se presentan tres ensayos que se centran en la utilización de herramientas digitales y sus posibles aplicaciones en el ámbito de la pobreza, en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). La motivación central de estas investigaciones es contribuir al conocimiento sobre la pobreza y cómo las tecnologías digitales pueden ser un elemento clave para la adopción de políticas públicas que aborden las privaciones en las condiciones de vida de las personas. Así, el primer trabajo presenta un estudio del impacto del acceso digital y la formación de capital social sobre la pobreza multidimensional. En este caso como fuente de datos se utiliza un relevamiento presencial sobre la localidad. Se realizan regresiones ordinales a fin de determinar como el acceso, conocimiento y uso de las herramientas digitales, como así también el capital social afecta al grado de pobreza multidimensional experimentado por un individuo En el segundo manuscrito se introduce el Análisis de Redes Sociales (ARS), para aquel segmento de la población que interactúa en iglesias pentecostales. La justificación para este último grupo reside las importantes vinculaciones históricas por parte de las comunidades religiosas pentecostales lo referido a su localización de barrios pobres. Mediante información relevada a través de del sitio web de Facebook, se evalúan las interacciones que presentan estos usuarios. Finalmente, en una tercera investigación se estima una Canasta Básica Alimentaria (CBA), semanal con precio recopilados en línea. La importancia de la misma reside en que este indicador permitiría cuantificar la cantidad de ingresos mínimos que requiere un individuo para poder satisfacer sus necesidades alimentarias. Asimismo, se efectúan estimaciones econométricas a fin de detectar el impacto del tipo de cambio, combustible y estacionalidad sobre la valorización de esta canasta.
This doctoral thesis presents three essays that focus on the use of digital tools and their potential applications in the field of poverty in Bahía Blanca (Argentina). The central motivation of these investigations is to contribute to the understanding of poverty and how digital technologies can be a key element in the adoption of public policies that address deprivations in people's living conditions. The first essay presents a study on the impact of digital access and social capital formation on multidimensional poverty. A survey conducted in the area is used as the data source, and ordinal regressions are performed to determine how access, knowledge, and use of digital tools, as well as social capital, affect the degree of multidimensional poverty experienced by an individual. 2 The second manuscript introduces Social Network Analysis (SNA) for the segment of the population that interacts in Pentecostal churches. The justification for this group is the historical linkages of Pentecostal religious communities with poor neighborhoods. By collecting information from Facebook, the interactions of these users are evaluated. Finally, in a third investigation, a Basic Food Basket (BFB) is estimated on a weekly basis with prices collected online. The importance of this lies in the fact that this indicator would allow quantifying the minimum income required for an individual to meet their food needs. Econometric estimations are also performed to detect the impact of exchange rates, fuel, and seasonality on the valuation of this basket.
Fil: Gutiérrez, Emiliano Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Pobreza
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Redes sociales
Big data
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6636

id RID-UNS_786d3c28b73f0dec587ac894d376b9ad
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6636
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía BlancaGutiérrez, Emiliano MartínEconomíaPobrezaBahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]Redes socialesBig dataEn el marco de esta tesis doctoral se presentan tres ensayos que se centran en la utilización de herramientas digitales y sus posibles aplicaciones en el ámbito de la pobreza, en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). La motivación central de estas investigaciones es contribuir al conocimiento sobre la pobreza y cómo las tecnologías digitales pueden ser un elemento clave para la adopción de políticas públicas que aborden las privaciones en las condiciones de vida de las personas. Así, el primer trabajo presenta un estudio del impacto del acceso digital y la formación de capital social sobre la pobreza multidimensional. En este caso como fuente de datos se utiliza un relevamiento presencial sobre la localidad. Se realizan regresiones ordinales a fin de determinar como el acceso, conocimiento y uso de las herramientas digitales, como así también el capital social afecta al grado de pobreza multidimensional experimentado por un individuo En el segundo manuscrito se introduce el Análisis de Redes Sociales (ARS), para aquel segmento de la población que interactúa en iglesias pentecostales. La justificación para este último grupo reside las importantes vinculaciones históricas por parte de las comunidades religiosas pentecostales lo referido a su localización de barrios pobres. Mediante información relevada a través de del sitio web de Facebook, se evalúan las interacciones que presentan estos usuarios. Finalmente, en una tercera investigación se estima una Canasta Básica Alimentaria (CBA), semanal con precio recopilados en línea. La importancia de la misma reside en que este indicador permitiría cuantificar la cantidad de ingresos mínimos que requiere un individuo para poder satisfacer sus necesidades alimentarias. Asimismo, se efectúan estimaciones econométricas a fin de detectar el impacto del tipo de cambio, combustible y estacionalidad sobre la valorización de esta canasta.This doctoral thesis presents three essays that focus on the use of digital tools and their potential applications in the field of poverty in Bahía Blanca (Argentina). The central motivation of these investigations is to contribute to the understanding of poverty and how digital technologies can be a key element in the adoption of public policies that address deprivations in people's living conditions. The first essay presents a study on the impact of digital access and social capital formation on multidimensional poverty. A survey conducted in the area is used as the data source, and ordinal regressions are performed to determine how access, knowledge, and use of digital tools, as well as social capital, affect the degree of multidimensional poverty experienced by an individual. 2 The second manuscript introduces Social Network Analysis (SNA) for the segment of the population that interacts in Pentecostal churches. The justification for this group is the historical linkages of Pentecostal religious communities with poor neighborhoods. By collecting information from Facebook, the interactions of these users are evaluated. Finally, in a third investigation, a Basic Food Basket (BFB) is estimated on a weekly basis with prices collected online. The importance of this lies in the fact that this indicator would allow quantifying the minimum income required for an individual to meet their food needs. Econometric estimations are also performed to detect the impact of exchange rates, fuel, and seasonality on the valuation of this basket.Fil: Gutiérrez, Emiliano Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaLarrosa, Juan Manuel C.Delbianco, Fernando Andrés2023-09-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6636spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6636instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.89Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
title Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
spellingShingle Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
Gutiérrez, Emiliano Martín
Economía
Pobreza
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Redes sociales
Big data
title_short Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
title_full Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
title_fullStr Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
title_sort Estudios de pobreza, estructuras de redes y grandes datos en línea para la ciudad de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Emiliano Martín
author Gutiérrez, Emiliano Martín
author_facet Gutiérrez, Emiliano Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larrosa, Juan Manuel C.
Delbianco, Fernando Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Pobreza
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Redes sociales
Big data
topic Economía
Pobreza
Bahía Blanca [Bahía Blanca, Buenos Aires (Provincia)]
Redes sociales
Big data
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de esta tesis doctoral se presentan tres ensayos que se centran en la utilización de herramientas digitales y sus posibles aplicaciones en el ámbito de la pobreza, en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). La motivación central de estas investigaciones es contribuir al conocimiento sobre la pobreza y cómo las tecnologías digitales pueden ser un elemento clave para la adopción de políticas públicas que aborden las privaciones en las condiciones de vida de las personas. Así, el primer trabajo presenta un estudio del impacto del acceso digital y la formación de capital social sobre la pobreza multidimensional. En este caso como fuente de datos se utiliza un relevamiento presencial sobre la localidad. Se realizan regresiones ordinales a fin de determinar como el acceso, conocimiento y uso de las herramientas digitales, como así también el capital social afecta al grado de pobreza multidimensional experimentado por un individuo En el segundo manuscrito se introduce el Análisis de Redes Sociales (ARS), para aquel segmento de la población que interactúa en iglesias pentecostales. La justificación para este último grupo reside las importantes vinculaciones históricas por parte de las comunidades religiosas pentecostales lo referido a su localización de barrios pobres. Mediante información relevada a través de del sitio web de Facebook, se evalúan las interacciones que presentan estos usuarios. Finalmente, en una tercera investigación se estima una Canasta Básica Alimentaria (CBA), semanal con precio recopilados en línea. La importancia de la misma reside en que este indicador permitiría cuantificar la cantidad de ingresos mínimos que requiere un individuo para poder satisfacer sus necesidades alimentarias. Asimismo, se efectúan estimaciones econométricas a fin de detectar el impacto del tipo de cambio, combustible y estacionalidad sobre la valorización de esta canasta.
This doctoral thesis presents three essays that focus on the use of digital tools and their potential applications in the field of poverty in Bahía Blanca (Argentina). The central motivation of these investigations is to contribute to the understanding of poverty and how digital technologies can be a key element in the adoption of public policies that address deprivations in people's living conditions. The first essay presents a study on the impact of digital access and social capital formation on multidimensional poverty. A survey conducted in the area is used as the data source, and ordinal regressions are performed to determine how access, knowledge, and use of digital tools, as well as social capital, affect the degree of multidimensional poverty experienced by an individual. 2 The second manuscript introduces Social Network Analysis (SNA) for the segment of the population that interacts in Pentecostal churches. The justification for this group is the historical linkages of Pentecostal religious communities with poor neighborhoods. By collecting information from Facebook, the interactions of these users are evaluated. Finally, in a third investigation, a Basic Food Basket (BFB) is estimated on a weekly basis with prices collected online. The importance of this lies in the fact that this indicator would allow quantifying the minimum income required for an individual to meet their food needs. Econometric estimations are also performed to detect the impact of exchange rates, fuel, and seasonality on the valuation of this basket.
Fil: Gutiérrez, Emiliano Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description En el marco de esta tesis doctoral se presentan tres ensayos que se centran en la utilización de herramientas digitales y sus posibles aplicaciones en el ámbito de la pobreza, en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). La motivación central de estas investigaciones es contribuir al conocimiento sobre la pobreza y cómo las tecnologías digitales pueden ser un elemento clave para la adopción de políticas públicas que aborden las privaciones en las condiciones de vida de las personas. Así, el primer trabajo presenta un estudio del impacto del acceso digital y la formación de capital social sobre la pobreza multidimensional. En este caso como fuente de datos se utiliza un relevamiento presencial sobre la localidad. Se realizan regresiones ordinales a fin de determinar como el acceso, conocimiento y uso de las herramientas digitales, como así también el capital social afecta al grado de pobreza multidimensional experimentado por un individuo En el segundo manuscrito se introduce el Análisis de Redes Sociales (ARS), para aquel segmento de la población que interactúa en iglesias pentecostales. La justificación para este último grupo reside las importantes vinculaciones históricas por parte de las comunidades religiosas pentecostales lo referido a su localización de barrios pobres. Mediante información relevada a través de del sitio web de Facebook, se evalúan las interacciones que presentan estos usuarios. Finalmente, en una tercera investigación se estima una Canasta Básica Alimentaria (CBA), semanal con precio recopilados en línea. La importancia de la misma reside en que este indicador permitiría cuantificar la cantidad de ingresos mínimos que requiere un individuo para poder satisfacer sus necesidades alimentarias. Asimismo, se efectúan estimaciones econométricas a fin de detectar el impacto del tipo de cambio, combustible y estacionalidad sobre la valorización de esta canasta.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6636
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6636
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086137393152
score 12.559606