"Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"

Autores
Corzo, Lilia José
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vigier, Hernán P.
Guercio, M. Belén
Descripción
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ́90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.
Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) are recognized actors in the economies of the countries. In Argentina, they represent 99% of companies and account for 64% of aggregate employment. However, they show problems in access to external financing as a consequence of market failures and the characteristics of their financing structure. Consequently, they are the object of numerous public policies to support financing. In Argentina, since the mid-1990s, a series of programs have been implemented. Despite their relative continuity, they are poorly studied and the evaluations found are partial due to the lack of national statistics. This marks the gap of a scarcely explored topic despite its relative interest by researchers and policy makers. This thesis studies the scope of public policies to support the financing of MSMEs. The research starts from analysing, with primary data, the demand for subsidized bank credit (CTS). For this, two associated variables are defined: effective demand and potential demand. The first includes companies that applied for a CTS, the second those that would demand a CTS in view of the need for an investment in fixed assets. The results show the analysis of a third variable, the subliminal demand, which includes the group of companies that would demand a CTS but doesn ́t know the public policy to support the financing of MSMEs. The results indicate the similarities and differences of the different demand levels. In all cases, the previous relationship with the banking sector is a determinant of demand. The legal form is also associated with all the definitions, indicating that companies that limit liability over their assets, companies with a higher degree of formalization, demand or would demand a CTS to a greater extent. In addition, although it is the larger companies that demanded a CTS, in the group of potential demands this is inverse. Later, the activity sector is a determinant of the subliminal demand. In summary, this research work allows to conclude on the low scope of public policies to support MSMEs financing, which can be overcome by redesigning them, seeking to expand the capillarity of these public policies.
Fil: Corzo, Lilia José. Universidad Provincial del Sudoeste. Comisión de investigaciones científicas. Centro de emprendedorismo y desarrollo territorial sostenible; Argentina
Materia
Administración de empresas
Financiamiento de empresas
Argentina
Financiamiento
MiPyMEs
Políticas púlicas
Créditos a tasa subsidiada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6321

id RID-UNS_76e08721ecdc2ad52b480f2bac940b36
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6321
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"Corzo, Lilia JoséAdministración de empresasFinanciamiento de empresasArgentinaFinanciamientoMiPyMEsPolíticas púlicasCréditos a tasa subsidiadaLas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ́90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) are recognized actors in the economies of the countries. In Argentina, they represent 99% of companies and account for 64% of aggregate employment. However, they show problems in access to external financing as a consequence of market failures and the characteristics of their financing structure. Consequently, they are the object of numerous public policies to support financing. In Argentina, since the mid-1990s, a series of programs have been implemented. Despite their relative continuity, they are poorly studied and the evaluations found are partial due to the lack of national statistics. This marks the gap of a scarcely explored topic despite its relative interest by researchers and policy makers. This thesis studies the scope of public policies to support the financing of MSMEs. The research starts from analysing, with primary data, the demand for subsidized bank credit (CTS). For this, two associated variables are defined: effective demand and potential demand. The first includes companies that applied for a CTS, the second those that would demand a CTS in view of the need for an investment in fixed assets. The results show the analysis of a third variable, the subliminal demand, which includes the group of companies that would demand a CTS but doesn ́t know the public policy to support the financing of MSMEs. The results indicate the similarities and differences of the different demand levels. In all cases, the previous relationship with the banking sector is a determinant of demand. The legal form is also associated with all the definitions, indicating that companies that limit liability over their assets, companies with a higher degree of formalization, demand or would demand a CTS to a greater extent. In addition, although it is the larger companies that demanded a CTS, in the group of potential demands this is inverse. Later, the activity sector is a determinant of the subliminal demand. In summary, this research work allows to conclude on the low scope of public policies to support MSMEs financing, which can be overcome by redesigning them, seeking to expand the capillarity of these public policies.Fil: Corzo, Lilia José. Universidad Provincial del Sudoeste. Comisión de investigaciones científicas. Centro de emprendedorismo y desarrollo territorial sostenible; ArgentinaVigier, Hernán P.Guercio, M. Belén2022-12-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6321spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6321instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.99Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
title "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
spellingShingle "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
Corzo, Lilia José
Administración de empresas
Financiamiento de empresas
Argentina
Financiamiento
MiPyMEs
Políticas púlicas
Créditos a tasa subsidiada
title_short "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
title_full "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
title_fullStr "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
title_full_unstemmed "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
title_sort "Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"
dc.creator.none.fl_str_mv Corzo, Lilia José
author Corzo, Lilia José
author_facet Corzo, Lilia José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vigier, Hernán P.
Guercio, M. Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de empresas
Financiamiento de empresas
Argentina
Financiamiento
MiPyMEs
Políticas púlicas
Créditos a tasa subsidiada
topic Administración de empresas
Financiamiento de empresas
Argentina
Financiamiento
MiPyMEs
Políticas púlicas
Créditos a tasa subsidiada
dc.description.none.fl_txt_mv Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ́90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.
Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) are recognized actors in the economies of the countries. In Argentina, they represent 99% of companies and account for 64% of aggregate employment. However, they show problems in access to external financing as a consequence of market failures and the characteristics of their financing structure. Consequently, they are the object of numerous public policies to support financing. In Argentina, since the mid-1990s, a series of programs have been implemented. Despite their relative continuity, they are poorly studied and the evaluations found are partial due to the lack of national statistics. This marks the gap of a scarcely explored topic despite its relative interest by researchers and policy makers. This thesis studies the scope of public policies to support the financing of MSMEs. The research starts from analysing, with primary data, the demand for subsidized bank credit (CTS). For this, two associated variables are defined: effective demand and potential demand. The first includes companies that applied for a CTS, the second those that would demand a CTS in view of the need for an investment in fixed assets. The results show the analysis of a third variable, the subliminal demand, which includes the group of companies that would demand a CTS but doesn ́t know the public policy to support the financing of MSMEs. The results indicate the similarities and differences of the different demand levels. In all cases, the previous relationship with the banking sector is a determinant of demand. The legal form is also associated with all the definitions, indicating that companies that limit liability over their assets, companies with a higher degree of formalization, demand or would demand a CTS to a greater extent. In addition, although it is the larger companies that demanded a CTS, in the group of potential demands this is inverse. Later, the activity sector is a determinant of the subliminal demand. In summary, this research work allows to conclude on the low scope of public policies to support MSMEs financing, which can be overcome by redesigning them, seeking to expand the capillarity of these public policies.
Fil: Corzo, Lilia José. Universidad Provincial del Sudoeste. Comisión de investigaciones científicas. Centro de emprendedorismo y desarrollo territorial sostenible; Argentina
description Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ́90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6321
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086659584000
score 12.559606