Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas

Autores
Corzo, Lilia José
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vigier, Hernán Pedro
Guercio, María Belén
Descripción
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ´90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.

Materia
Negocios y Administración
MiPyMEs
financiamiento
políticas públicas
créditos a tasa subsidiada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12106

id CICBA_1c68cf882bcdcbc0a7d911acd21c5069
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12106
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinasCorzo, Lilia JoséNegocios y AdministraciónMiPyMEsfinanciamientopolíticas públicascréditos a tasa subsidiadaLas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ´90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.Vigier, Hernán PedroGuercio, María Belén2022-12-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12106spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/123456789/6321info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12106Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:11.576CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
title Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
spellingShingle Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
Corzo, Lilia José
Negocios y Administración
MiPyMEs
financiamiento
políticas públicas
créditos a tasa subsidiada
title_short Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
title_full Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
title_fullStr Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
title_full_unstemmed Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
title_sort Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Corzo, Lilia José
author Corzo, Lilia José
author_facet Corzo, Lilia José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vigier, Hernán Pedro
Guercio, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Negocios y Administración
MiPyMEs
financiamiento
políticas públicas
créditos a tasa subsidiada
topic Negocios y Administración
MiPyMEs
financiamiento
políticas públicas
créditos a tasa subsidiada
dc.description.none.fl_txt_mv Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ´90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.

description Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ´90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12106
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/123456789/6321
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618606630928384
score 13.070432