Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas

Autores
Bodanza, Gustavo Adrián
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Es natural pensar en la argumentación como una de los ingredientes principales de cualquier forma de decisión social racional. Idealmente, los individuos deben debatir y las decisiones del grupo deben estar basadas en los argumentos que el grupo como un todo considera mejor justificadas. El problema que nos ocupará es el de cómo el grupo debe proceder para hallar tales decisiones. Mostraremos que distintos mecanismos, todos en apariencia razonables, pueden llevar a resultados opuestos (de modo análogo a cómo surge la paradoja doctrinal en la agregación de juicios). Por otra parte, en la medida en que los mecanismos de agregación son justos, en el sentido que cumplen con los requisitos de racionalidad planteados por Arrow en la Teoría de la Elección Social, las decisiones aceptables sólo podrán ser alcanzadas mediante acuerdos unánimes. En este sentido, los resultados que mostraremos parecerán desalentadores. En este trabajo combinamos el modelo de marcos argumentativos de Dung (1995) con la Teoría de la Elección Social. El primero nos permitirá modelar situaciones en las que, a partir de un conjunto de argumentos (tomados en abstracto) que interactúan mediante una relación de derrota, se puede obtener un subconjunto de argumentos “ganadores”. Esto servirá para modelar tanto las elecciones que hace individualmente cada agente de los argumentos mediante criterios de derrota personales, como la elección que hará el grupo como un todo mediante criterios colectivos de derrota. La Teoría de la Elección Social, por su parte, nos permitirá analizar la aceptabilidad de los mecanismos de agregación empleados en base a las propiedades arrovianas.
Fil:Bodanza, Gustavo Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011.
Materia
Filosofía
Argumentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4005

id RID-UNS_7650cc39ddca5978df0eefcafbba63d8
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4005
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistasBodanza, Gustavo AdriánFilosofíaArgumentaciónEs natural pensar en la argumentación como una de los ingredientes principales de cualquier forma de decisión social racional. Idealmente, los individuos deben debatir y las decisiones del grupo deben estar basadas en los argumentos que el grupo como un todo considera mejor justificadas. El problema que nos ocupará es el de cómo el grupo debe proceder para hallar tales decisiones. Mostraremos que distintos mecanismos, todos en apariencia razonables, pueden llevar a resultados opuestos (de modo análogo a cómo surge la paradoja doctrinal en la agregación de juicios). Por otra parte, en la medida en que los mecanismos de agregación son justos, en el sentido que cumplen con los requisitos de racionalidad planteados por Arrow en la Teoría de la Elección Social, las decisiones aceptables sólo podrán ser alcanzadas mediante acuerdos unánimes. En este sentido, los resultados que mostraremos parecerán desalentadores. En este trabajo combinamos el modelo de marcos argumentativos de Dung (1995) con la Teoría de la Elección Social. El primero nos permitirá modelar situaciones en las que, a partir de un conjunto de argumentos (tomados en abstracto) que interactúan mediante una relación de derrota, se puede obtener un subconjunto de argumentos “ganadores”. Esto servirá para modelar tanto las elecciones que hace individualmente cada agente de los argumentos mediante criterios de derrota personales, como la elección que hará el grupo como un todo mediante criterios colectivos de derrota. La Teoría de la Elección Social, por su parte, nos permitirá analizar la aceptabilidad de los mecanismos de agregación empleados en base a las propiedades arrovianas.Fil:Bodanza, Gustavo Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4005VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4005instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:27.314Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
title Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
spellingShingle Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
Bodanza, Gustavo Adrián
Filosofía
Argumentación
title_short Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
title_full Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
title_fullStr Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
title_full_unstemmed Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
title_sort Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
dc.creator.none.fl_str_mv Bodanza, Gustavo Adrián
author Bodanza, Gustavo Adrián
author_facet Bodanza, Gustavo Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Argumentación
topic Filosofía
Argumentación
dc.description.none.fl_txt_mv Es natural pensar en la argumentación como una de los ingredientes principales de cualquier forma de decisión social racional. Idealmente, los individuos deben debatir y las decisiones del grupo deben estar basadas en los argumentos que el grupo como un todo considera mejor justificadas. El problema que nos ocupará es el de cómo el grupo debe proceder para hallar tales decisiones. Mostraremos que distintos mecanismos, todos en apariencia razonables, pueden llevar a resultados opuestos (de modo análogo a cómo surge la paradoja doctrinal en la agregación de juicios). Por otra parte, en la medida en que los mecanismos de agregación son justos, en el sentido que cumplen con los requisitos de racionalidad planteados por Arrow en la Teoría de la Elección Social, las decisiones aceptables sólo podrán ser alcanzadas mediante acuerdos unánimes. En este sentido, los resultados que mostraremos parecerán desalentadores. En este trabajo combinamos el modelo de marcos argumentativos de Dung (1995) con la Teoría de la Elección Social. El primero nos permitirá modelar situaciones en las que, a partir de un conjunto de argumentos (tomados en abstracto) que interactúan mediante una relación de derrota, se puede obtener un subconjunto de argumentos “ganadores”. Esto servirá para modelar tanto las elecciones que hace individualmente cada agente de los argumentos mediante criterios de derrota personales, como la elección que hará el grupo como un todo mediante criterios colectivos de derrota. La Teoría de la Elección Social, por su parte, nos permitirá analizar la aceptabilidad de los mecanismos de agregación empleados en base a las propiedades arrovianas.
Fil:Bodanza, Gustavo Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Es natural pensar en la argumentación como una de los ingredientes principales de cualquier forma de decisión social racional. Idealmente, los individuos deben debatir y las decisiones del grupo deben estar basadas en los argumentos que el grupo como un todo considera mejor justificadas. El problema que nos ocupará es el de cómo el grupo debe proceder para hallar tales decisiones. Mostraremos que distintos mecanismos, todos en apariencia razonables, pueden llevar a resultados opuestos (de modo análogo a cómo surge la paradoja doctrinal en la agregación de juicios). Por otra parte, en la medida en que los mecanismos de agregación son justos, en el sentido que cumplen con los requisitos de racionalidad planteados por Arrow en la Teoría de la Elección Social, las decisiones aceptables sólo podrán ser alcanzadas mediante acuerdos unánimes. En este sentido, los resultados que mostraremos parecerán desalentadores. En este trabajo combinamos el modelo de marcos argumentativos de Dung (1995) con la Teoría de la Elección Social. El primero nos permitirá modelar situaciones en las que, a partir de un conjunto de argumentos (tomados en abstracto) que interactúan mediante una relación de derrota, se puede obtener un subconjunto de argumentos “ganadores”. Esto servirá para modelar tanto las elecciones que hace individualmente cada agente de los argumentos mediante criterios de derrota personales, como la elección que hará el grupo como un todo mediante criterios colectivos de derrota. La Teoría de la Elección Social, por su parte, nos permitirá analizar la aceptabilidad de los mecanismos de agregación empleados en base a las propiedades arrovianas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4005
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
dc.source.none.fl_str_mv VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787473000103936
score 12.982451