Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)

Autores
Etchegno, Rubén Darío
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casal, Ricardo N.
Descripción
El vertiginoso crecimiento de las economías mundiales, la apertura de los mercados, el desarrollo vigoroso de nuevas tecnologías, sistemas de comunicación, logísticos y de gestión, las agresivas políticas comerciales, en resumen las consecuencias de un mundo globalizado, sin fronteras, ha generado profundos desafíos en todos los sectores que participan del proceso productivo. El Mantenimiento Industrial, componente de este engranaje, tanta veces atacado como generador de costos improductivos, es reconocido nuevamente como un potencial productor de ganancias a través del aseguramiento de la entrega en tiempo y forma de su más preciado producto, “Capacidad de Producción” , mediante el aseguramiento de la Confiabilidad y Disponibilidad de Activos Físicos requeridas para el logro productivo. Pero siempre están latentes los siguientes cuestionamientos: -- ¿Es el Mantenimiento Industrial un mal necesario y un gran e incontrolable costo de hacer el negocio, o es una fuente contribuyente a la Calidad, a la Producción y a las Ganancias, a la Seguridad y al Medio Ambiente? -- ¿Cómo podríamos direccionar nuestros recursos (horas hombre, activos físicos, dinero) para eficientizar los procesos y maximizar las ganancias...?. -- ¿Es necesario involucrarnos en el análisis del costo del ciclo de vida de los Activos Físicos a seleccionar para nuestra Planta, de tal manera de incorporar por diseño niveles de Confiabilidad y Disponibilidad de los mismos? -- ¿Puede el Departamento de Mantenimiento desarrollar e implementar en soledad óptimas Políticas de Activos Físicos? Estoy convencido que si queremos ser reconocidos por nuestra contribución a la generación de Valor para la Empresa, necesitamos cambiar nuestra mentalidad de tecnología a negocio, costos a ganancias y desarrollar un sistema de Mantenimiento que en forma concluyente demuestre nuestra real contribución en términos financieros. Para alcanzar la satisfacción de nuestra bases filosóficas , debemos tener en cuenta que son muchos los caminos posibles, y sobre todo, que nuestro ámbito laboral radica en América del Sur, puntualmente Argentina, donde la realidad Económica e Industrial es totalmente diferente a la de países desarrollados. Infinidad de factores adversos impiden el normal desarrollo de una estrategia de Mantenimiento de avanzada, aplicable al primer mundo, en nuestro país. Aún así, es posible adaptar las técnicas mundiales líderes a nuestro ámbito, y desarrollar con ingredientes propios, una estrategia adecuada y comparable en resultados a los países industrializados, entendiendo por otro lado que mediante estas se estaría gestionando solamente parte del aspecto técnico del problema, son herramientas base cero que comenzarán a generar algunos cambios positivos pero poco sustentables en el tiempo sino son parte de una visión integradora. La experiencia real vivida en el desarrollo e implementación de procesos diferentes, pero todos asociados al concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería”; sus etapas de implementación (años), si se trata de Companías con inercias organizacionales importantes, o la oportunidad de implementación de origen si se trata de nuevas instalaciones; el rol fundamental de la Ingeniería de Mantenimiento y de los recursos humanos asociados; la óptima elección y eficiente gerenciamiento de los sistemas de gestión, información y diagnóstico asociados; el trabajo en equipo; el potencial impacto y alcance producidos; la especialización; la capacitación; y la imperiosa justificación de las inversiones tecnológicas necesarias en un entorno productivo de alto riesgo, son algunos de los hitos fundamentales a analizar para comprender y desarrollar con las herramientas adecuadas y procesos eficientes una Estrategia de Mantenimiento “SUSTENTABLE”. En estas ideas nace y se desarrolla el concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería-Argentina”, denominado de esta manera por la influencia decisiva de esta disciplina (Ingeniería) en el “Gerenciamiento de Activos Físicos de Instalaciones Industriales” , cuyo desarrollo es el objeto de este trabajo, considerando siempre que estos conceptos, cuestionamientos y algunas de las respuestas presentadas son la génesis de esta Tesis. Observaremos que se abrirán oportunidades superadoras ante la detección de la necesidad de incorporar a todos los Departamentos de Operaciones (Producción, Procesos, Técnica, Almacenes, etc) al tratamiento integrado de las Políticas sobre los Activos Físicos. El propio desarrollo del trabajo nos permitirá introducirnos en una variedad de caminos alternativos y aparecerán algunas claves que en realidad serán las que definan la calidad y el valor del documento, pero esto lo dejamos como una intriga positiva para el lector.
The dramatic growth of global economies, the opening of markets, the vigorous development of new technologies, communication, logistics and management systems, the aggressive commercial policies, in short, the consequences of a globalized world without boundaries, have generated deep challenges in all the sectors taking part in the productive process. Industrial Maintenance, a piece of this gear wheel, so many a time attacked for generating non-productive costs, is recognized again as a potential producer of profits through the assurance of the delivery in due time and form of its most precious product, “Production Capacity”, by the assurance of the Reliability and Availability of Physical Assets, both required for productive achievement. Yet, the following concerns are always latent: -- Is Industrial Maintenance a necessary evil and the big uncontrollable cost of doing business or is it a contributing source to Quality, Production Profits, Safety, and the Environment? -- How could we direct our resources (man hours, physical assets, money) to make processes efficient and maximize profits? -- Is it necessary to get involved in the life cost analysis of Physical Assets to be selected for our Plant to add their Reliability and Availability levels by design? --Can the Maintenance Department develop and implement in solitude optimum Physical Assets Policies? I do believe that if we want to be recognized by our contribution to the generation of Value for the Company, we need to change our minds from technology to business, from costs to profit, and we need to develop a Maintenance system that conclusively shows our real contribution in financial terms. To satisfy our philosophical bases, we should bear in mind that there are many possible roads to take, and above all, that our working environment is in Latin America, specifically in Argentina, where the Economy and Industrial reality differs completely from that of developed countries. There is a multiplicity of adverse factors that prevent the normal development of an advanced Maintenance strategy, applicable to the first world, in our country. And yet, it is still possible to adapt leading global techniques to our environment and develop with our own ingredients a proper strategy, comparable in its results to that of industrialized countries, understanding, on the other hand, that only part of the technical aspect of the problem would be managed by them. They are zero base tools that will start generating some positive changes, yet not highly sustainable in time, but are part of an integrating vision. The real experience lived in the development and implementation of different processes, yet associated to the concept of "Engineering Based Maintenance", its implementation stages (years), if it is the case of Companies with significant organizational inertias or the opportunity of original implementation in the case of new facilities; the essential role of Maintenance Engineering and of associated human resources; the optimum selection and efficient management of management systems, associated information and diagnosis; team work, potential impact and its extent; specialization, training and the imperative justification of necessary technological investments in a high-risk productive environment are some of the basic milestones to analyze to understand and develop a "SUSTAINABLE" Maintenance Strategy with suitable tools and efficient processes. The concept of “Engineering Based Maintenance-Argentina”, was born and developed based on these ideas and its name is due to the decisive influence of this discipline (Engineering) on the “Management of Physical Assets of Industrial Facilities" which is the objective of this work, always bearing in mind that these concepts, concerns, and some of the answers presented are the genesis of this Thesis. Transcending opportunities shall appear before us when detecting the need to add all Operations Departments (Production, Processes, Technical, Warehouses, etc.) to the integrated treatment of Physical Assets Policies. The development of the paper itself shall allow us to delve into a variety of alternative paths and some key issues shall appear that will actually define the quality and the value of the document, but we shall leave this as a positive intrigue for the reader.
Fil: Etchegno, Rubén Darío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Gestión
Mantenimiento industrial
Activos reales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3736

id RID-UNS_70afab1430ff9b468daf1d451428825d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3736
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)Etchegno, Rubén DaríoGestiónMantenimiento industrialActivos realesArgentinaEl vertiginoso crecimiento de las economías mundiales, la apertura de los mercados, el desarrollo vigoroso de nuevas tecnologías, sistemas de comunicación, logísticos y de gestión, las agresivas políticas comerciales, en resumen las consecuencias de un mundo globalizado, sin fronteras, ha generado profundos desafíos en todos los sectores que participan del proceso productivo. El Mantenimiento Industrial, componente de este engranaje, tanta veces atacado como generador de costos improductivos, es reconocido nuevamente como un potencial productor de ganancias a través del aseguramiento de la entrega en tiempo y forma de su más preciado producto, “Capacidad de Producción” , mediante el aseguramiento de la Confiabilidad y Disponibilidad de Activos Físicos requeridas para el logro productivo. Pero siempre están latentes los siguientes cuestionamientos: -- ¿Es el Mantenimiento Industrial un mal necesario y un gran e incontrolable costo de hacer el negocio, o es una fuente contribuyente a la Calidad, a la Producción y a las Ganancias, a la Seguridad y al Medio Ambiente? -- ¿Cómo podríamos direccionar nuestros recursos (horas hombre, activos físicos, dinero) para eficientizar los procesos y maximizar las ganancias...?. -- ¿Es necesario involucrarnos en el análisis del costo del ciclo de vida de los Activos Físicos a seleccionar para nuestra Planta, de tal manera de incorporar por diseño niveles de Confiabilidad y Disponibilidad de los mismos? -- ¿Puede el Departamento de Mantenimiento desarrollar e implementar en soledad óptimas Políticas de Activos Físicos? Estoy convencido que si queremos ser reconocidos por nuestra contribución a la generación de Valor para la Empresa, necesitamos cambiar nuestra mentalidad de tecnología a negocio, costos a ganancias y desarrollar un sistema de Mantenimiento que en forma concluyente demuestre nuestra real contribución en términos financieros. Para alcanzar la satisfacción de nuestra bases filosóficas , debemos tener en cuenta que son muchos los caminos posibles, y sobre todo, que nuestro ámbito laboral radica en América del Sur, puntualmente Argentina, donde la realidad Económica e Industrial es totalmente diferente a la de países desarrollados. Infinidad de factores adversos impiden el normal desarrollo de una estrategia de Mantenimiento de avanzada, aplicable al primer mundo, en nuestro país. Aún así, es posible adaptar las técnicas mundiales líderes a nuestro ámbito, y desarrollar con ingredientes propios, una estrategia adecuada y comparable en resultados a los países industrializados, entendiendo por otro lado que mediante estas se estaría gestionando solamente parte del aspecto técnico del problema, son herramientas base cero que comenzarán a generar algunos cambios positivos pero poco sustentables en el tiempo sino son parte de una visión integradora. La experiencia real vivida en el desarrollo e implementación de procesos diferentes, pero todos asociados al concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería”; sus etapas de implementación (años), si se trata de Companías con inercias organizacionales importantes, o la oportunidad de implementación de origen si se trata de nuevas instalaciones; el rol fundamental de la Ingeniería de Mantenimiento y de los recursos humanos asociados; la óptima elección y eficiente gerenciamiento de los sistemas de gestión, información y diagnóstico asociados; el trabajo en equipo; el potencial impacto y alcance producidos; la especialización; la capacitación; y la imperiosa justificación de las inversiones tecnológicas necesarias en un entorno productivo de alto riesgo, son algunos de los hitos fundamentales a analizar para comprender y desarrollar con las herramientas adecuadas y procesos eficientes una Estrategia de Mantenimiento “SUSTENTABLE”. En estas ideas nace y se desarrolla el concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería-Argentina”, denominado de esta manera por la influencia decisiva de esta disciplina (Ingeniería) en el “Gerenciamiento de Activos Físicos de Instalaciones Industriales” , cuyo desarrollo es el objeto de este trabajo, considerando siempre que estos conceptos, cuestionamientos y algunas de las respuestas presentadas son la génesis de esta Tesis. Observaremos que se abrirán oportunidades superadoras ante la detección de la necesidad de incorporar a todos los Departamentos de Operaciones (Producción, Procesos, Técnica, Almacenes, etc) al tratamiento integrado de las Políticas sobre los Activos Físicos. El propio desarrollo del trabajo nos permitirá introducirnos en una variedad de caminos alternativos y aparecerán algunas claves que en realidad serán las que definan la calidad y el valor del documento, pero esto lo dejamos como una intriga positiva para el lector.The dramatic growth of global economies, the opening of markets, the vigorous development of new technologies, communication, logistics and management systems, the aggressive commercial policies, in short, the consequences of a globalized world without boundaries, have generated deep challenges in all the sectors taking part in the productive process. Industrial Maintenance, a piece of this gear wheel, so many a time attacked for generating non-productive costs, is recognized again as a potential producer of profits through the assurance of the delivery in due time and form of its most precious product, “Production Capacity”, by the assurance of the Reliability and Availability of Physical Assets, both required for productive achievement. Yet, the following concerns are always latent: -- Is Industrial Maintenance a necessary evil and the big uncontrollable cost of doing business or is it a contributing source to Quality, Production Profits, Safety, and the Environment? -- How could we direct our resources (man hours, physical assets, money) to make processes efficient and maximize profits? -- Is it necessary to get involved in the life cost analysis of Physical Assets to be selected for our Plant to add their Reliability and Availability levels by design? --Can the Maintenance Department develop and implement in solitude optimum Physical Assets Policies? I do believe that if we want to be recognized by our contribution to the generation of Value for the Company, we need to change our minds from technology to business, from costs to profit, and we need to develop a Maintenance system that conclusively shows our real contribution in financial terms. To satisfy our philosophical bases, we should bear in mind that there are many possible roads to take, and above all, that our working environment is in Latin America, specifically in Argentina, where the Economy and Industrial reality differs completely from that of developed countries. There is a multiplicity of adverse factors that prevent the normal development of an advanced Maintenance strategy, applicable to the first world, in our country. And yet, it is still possible to adapt leading global techniques to our environment and develop with our own ingredients a proper strategy, comparable in its results to that of industrialized countries, understanding, on the other hand, that only part of the technical aspect of the problem would be managed by them. They are zero base tools that will start generating some positive changes, yet not highly sustainable in time, but are part of an integrating vision. The real experience lived in the development and implementation of different processes, yet associated to the concept of "Engineering Based Maintenance", its implementation stages (years), if it is the case of Companies with significant organizational inertias or the opportunity of original implementation in the case of new facilities; the essential role of Maintenance Engineering and of associated human resources; the optimum selection and efficient management of management systems, associated information and diagnosis; team work, potential impact and its extent; specialization, training and the imperative justification of necessary technological investments in a high-risk productive environment are some of the basic milestones to analyze to understand and develop a "SUSTAINABLE" Maintenance Strategy with suitable tools and efficient processes. The concept of “Engineering Based Maintenance-Argentina”, was born and developed based on these ideas and its name is due to the decisive influence of this discipline (Engineering) on the “Management of Physical Assets of Industrial Facilities" which is the objective of this work, always bearing in mind that these concepts, concerns, and some of the answers presented are the genesis of this Thesis. Transcending opportunities shall appear before us when detecting the need to add all Operations Departments (Production, Processes, Technical, Warehouses, etc.) to the integrated treatment of Physical Assets Policies. The development of the paper itself shall allow us to delve into a variety of alternative paths and some key issues shall appear that will actually define the quality and the value of the document, but we shall leave this as a positive intrigue for the reader.Fil: Etchegno, Rubén Darío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaCasal, Ricardo N.2016-12-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3736spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:16Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3736instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:16.486Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
title Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
spellingShingle Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
Etchegno, Rubén Darío
Gestión
Mantenimiento industrial
Activos reales
Argentina
title_short Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
title_full Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
title_fullStr Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
title_full_unstemmed Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
title_sort Mantenimiento basado en la ingeniería-argentina : (fundamentos para el gerenciamiento de los activos físicos industriales)
dc.creator.none.fl_str_mv Etchegno, Rubén Darío
author Etchegno, Rubén Darío
author_facet Etchegno, Rubén Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casal, Ricardo N.
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión
Mantenimiento industrial
Activos reales
Argentina
topic Gestión
Mantenimiento industrial
Activos reales
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El vertiginoso crecimiento de las economías mundiales, la apertura de los mercados, el desarrollo vigoroso de nuevas tecnologías, sistemas de comunicación, logísticos y de gestión, las agresivas políticas comerciales, en resumen las consecuencias de un mundo globalizado, sin fronteras, ha generado profundos desafíos en todos los sectores que participan del proceso productivo. El Mantenimiento Industrial, componente de este engranaje, tanta veces atacado como generador de costos improductivos, es reconocido nuevamente como un potencial productor de ganancias a través del aseguramiento de la entrega en tiempo y forma de su más preciado producto, “Capacidad de Producción” , mediante el aseguramiento de la Confiabilidad y Disponibilidad de Activos Físicos requeridas para el logro productivo. Pero siempre están latentes los siguientes cuestionamientos: -- ¿Es el Mantenimiento Industrial un mal necesario y un gran e incontrolable costo de hacer el negocio, o es una fuente contribuyente a la Calidad, a la Producción y a las Ganancias, a la Seguridad y al Medio Ambiente? -- ¿Cómo podríamos direccionar nuestros recursos (horas hombre, activos físicos, dinero) para eficientizar los procesos y maximizar las ganancias...?. -- ¿Es necesario involucrarnos en el análisis del costo del ciclo de vida de los Activos Físicos a seleccionar para nuestra Planta, de tal manera de incorporar por diseño niveles de Confiabilidad y Disponibilidad de los mismos? -- ¿Puede el Departamento de Mantenimiento desarrollar e implementar en soledad óptimas Políticas de Activos Físicos? Estoy convencido que si queremos ser reconocidos por nuestra contribución a la generación de Valor para la Empresa, necesitamos cambiar nuestra mentalidad de tecnología a negocio, costos a ganancias y desarrollar un sistema de Mantenimiento que en forma concluyente demuestre nuestra real contribución en términos financieros. Para alcanzar la satisfacción de nuestra bases filosóficas , debemos tener en cuenta que son muchos los caminos posibles, y sobre todo, que nuestro ámbito laboral radica en América del Sur, puntualmente Argentina, donde la realidad Económica e Industrial es totalmente diferente a la de países desarrollados. Infinidad de factores adversos impiden el normal desarrollo de una estrategia de Mantenimiento de avanzada, aplicable al primer mundo, en nuestro país. Aún así, es posible adaptar las técnicas mundiales líderes a nuestro ámbito, y desarrollar con ingredientes propios, una estrategia adecuada y comparable en resultados a los países industrializados, entendiendo por otro lado que mediante estas se estaría gestionando solamente parte del aspecto técnico del problema, son herramientas base cero que comenzarán a generar algunos cambios positivos pero poco sustentables en el tiempo sino son parte de una visión integradora. La experiencia real vivida en el desarrollo e implementación de procesos diferentes, pero todos asociados al concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería”; sus etapas de implementación (años), si se trata de Companías con inercias organizacionales importantes, o la oportunidad de implementación de origen si se trata de nuevas instalaciones; el rol fundamental de la Ingeniería de Mantenimiento y de los recursos humanos asociados; la óptima elección y eficiente gerenciamiento de los sistemas de gestión, información y diagnóstico asociados; el trabajo en equipo; el potencial impacto y alcance producidos; la especialización; la capacitación; y la imperiosa justificación de las inversiones tecnológicas necesarias en un entorno productivo de alto riesgo, son algunos de los hitos fundamentales a analizar para comprender y desarrollar con las herramientas adecuadas y procesos eficientes una Estrategia de Mantenimiento “SUSTENTABLE”. En estas ideas nace y se desarrolla el concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería-Argentina”, denominado de esta manera por la influencia decisiva de esta disciplina (Ingeniería) en el “Gerenciamiento de Activos Físicos de Instalaciones Industriales” , cuyo desarrollo es el objeto de este trabajo, considerando siempre que estos conceptos, cuestionamientos y algunas de las respuestas presentadas son la génesis de esta Tesis. Observaremos que se abrirán oportunidades superadoras ante la detección de la necesidad de incorporar a todos los Departamentos de Operaciones (Producción, Procesos, Técnica, Almacenes, etc) al tratamiento integrado de las Políticas sobre los Activos Físicos. El propio desarrollo del trabajo nos permitirá introducirnos en una variedad de caminos alternativos y aparecerán algunas claves que en realidad serán las que definan la calidad y el valor del documento, pero esto lo dejamos como una intriga positiva para el lector.
The dramatic growth of global economies, the opening of markets, the vigorous development of new technologies, communication, logistics and management systems, the aggressive commercial policies, in short, the consequences of a globalized world without boundaries, have generated deep challenges in all the sectors taking part in the productive process. Industrial Maintenance, a piece of this gear wheel, so many a time attacked for generating non-productive costs, is recognized again as a potential producer of profits through the assurance of the delivery in due time and form of its most precious product, “Production Capacity”, by the assurance of the Reliability and Availability of Physical Assets, both required for productive achievement. Yet, the following concerns are always latent: -- Is Industrial Maintenance a necessary evil and the big uncontrollable cost of doing business or is it a contributing source to Quality, Production Profits, Safety, and the Environment? -- How could we direct our resources (man hours, physical assets, money) to make processes efficient and maximize profits? -- Is it necessary to get involved in the life cost analysis of Physical Assets to be selected for our Plant to add their Reliability and Availability levels by design? --Can the Maintenance Department develop and implement in solitude optimum Physical Assets Policies? I do believe that if we want to be recognized by our contribution to the generation of Value for the Company, we need to change our minds from technology to business, from costs to profit, and we need to develop a Maintenance system that conclusively shows our real contribution in financial terms. To satisfy our philosophical bases, we should bear in mind that there are many possible roads to take, and above all, that our working environment is in Latin America, specifically in Argentina, where the Economy and Industrial reality differs completely from that of developed countries. There is a multiplicity of adverse factors that prevent the normal development of an advanced Maintenance strategy, applicable to the first world, in our country. And yet, it is still possible to adapt leading global techniques to our environment and develop with our own ingredients a proper strategy, comparable in its results to that of industrialized countries, understanding, on the other hand, that only part of the technical aspect of the problem would be managed by them. They are zero base tools that will start generating some positive changes, yet not highly sustainable in time, but are part of an integrating vision. The real experience lived in the development and implementation of different processes, yet associated to the concept of "Engineering Based Maintenance", its implementation stages (years), if it is the case of Companies with significant organizational inertias or the opportunity of original implementation in the case of new facilities; the essential role of Maintenance Engineering and of associated human resources; the optimum selection and efficient management of management systems, associated information and diagnosis; team work, potential impact and its extent; specialization, training and the imperative justification of necessary technological investments in a high-risk productive environment are some of the basic milestones to analyze to understand and develop a "SUSTAINABLE" Maintenance Strategy with suitable tools and efficient processes. The concept of “Engineering Based Maintenance-Argentina”, was born and developed based on these ideas and its name is due to the decisive influence of this discipline (Engineering) on the “Management of Physical Assets of Industrial Facilities" which is the objective of this work, always bearing in mind that these concepts, concerns, and some of the answers presented are the genesis of this Thesis. Transcending opportunities shall appear before us when detecting the need to add all Operations Departments (Production, Processes, Technical, Warehouses, etc.) to the integrated treatment of Physical Assets Policies. The development of the paper itself shall allow us to delve into a variety of alternative paths and some key issues shall appear that will actually define the quality and the value of the document, but we shall leave this as a positive intrigue for the reader.
Fil: Etchegno, Rubén Darío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description El vertiginoso crecimiento de las economías mundiales, la apertura de los mercados, el desarrollo vigoroso de nuevas tecnologías, sistemas de comunicación, logísticos y de gestión, las agresivas políticas comerciales, en resumen las consecuencias de un mundo globalizado, sin fronteras, ha generado profundos desafíos en todos los sectores que participan del proceso productivo. El Mantenimiento Industrial, componente de este engranaje, tanta veces atacado como generador de costos improductivos, es reconocido nuevamente como un potencial productor de ganancias a través del aseguramiento de la entrega en tiempo y forma de su más preciado producto, “Capacidad de Producción” , mediante el aseguramiento de la Confiabilidad y Disponibilidad de Activos Físicos requeridas para el logro productivo. Pero siempre están latentes los siguientes cuestionamientos: -- ¿Es el Mantenimiento Industrial un mal necesario y un gran e incontrolable costo de hacer el negocio, o es una fuente contribuyente a la Calidad, a la Producción y a las Ganancias, a la Seguridad y al Medio Ambiente? -- ¿Cómo podríamos direccionar nuestros recursos (horas hombre, activos físicos, dinero) para eficientizar los procesos y maximizar las ganancias...?. -- ¿Es necesario involucrarnos en el análisis del costo del ciclo de vida de los Activos Físicos a seleccionar para nuestra Planta, de tal manera de incorporar por diseño niveles de Confiabilidad y Disponibilidad de los mismos? -- ¿Puede el Departamento de Mantenimiento desarrollar e implementar en soledad óptimas Políticas de Activos Físicos? Estoy convencido que si queremos ser reconocidos por nuestra contribución a la generación de Valor para la Empresa, necesitamos cambiar nuestra mentalidad de tecnología a negocio, costos a ganancias y desarrollar un sistema de Mantenimiento que en forma concluyente demuestre nuestra real contribución en términos financieros. Para alcanzar la satisfacción de nuestra bases filosóficas , debemos tener en cuenta que son muchos los caminos posibles, y sobre todo, que nuestro ámbito laboral radica en América del Sur, puntualmente Argentina, donde la realidad Económica e Industrial es totalmente diferente a la de países desarrollados. Infinidad de factores adversos impiden el normal desarrollo de una estrategia de Mantenimiento de avanzada, aplicable al primer mundo, en nuestro país. Aún así, es posible adaptar las técnicas mundiales líderes a nuestro ámbito, y desarrollar con ingredientes propios, una estrategia adecuada y comparable en resultados a los países industrializados, entendiendo por otro lado que mediante estas se estaría gestionando solamente parte del aspecto técnico del problema, son herramientas base cero que comenzarán a generar algunos cambios positivos pero poco sustentables en el tiempo sino son parte de una visión integradora. La experiencia real vivida en el desarrollo e implementación de procesos diferentes, pero todos asociados al concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería”; sus etapas de implementación (años), si se trata de Companías con inercias organizacionales importantes, o la oportunidad de implementación de origen si se trata de nuevas instalaciones; el rol fundamental de la Ingeniería de Mantenimiento y de los recursos humanos asociados; la óptima elección y eficiente gerenciamiento de los sistemas de gestión, información y diagnóstico asociados; el trabajo en equipo; el potencial impacto y alcance producidos; la especialización; la capacitación; y la imperiosa justificación de las inversiones tecnológicas necesarias en un entorno productivo de alto riesgo, son algunos de los hitos fundamentales a analizar para comprender y desarrollar con las herramientas adecuadas y procesos eficientes una Estrategia de Mantenimiento “SUSTENTABLE”. En estas ideas nace y se desarrolla el concepto de “Mantenimiento Basado en la Ingeniería-Argentina”, denominado de esta manera por la influencia decisiva de esta disciplina (Ingeniería) en el “Gerenciamiento de Activos Físicos de Instalaciones Industriales” , cuyo desarrollo es el objeto de este trabajo, considerando siempre que estos conceptos, cuestionamientos y algunas de las respuestas presentadas son la génesis de esta Tesis. Observaremos que se abrirán oportunidades superadoras ante la detección de la necesidad de incorporar a todos los Departamentos de Operaciones (Producción, Procesos, Técnica, Almacenes, etc) al tratamiento integrado de las Políticas sobre los Activos Físicos. El propio desarrollo del trabajo nos permitirá introducirnos en una variedad de caminos alternativos y aparecerán algunas claves que en realidad serán las que definan la calidad y el valor del documento, pero esto lo dejamos como una intriga positiva para el lector.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3736
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143111430930432
score 12.712165