Lectores de libros en la Antigüedad Latina

Autores
Monti, Gabriela Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Plinio el Joven, en Ep. 5.17. 3-5, luego de escuchar la recitatio de Cayo Calpurnio Pisón de los Katasterismoí, describe una situación particular de lectura. En ella no solo celebra las inflexiones de la voz del lector sino que también observa el histrionismo del ejecutante. El joven lector, de familia noble, educado en las formas imperativas del lenguaje, no solamente había sido capaz de sustraerse a su modo ordinario de comportamiento para adaptar su voz y su tono a la materia leída sino que también había elegido la timidez como postura para desarrollar su lectura. Habiendo pasado el texto por su cuerpo, su lectura se había ejecutado con plena conciencia de artificio, con una voz y una postura “ajenas”. Plinio presenta en esta escena un complejo conjunto de variables que se activan en cada recitatio, es decir, en cada instancia de lectura realizada frente a un auditorio determinado. La lectura era una práctica social que conllevaba un aprendizaje que excedía la mera decodificación de los signos. Saber leer libros significaba poder sostener el rollo, decodificar una serie de letras sin signos de puntuación, adecuar las inflexión y el tono a lo que decía el texto. La lectura frente a pares solía ser el primer paso para la circulación del libro, pero también una escena en la que el lector debía demostrar sus destrezas. Son numerosos los textos de autores antiguos que representan escenas de lectura asimilables a la anterior. En ellos se puede ver hasta qué punto se había desarrollado una conciencia de la lectura como artificio. Sobre estas cuestiones relacionadas con las prácticas de lectura intentaremos reflexionar a partir de distintas escenas representadas en textos de Cicerón, Quintiliano, Plinio el Joven, Marcial, entre otros.
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
Materia
Antigüedad Latina
Recitatio
Prácticas de lectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2928

id RID-UNS_6fe3a05d11eb9ebeda9ef98e2431e7e7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2928
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Lectores de libros en la Antigüedad LatinaMonti, Gabriela AlejandraAntigüedad LatinaRecitatioPrácticas de lecturaPlinio el Joven, en Ep. 5.17. 3-5, luego de escuchar la recitatio de Cayo Calpurnio Pisón de los Katasterismoí, describe una situación particular de lectura. En ella no solo celebra las inflexiones de la voz del lector sino que también observa el histrionismo del ejecutante. El joven lector, de familia noble, educado en las formas imperativas del lenguaje, no solamente había sido capaz de sustraerse a su modo ordinario de comportamiento para adaptar su voz y su tono a la materia leída sino que también había elegido la timidez como postura para desarrollar su lectura. Habiendo pasado el texto por su cuerpo, su lectura se había ejecutado con plena conciencia de artificio, con una voz y una postura “ajenas”. Plinio presenta en esta escena un complejo conjunto de variables que se activan en cada recitatio, es decir, en cada instancia de lectura realizada frente a un auditorio determinado. La lectura era una práctica social que conllevaba un aprendizaje que excedía la mera decodificación de los signos. Saber leer libros significaba poder sostener el rollo, decodificar una serie de letras sin signos de puntuación, adecuar las inflexión y el tono a lo que decía el texto. La lectura frente a pares solía ser el primer paso para la circulación del libro, pero también una escena en la que el lector debía demostrar sus destrezas. Son numerosos los textos de autores antiguos que representan escenas de lectura asimilables a la anterior. En ellos se puede ver hasta qué punto se había desarrollado una conciencia de la lectura como artificio. Sobre estas cuestiones relacionadas con las prácticas de lectura intentaremos reflexionar a partir de distintas escenas representadas en textos de Cicerón, Quintiliano, Plinio el Joven, Marcial, entre otros.Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2928V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2928instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:18.266Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lectores de libros en la Antigüedad Latina
title Lectores de libros en la Antigüedad Latina
spellingShingle Lectores de libros en la Antigüedad Latina
Monti, Gabriela Alejandra
Antigüedad Latina
Recitatio
Prácticas de lectura
title_short Lectores de libros en la Antigüedad Latina
title_full Lectores de libros en la Antigüedad Latina
title_fullStr Lectores de libros en la Antigüedad Latina
title_full_unstemmed Lectores de libros en la Antigüedad Latina
title_sort Lectores de libros en la Antigüedad Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Gabriela Alejandra
author Monti, Gabriela Alejandra
author_facet Monti, Gabriela Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antigüedad Latina
Recitatio
Prácticas de lectura
topic Antigüedad Latina
Recitatio
Prácticas de lectura
dc.description.none.fl_txt_mv Plinio el Joven, en Ep. 5.17. 3-5, luego de escuchar la recitatio de Cayo Calpurnio Pisón de los Katasterismoí, describe una situación particular de lectura. En ella no solo celebra las inflexiones de la voz del lector sino que también observa el histrionismo del ejecutante. El joven lector, de familia noble, educado en las formas imperativas del lenguaje, no solamente había sido capaz de sustraerse a su modo ordinario de comportamiento para adaptar su voz y su tono a la materia leída sino que también había elegido la timidez como postura para desarrollar su lectura. Habiendo pasado el texto por su cuerpo, su lectura se había ejecutado con plena conciencia de artificio, con una voz y una postura “ajenas”. Plinio presenta en esta escena un complejo conjunto de variables que se activan en cada recitatio, es decir, en cada instancia de lectura realizada frente a un auditorio determinado. La lectura era una práctica social que conllevaba un aprendizaje que excedía la mera decodificación de los signos. Saber leer libros significaba poder sostener el rollo, decodificar una serie de letras sin signos de puntuación, adecuar las inflexión y el tono a lo que decía el texto. La lectura frente a pares solía ser el primer paso para la circulación del libro, pero también una escena en la que el lector debía demostrar sus destrezas. Son numerosos los textos de autores antiguos que representan escenas de lectura asimilables a la anterior. En ellos se puede ver hasta qué punto se había desarrollado una conciencia de la lectura como artificio. Sobre estas cuestiones relacionadas con las prácticas de lectura intentaremos reflexionar a partir de distintas escenas representadas en textos de Cicerón, Quintiliano, Plinio el Joven, Marcial, entre otros.
Fil: Monti, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Plinio el Joven, en Ep. 5.17. 3-5, luego de escuchar la recitatio de Cayo Calpurnio Pisón de los Katasterismoí, describe una situación particular de lectura. En ella no solo celebra las inflexiones de la voz del lector sino que también observa el histrionismo del ejecutante. El joven lector, de familia noble, educado en las formas imperativas del lenguaje, no solamente había sido capaz de sustraerse a su modo ordinario de comportamiento para adaptar su voz y su tono a la materia leída sino que también había elegido la timidez como postura para desarrollar su lectura. Habiendo pasado el texto por su cuerpo, su lectura se había ejecutado con plena conciencia de artificio, con una voz y una postura “ajenas”. Plinio presenta en esta escena un complejo conjunto de variables que se activan en cada recitatio, es decir, en cada instancia de lectura realizada frente a un auditorio determinado. La lectura era una práctica social que conllevaba un aprendizaje que excedía la mera decodificación de los signos. Saber leer libros significaba poder sostener el rollo, decodificar una serie de letras sin signos de puntuación, adecuar las inflexión y el tono a lo que decía el texto. La lectura frente a pares solía ser el primer paso para la circulación del libro, pero también una escena en la que el lector debía demostrar sus destrezas. Son numerosos los textos de autores antiguos que representan escenas de lectura asimilables a la anterior. En ellos se puede ver hasta qué punto se había desarrollado una conciencia de la lectura como artificio. Sobre estas cuestiones relacionadas con las prácticas de lectura intentaremos reflexionar a partir de distintas escenas representadas en textos de Cicerón, Quintiliano, Plinio el Joven, Marcial, entre otros.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2928
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2928
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341303556243456
score 12.623145