Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)

Autores
Galduroz, Valeria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
De acuerdo con la teoría de los esquemas (González Manjón y Marcilla Fernández, 1996), el presente trabajo parte del supuesto según el cual nuestro pensamiento está estructurado en esquemas cognitivos que incluyen las convenciones desde las cuales una cultura da sentido al mundo. Estas convenciones se vinculan con los estereotipos (Amossy y Herschberg Pierrot, 2001) que tienen su manifestación en los distintos discursos que circulan en la sociedad. De este modo, los discursos tanto crean como son creados por convenciones de pensamiento y lenguaje. Según la perspectiva crítica de Análisis del Discurso (Fairclough y Wodak en Van Dijk, 2000), estos modos vinculados de hablar y pensar reproducen en los discursos las ideologías inscriptas en los estereotipos que orientan su producción y comprensión. Con esta perspectiva teórica, y desde el marco del Análisis del Discurso, los trabajos que realizo estudian, en el discurso de la literatura destinada a niños en edad escolar, la configuración de representaciones sociales, vinculadas con saberes de creencia abarcadores de sistemas de valores para juzgar la realidad, dirigir las conductas y orientar a los individuos en un mundo material y social. Estos trabajos se realizan en el marco del proyecto “Aspectos de la textualización de los saberes científicos”, dirigido por la Dra. Patricia Vallejos, que incorpora, entre sus líneas de investigación, el diseño de propuestas para la enseñanza de ciencias y materias humanísticas en distintos niveles educacionales. El estudio se realizará a partir de los instrumentos analíticos de la Gramática Sistémico Funcional de M. A. K. Halliday. En particular, la noción de transitividad, en tanto comprende la cláusula (unidad del estrato léxico-gramatical) como representación de la experiencia, orientará el análisis de los textos. Se realizará un estudio comparativo de una selección de versiones del relato tradicional “Caperucita Roja”, correspondientes a diferentes géneros (narración y poesía), y diferentes momentos de su producción (siglos XX y XXI), con el objetivo de reconocer los diversos estereotipos incorporados en estas versiones. Se trata de observar cómo el discurso configura las características y conductas de los protagonistas, y, a partir de ellas, identificar las representaciones sociales implicadas a lo largo del período. Se intenta contribuir, de este modo, al diseño de propuestas para la formación en competencias de la lectura crítica, considerando que estos textos suelen utilizarse en el Nivel Primario de escolaridad.
Fil: Galduroz, Valeria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdf
Materia
Análisis del discurso
Caperucita roja
Lectura crítica
Teoría de los esquemas
Transitividad
Escuela primaria
Literatura infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2831

id RID-UNS_6fa4894c750da77ee78051749e64f0fb
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2831
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)Galduroz, ValeriaAnálisis del discursoCaperucita rojaLectura críticaTeoría de los esquemasTransitividadEscuela primariaLiteratura infantilDe acuerdo con la teoría de los esquemas (González Manjón y Marcilla Fernández, 1996), el presente trabajo parte del supuesto según el cual nuestro pensamiento está estructurado en esquemas cognitivos que incluyen las convenciones desde las cuales una cultura da sentido al mundo. Estas convenciones se vinculan con los estereotipos (Amossy y Herschberg Pierrot, 2001) que tienen su manifestación en los distintos discursos que circulan en la sociedad. De este modo, los discursos tanto crean como son creados por convenciones de pensamiento y lenguaje. Según la perspectiva crítica de Análisis del Discurso (Fairclough y Wodak en Van Dijk, 2000), estos modos vinculados de hablar y pensar reproducen en los discursos las ideologías inscriptas en los estereotipos que orientan su producción y comprensión. Con esta perspectiva teórica, y desde el marco del Análisis del Discurso, los trabajos que realizo estudian, en el discurso de la literatura destinada a niños en edad escolar, la configuración de representaciones sociales, vinculadas con saberes de creencia abarcadores de sistemas de valores para juzgar la realidad, dirigir las conductas y orientar a los individuos en un mundo material y social. Estos trabajos se realizan en el marco del proyecto “Aspectos de la textualización de los saberes científicos”, dirigido por la Dra. Patricia Vallejos, que incorpora, entre sus líneas de investigación, el diseño de propuestas para la enseñanza de ciencias y materias humanísticas en distintos niveles educacionales. El estudio se realizará a partir de los instrumentos analíticos de la Gramática Sistémico Funcional de M. A. K. Halliday. En particular, la noción de transitividad, en tanto comprende la cláusula (unidad del estrato léxico-gramatical) como representación de la experiencia, orientará el análisis de los textos. Se realizará un estudio comparativo de una selección de versiones del relato tradicional “Caperucita Roja”, correspondientes a diferentes géneros (narración y poesía), y diferentes momentos de su producción (siglos XX y XXI), con el objetivo de reconocer los diversos estereotipos incorporados en estas versiones. Se trata de observar cómo el discurso configura las características y conductas de los protagonistas, y, a partir de ellas, identificar las representaciones sociales implicadas a lo largo del período. Se intenta contribuir, de este modo, al diseño de propuestas para la formación en competencias de la lectura crítica, considerando que estos textos suelen utilizarse en el Nivel Primario de escolaridad.Fil: Galduroz, Valeria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2831V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:29:02Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2831instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:02.725Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
title Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
spellingShingle Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
Galduroz, Valeria
Análisis del discurso
Caperucita roja
Lectura crítica
Teoría de los esquemas
Transitividad
Escuela primaria
Literatura infantil
title_short Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
title_full Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
title_fullStr Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
title_full_unstemmed Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
title_sort Pensamiento, lenguaje y mundo: un recorrido por versiones de Caperucita Roja (1930-1995)
dc.creator.none.fl_str_mv Galduroz, Valeria
author Galduroz, Valeria
author_facet Galduroz, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Caperucita roja
Lectura crítica
Teoría de los esquemas
Transitividad
Escuela primaria
Literatura infantil
topic Análisis del discurso
Caperucita roja
Lectura crítica
Teoría de los esquemas
Transitividad
Escuela primaria
Literatura infantil
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo con la teoría de los esquemas (González Manjón y Marcilla Fernández, 1996), el presente trabajo parte del supuesto según el cual nuestro pensamiento está estructurado en esquemas cognitivos que incluyen las convenciones desde las cuales una cultura da sentido al mundo. Estas convenciones se vinculan con los estereotipos (Amossy y Herschberg Pierrot, 2001) que tienen su manifestación en los distintos discursos que circulan en la sociedad. De este modo, los discursos tanto crean como son creados por convenciones de pensamiento y lenguaje. Según la perspectiva crítica de Análisis del Discurso (Fairclough y Wodak en Van Dijk, 2000), estos modos vinculados de hablar y pensar reproducen en los discursos las ideologías inscriptas en los estereotipos que orientan su producción y comprensión. Con esta perspectiva teórica, y desde el marco del Análisis del Discurso, los trabajos que realizo estudian, en el discurso de la literatura destinada a niños en edad escolar, la configuración de representaciones sociales, vinculadas con saberes de creencia abarcadores de sistemas de valores para juzgar la realidad, dirigir las conductas y orientar a los individuos en un mundo material y social. Estos trabajos se realizan en el marco del proyecto “Aspectos de la textualización de los saberes científicos”, dirigido por la Dra. Patricia Vallejos, que incorpora, entre sus líneas de investigación, el diseño de propuestas para la enseñanza de ciencias y materias humanísticas en distintos niveles educacionales. El estudio se realizará a partir de los instrumentos analíticos de la Gramática Sistémico Funcional de M. A. K. Halliday. En particular, la noción de transitividad, en tanto comprende la cláusula (unidad del estrato léxico-gramatical) como representación de la experiencia, orientará el análisis de los textos. Se realizará un estudio comparativo de una selección de versiones del relato tradicional “Caperucita Roja”, correspondientes a diferentes géneros (narración y poesía), y diferentes momentos de su producción (siglos XX y XXI), con el objetivo de reconocer los diversos estereotipos incorporados en estas versiones. Se trata de observar cómo el discurso configura las características y conductas de los protagonistas, y, a partir de ellas, identificar las representaciones sociales implicadas a lo largo del período. Se intenta contribuir, de este modo, al diseño de propuestas para la formación en competencias de la lectura crítica, considerando que estos textos suelen utilizarse en el Nivel Primario de escolaridad.
Fil: Galduroz, Valeria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description De acuerdo con la teoría de los esquemas (González Manjón y Marcilla Fernández, 1996), el presente trabajo parte del supuesto según el cual nuestro pensamiento está estructurado en esquemas cognitivos que incluyen las convenciones desde las cuales una cultura da sentido al mundo. Estas convenciones se vinculan con los estereotipos (Amossy y Herschberg Pierrot, 2001) que tienen su manifestación en los distintos discursos que circulan en la sociedad. De este modo, los discursos tanto crean como son creados por convenciones de pensamiento y lenguaje. Según la perspectiva crítica de Análisis del Discurso (Fairclough y Wodak en Van Dijk, 2000), estos modos vinculados de hablar y pensar reproducen en los discursos las ideologías inscriptas en los estereotipos que orientan su producción y comprensión. Con esta perspectiva teórica, y desde el marco del Análisis del Discurso, los trabajos que realizo estudian, en el discurso de la literatura destinada a niños en edad escolar, la configuración de representaciones sociales, vinculadas con saberes de creencia abarcadores de sistemas de valores para juzgar la realidad, dirigir las conductas y orientar a los individuos en un mundo material y social. Estos trabajos se realizan en el marco del proyecto “Aspectos de la textualización de los saberes científicos”, dirigido por la Dra. Patricia Vallejos, que incorpora, entre sus líneas de investigación, el diseño de propuestas para la enseñanza de ciencias y materias humanísticas en distintos niveles educacionales. El estudio se realizará a partir de los instrumentos analíticos de la Gramática Sistémico Funcional de M. A. K. Halliday. En particular, la noción de transitividad, en tanto comprende la cláusula (unidad del estrato léxico-gramatical) como representación de la experiencia, orientará el análisis de los textos. Se realizará un estudio comparativo de una selección de versiones del relato tradicional “Caperucita Roja”, correspondientes a diferentes géneros (narración y poesía), y diferentes momentos de su producción (siglos XX y XXI), con el objetivo de reconocer los diversos estereotipos incorporados en estas versiones. Se trata de observar cómo el discurso configura las características y conductas de los protagonistas, y, a partir de ellas, identificar las representaciones sociales implicadas a lo largo del período. Se intenta contribuir, de este modo, al diseño de propuestas para la formación en competencias de la lectura crítica, considerando que estos textos suelen utilizarse en el Nivel Primario de escolaridad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2831
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2831
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143101797662720
score 13.22299