Atravesando el bosque con Caperucita

Autores
Der-Ohannesian, Nadia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas; Argentina.
El título propuesto para la ponencia da cuenta de los temas que guían la presente indagación: la representación de lo natural y lo salvaje, realizado como el bosque, y Caperucita como una forma de producción de sujeto generizado, quien eventualmente sufre las consecuencias que acarrea apartarse de la norma. El concepto de la travesía articula con el motivo del viaje, el cual encapsula los movimientos subjetivos y físicos de los personajes, así como el propio objetivo de este trabajo, ya que atravesar el bosque funciona como una metáfora para recorrer y desmantelar los discursos que se encuentran velados en el cuento tradicional y en sus versiones contemporáneas. Las reescrituras de "Caperucita Roja" que analizaré aquí han sido seleccionadas por su interés en problematizar o subvertir la idea de lo femenino como aspecto a ser disciplinado. Concretamente, el corpus para el presente trabajo está compuesto por cuentos publicados de los ochenta y noventa que ofrecen versiones de "Caperucita Roja" que desdibujan las convenciones a las que este adhiere: la muchacha recatada debe ser cautelosa de los varones, y el muchacho en busca de saciar su apetito es inimputable. El espacio natural es asimismo recreado de maneras divergentes con respecto al espacio del cuento tradicional y esto constituye relacionamientos diferentes con respecto a los sujetos leídos como femeninos o masculinos. Los cuentos que analizaré son "The Werewolf" (Licantropía) y "In the Company of Wolves" (En compañía de los lobos) de Angela Carter, y "Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja" de Luisa Valenzuela. Aspiro aquí a analizar las variaciones sobre el cuento popular basándome en tres ejes que se cruzan. El primero indaga qué desvíos buscan producir estos textos contemporáneos con respecto a la versión tradicional como tecnología de género. El segundo tiene que ver con cómo las representaciones de la naturaleza que se ofrecen en los textos actuales se relacionan con la cultura (lo que a su vez dejaría entrever cómo se caracteriza la cultura en cada caso). En la intersección de estos dos ejes hago referencia a la relación entre género y naturaleza, y la exploración de cómo se desmantelan, subvierten o exponen los pares binarios fundantes del pensamiento occidental: masculino / femenino, cultura / naturaleza, con su consabida valoración del primer término como normativo y del segundo como desviación o falta. El tercer eje de análisis, que, a mi entender, complementa la indagación, es la movilidad, materializada de manera más evidente en el viaje iniciático de las Caperucitas pero que también se produce de manera subjetiva y permite los deslizamientos de los términos de los binomios aquí aludidos.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/schedConf/presentations?searchInitial=D&track=
Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Lengua y Literatura
Materia
Tecnología de género
Naturaleza
Caperucita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558026

id RDUUNC_3b6f646eadbd6e006f2cea6923166aea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558026
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Atravesando el bosque con CaperucitaDer-Ohannesian, NadiaTecnología de géneroNaturalezaCaperucitaFil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas; Argentina.El título propuesto para la ponencia da cuenta de los temas que guían la presente indagación: la representación de lo natural y lo salvaje, realizado como el bosque, y Caperucita como una forma de producción de sujeto generizado, quien eventualmente sufre las consecuencias que acarrea apartarse de la norma. El concepto de la travesía articula con el motivo del viaje, el cual encapsula los movimientos subjetivos y físicos de los personajes, así como el propio objetivo de este trabajo, ya que atravesar el bosque funciona como una metáfora para recorrer y desmantelar los discursos que se encuentran velados en el cuento tradicional y en sus versiones contemporáneas. Las reescrituras de "Caperucita Roja" que analizaré aquí han sido seleccionadas por su interés en problematizar o subvertir la idea de lo femenino como aspecto a ser disciplinado. Concretamente, el corpus para el presente trabajo está compuesto por cuentos publicados de los ochenta y noventa que ofrecen versiones de "Caperucita Roja" que desdibujan las convenciones a las que este adhiere: la muchacha recatada debe ser cautelosa de los varones, y el muchacho en busca de saciar su apetito es inimputable. El espacio natural es asimismo recreado de maneras divergentes con respecto al espacio del cuento tradicional y esto constituye relacionamientos diferentes con respecto a los sujetos leídos como femeninos o masculinos. Los cuentos que analizaré son "The Werewolf" (Licantropía) y "In the Company of Wolves" (En compañía de los lobos) de Angela Carter, y "Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja" de Luisa Valenzuela. Aspiro aquí a analizar las variaciones sobre el cuento popular basándome en tres ejes que se cruzan. El primero indaga qué desvíos buscan producir estos textos contemporáneos con respecto a la versión tradicional como tecnología de género. El segundo tiene que ver con cómo las representaciones de la naturaleza que se ofrecen en los textos actuales se relacionan con la cultura (lo que a su vez dejaría entrever cómo se caracteriza la cultura en cada caso). En la intersección de estos dos ejes hago referencia a la relación entre género y naturaleza, y la exploración de cómo se desmantelan, subvierten o exponen los pares binarios fundantes del pensamiento occidental: masculino / femenino, cultura / naturaleza, con su consabida valoración del primer término como normativo y del segundo como desviación o falta. El tercer eje de análisis, que, a mi entender, complementa la indagación, es la movilidad, materializada de manera más evidente en el viaje iniciático de las Caperucitas pero que también se produce de manera subjetiva y permite los deslizamientos de los términos de los binomios aquí aludidos.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/schedConf/presentations?searchInitial=D&track=Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas; Argentina.Otras Lengua y Literatura2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558026spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558026Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:31.872Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atravesando el bosque con Caperucita
title Atravesando el bosque con Caperucita
spellingShingle Atravesando el bosque con Caperucita
Der-Ohannesian, Nadia
Tecnología de género
Naturaleza
Caperucita
title_short Atravesando el bosque con Caperucita
title_full Atravesando el bosque con Caperucita
title_fullStr Atravesando el bosque con Caperucita
title_full_unstemmed Atravesando el bosque con Caperucita
title_sort Atravesando el bosque con Caperucita
dc.creator.none.fl_str_mv Der-Ohannesian, Nadia
author Der-Ohannesian, Nadia
author_facet Der-Ohannesian, Nadia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de género
Naturaleza
Caperucita
topic Tecnología de género
Naturaleza
Caperucita
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas; Argentina.
El título propuesto para la ponencia da cuenta de los temas que guían la presente indagación: la representación de lo natural y lo salvaje, realizado como el bosque, y Caperucita como una forma de producción de sujeto generizado, quien eventualmente sufre las consecuencias que acarrea apartarse de la norma. El concepto de la travesía articula con el motivo del viaje, el cual encapsula los movimientos subjetivos y físicos de los personajes, así como el propio objetivo de este trabajo, ya que atravesar el bosque funciona como una metáfora para recorrer y desmantelar los discursos que se encuentran velados en el cuento tradicional y en sus versiones contemporáneas. Las reescrituras de "Caperucita Roja" que analizaré aquí han sido seleccionadas por su interés en problematizar o subvertir la idea de lo femenino como aspecto a ser disciplinado. Concretamente, el corpus para el presente trabajo está compuesto por cuentos publicados de los ochenta y noventa que ofrecen versiones de "Caperucita Roja" que desdibujan las convenciones a las que este adhiere: la muchacha recatada debe ser cautelosa de los varones, y el muchacho en busca de saciar su apetito es inimputable. El espacio natural es asimismo recreado de maneras divergentes con respecto al espacio del cuento tradicional y esto constituye relacionamientos diferentes con respecto a los sujetos leídos como femeninos o masculinos. Los cuentos que analizaré son "The Werewolf" (Licantropía) y "In the Company of Wolves" (En compañía de los lobos) de Angela Carter, y "Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja" de Luisa Valenzuela. Aspiro aquí a analizar las variaciones sobre el cuento popular basándome en tres ejes que se cruzan. El primero indaga qué desvíos buscan producir estos textos contemporáneos con respecto a la versión tradicional como tecnología de género. El segundo tiene que ver con cómo las representaciones de la naturaleza que se ofrecen en los textos actuales se relacionan con la cultura (lo que a su vez dejaría entrever cómo se caracteriza la cultura en cada caso). En la intersección de estos dos ejes hago referencia a la relación entre género y naturaleza, y la exploración de cómo se desmantelan, subvierten o exponen los pares binarios fundantes del pensamiento occidental: masculino / femenino, cultura / naturaleza, con su consabida valoración del primer término como normativo y del segundo como desviación o falta. El tercer eje de análisis, que, a mi entender, complementa la indagación, es la movilidad, materializada de manera más evidente en el viaje iniciático de las Caperucitas pero que también se produce de manera subjetiva y permite los deslizamientos de los términos de los binomios aquí aludidos.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/schedConf/presentations?searchInitial=D&track=
Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Lengua y Literatura
description Fil: Der-Ohannesian, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558026
url http://hdl.handle.net/11086/558026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929542004736
score 13.070432