Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice

Autores
Berezosky, Juan José
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marfil, Silvina Andrea
Locati, Francisco
Descripción
El hormigón es un material fundamental para el avance de la ingeniería en el mundo. Una de sus cualidades más importantes es la versatilidad y su resistencia a las cargas axiales a partir de la combinación conveniente de agregados, cemento Pórtland y agua (y eventualmente aditivos y/o adiciones). Sin embargo, se espera que el material también sea capaz de hacer frente a los agentes internos y externos que pueden comprometer su durabilidad. La combinación entre sus componentes y los diversos factores externos, pueden provocar reacciones físico-químicas que influyen, no solo en las capacidades resistentes del material, sino también en la vida útil de las estructuras. Dentro de estas patologías, una de las más controvertidas y segunda en importancia luego de la corrosión, es la reacción álcali-sílice (RAS). Desde hace varias décadas, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se han identificado estructuras de hormigón con evidencias significativas de la RAS. Las mismas se relacionan indefectiblemente con los agregados pétreos utilizados, sobre todo en estructuras expuestas a las inclemencias climáticas de la zona. En esta Tesis se realizó un relevamiento de las principales canteras proveedoras de agregados de trituración y naturales (gruesos y finos), utilizados en hormigón en la zona de influencia de Bahía Blanca. Se realizaron análisis petrográficos (norma IRAM 1649), ensayos físicos (método acelerado de la barra de mortero, norma IRAM 1674 y método del prisma de hormigón, convencional y acelerado, norma IRAM 1700), de acuerdo a los requerimientos de las normas IRAM 1512 y 1531 (para agregados gruesos y finos para hormigón, respectivamente), para evaluar su potencial reactividad frente a la RAS. Se identificó vidrio volcánico (en trizas y/o en la pasta de rocas volcánicas) y calcedonia como componentes potencialmente reactivos en las arenas y canto rodado, y cuarzo fuertemente tensionado y microcristalino en los de trituración. Además, se estudiaron pavimentos de hormigón con evidencias de deterioro por la RAS en zonas de influencia a la ciudad de Bahía Blanca. Se realizó una caracterización macroscópica, con estereomicroscopio y microscopía óptica sobre secciones delgadas. Se identificaron los componentes reactivos, los que se vincularon con los agregados de las canteras estudiadas. Se analizaron los productos de reacción, características del mortero, desarrollo de microfisuras, coronas de reacción, etc. Los productos de neoformación se analizaron por microscopía electrónica de barrido (con electrones secundarios y retrodifundidos) y microsonda de electrones. Para evaluar el estado del hormigón y el daño a nivel microestructural se realizaron ensayos físico-mecánicos, se determinó el índice de daño (Damage Rating Index, DRI) y se determinó el daño por rigidez (SDT) mediante el análisis de curvas tensión-deformación. Finalmente, se evaluó una adición mineral activa (AMA), en reemplazo parcial del cemento (30%), para inhibir la RAS de los agregados calificados como potencialmente reactivos, y de comprobada reactividad en los casos de estudio. Esto permite brindar una alternativa de solución para la utilización de los agregados reactivos de la zona. Esta Tesis busca ser una contribución para la toma de decisiones al momento de realizar hormigones estructurales, enfatizando en la calidad de los agregados del sector estudiado y las consecuencias originadas por la RAS.
Concrete is a fundamental material for the advancement of engineering worldwide. One of its most important qualities is its versatility and resistance to axial loads, achieved through the convenient combination of aggregates, Portland cement, and water (and eventually additives and/or additions). However, it is expected that the material will also be able to withstand internal and external agents that can compromise its durability. The combination of its components and various external factors can cause physicochemical reactions that influence not only the material's resistant capacities but also the lifespan of structures. Among these pathologies, one of the most controversial and second in importance after corrosion is the alkali-silica reaction (ASR). For several decades, structures in the south of the province of Buenos Aires have been identified with significant evidence of ASR. These are invariably related to the petrous aggregates used, especially in structures exposed to the inclement weather of the area. This thesis conducted a survey of the main quarries supplying crushed and natural aggregates (coarse and fine) used in concrete in the area of influence of Bahía Blanca. Petrographic analyses (IRAM 1649 standard), physical tests (accelerated mortar bar method, IRAM 1674 standard, and concrete prism method, conventional and accelerated, IRAM 1700 standard) were performed according to the requirements of IRAM 1512 and 1531 standards (for coarse and fine aggregates for concrete, respectively) to evaluate their potential reactivity to ASR. Volcanic glass (in shards and/or in volcanic rock groundmass) and chalcedony were identified as potentially reactive components in sands and gravels, and highly strained and microcrystalline quartz in crushed aggregates. Additionally, concrete pavements with evidence of ASR deterioration in areas surrounding Bahía Blanca were studied. Macroscopic characterization was performed using stereomicroscopy and optical microscopy on thin sections. Reactive components were identified and linked to aggregates from the studied quarries. Reaction products, mortar characteristics, microcrack development, reaction rims, etc., were analyzed. Neoformation products were analyzed by scanning electron microscopy (with secondary and backscattered electrons) and electron microprobe. To evaluate the concrete's condition and microstructural damage, physico-mechanical tests were performed, and the damage rating index (DRI) and stiffness damage test (SDT) were determined through stress-strain curve analysis. Finally, a mineral admixture (MA) was evaluated as a partial replacement for cement (30%) to inhibit ASR in aggregates classified as potentially reactive and proven reactive in case studies. This provides an alternative solution for using reactive aggregates of the area. This thesis aims to contribute to decision-making when creating structural concretes, emphasizing on the quality of the aggregates in the studied area and the consequences due to the ASR.
Fil: Berezosky, Juan José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
Materia
Geología
Hormigón
Agregados
Durabilidad
R.A.S. (reacción álceli-sílice)
Casos de estudio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7271

id RID-UNS_66144056cd1c86f10433341c06b98d4f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7271
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-síliceBerezosky, Juan JoséGeologíaHormigónAgregadosDurabilidadR.A.S. (reacción álceli-sílice)Casos de estudioEl hormigón es un material fundamental para el avance de la ingeniería en el mundo. Una de sus cualidades más importantes es la versatilidad y su resistencia a las cargas axiales a partir de la combinación conveniente de agregados, cemento Pórtland y agua (y eventualmente aditivos y/o adiciones). Sin embargo, se espera que el material también sea capaz de hacer frente a los agentes internos y externos que pueden comprometer su durabilidad. La combinación entre sus componentes y los diversos factores externos, pueden provocar reacciones físico-químicas que influyen, no solo en las capacidades resistentes del material, sino también en la vida útil de las estructuras. Dentro de estas patologías, una de las más controvertidas y segunda en importancia luego de la corrosión, es la reacción álcali-sílice (RAS). Desde hace varias décadas, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se han identificado estructuras de hormigón con evidencias significativas de la RAS. Las mismas se relacionan indefectiblemente con los agregados pétreos utilizados, sobre todo en estructuras expuestas a las inclemencias climáticas de la zona. En esta Tesis se realizó un relevamiento de las principales canteras proveedoras de agregados de trituración y naturales (gruesos y finos), utilizados en hormigón en la zona de influencia de Bahía Blanca. Se realizaron análisis petrográficos (norma IRAM 1649), ensayos físicos (método acelerado de la barra de mortero, norma IRAM 1674 y método del prisma de hormigón, convencional y acelerado, norma IRAM 1700), de acuerdo a los requerimientos de las normas IRAM 1512 y 1531 (para agregados gruesos y finos para hormigón, respectivamente), para evaluar su potencial reactividad frente a la RAS. Se identificó vidrio volcánico (en trizas y/o en la pasta de rocas volcánicas) y calcedonia como componentes potencialmente reactivos en las arenas y canto rodado, y cuarzo fuertemente tensionado y microcristalino en los de trituración. Además, se estudiaron pavimentos de hormigón con evidencias de deterioro por la RAS en zonas de influencia a la ciudad de Bahía Blanca. Se realizó una caracterización macroscópica, con estereomicroscopio y microscopía óptica sobre secciones delgadas. Se identificaron los componentes reactivos, los que se vincularon con los agregados de las canteras estudiadas. Se analizaron los productos de reacción, características del mortero, desarrollo de microfisuras, coronas de reacción, etc. Los productos de neoformación se analizaron por microscopía electrónica de barrido (con electrones secundarios y retrodifundidos) y microsonda de electrones. Para evaluar el estado del hormigón y el daño a nivel microestructural se realizaron ensayos físico-mecánicos, se determinó el índice de daño (Damage Rating Index, DRI) y se determinó el daño por rigidez (SDT) mediante el análisis de curvas tensión-deformación. Finalmente, se evaluó una adición mineral activa (AMA), en reemplazo parcial del cemento (30%), para inhibir la RAS de los agregados calificados como potencialmente reactivos, y de comprobada reactividad en los casos de estudio. Esto permite brindar una alternativa de solución para la utilización de los agregados reactivos de la zona. Esta Tesis busca ser una contribución para la toma de decisiones al momento de realizar hormigones estructurales, enfatizando en la calidad de los agregados del sector estudiado y las consecuencias originadas por la RAS.Concrete is a fundamental material for the advancement of engineering worldwide. One of its most important qualities is its versatility and resistance to axial loads, achieved through the convenient combination of aggregates, Portland cement, and water (and eventually additives and/or additions). However, it is expected that the material will also be able to withstand internal and external agents that can compromise its durability. The combination of its components and various external factors can cause physicochemical reactions that influence not only the material's resistant capacities but also the lifespan of structures. Among these pathologies, one of the most controversial and second in importance after corrosion is the alkali-silica reaction (ASR). For several decades, structures in the south of the province of Buenos Aires have been identified with significant evidence of ASR. These are invariably related to the petrous aggregates used, especially in structures exposed to the inclement weather of the area. This thesis conducted a survey of the main quarries supplying crushed and natural aggregates (coarse and fine) used in concrete in the area of influence of Bahía Blanca. Petrographic analyses (IRAM 1649 standard), physical tests (accelerated mortar bar method, IRAM 1674 standard, and concrete prism method, conventional and accelerated, IRAM 1700 standard) were performed according to the requirements of IRAM 1512 and 1531 standards (for coarse and fine aggregates for concrete, respectively) to evaluate their potential reactivity to ASR. Volcanic glass (in shards and/or in volcanic rock groundmass) and chalcedony were identified as potentially reactive components in sands and gravels, and highly strained and microcrystalline quartz in crushed aggregates. Additionally, concrete pavements with evidence of ASR deterioration in areas surrounding Bahía Blanca were studied. Macroscopic characterization was performed using stereomicroscopy and optical microscopy on thin sections. Reactive components were identified and linked to aggregates from the studied quarries. Reaction products, mortar characteristics, microcrack development, reaction rims, etc., were analyzed. Neoformation products were analyzed by scanning electron microscopy (with secondary and backscattered electrons) and electron microprobe. To evaluate the concrete's condition and microstructural damage, physico-mechanical tests were performed, and the damage rating index (DRI) and stiffness damage test (SDT) were determined through stress-strain curve analysis. Finally, a mineral admixture (MA) was evaluated as a partial replacement for cement (30%) to inhibit ASR in aggregates classified as potentially reactive and proven reactive in case studies. This provides an alternative solution for using reactive aggregates of the area. This thesis aims to contribute to decision-making when creating structural concretes, emphasizing on the quality of the aggregates in the studied area and the consequences due to the ASR.Fil: Berezosky, Juan José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaMarfil, Silvina AndreaLocati, Francisco2025-02-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7271spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:16Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7271instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:16.317Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
title Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
spellingShingle Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
Berezosky, Juan José
Geología
Hormigón
Agregados
Durabilidad
R.A.S. (reacción álceli-sílice)
Casos de estudio
title_short Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
title_full Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
title_fullStr Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
title_full_unstemmed Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
title_sort Los agregados pétreos usados en hormigón en la zona de Bahía Blanca, su comportamiento frente a la reacción álcali-sílice
dc.creator.none.fl_str_mv Berezosky, Juan José
author Berezosky, Juan José
author_facet Berezosky, Juan José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marfil, Silvina Andrea
Locati, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Hormigón
Agregados
Durabilidad
R.A.S. (reacción álceli-sílice)
Casos de estudio
topic Geología
Hormigón
Agregados
Durabilidad
R.A.S. (reacción álceli-sílice)
Casos de estudio
dc.description.none.fl_txt_mv El hormigón es un material fundamental para el avance de la ingeniería en el mundo. Una de sus cualidades más importantes es la versatilidad y su resistencia a las cargas axiales a partir de la combinación conveniente de agregados, cemento Pórtland y agua (y eventualmente aditivos y/o adiciones). Sin embargo, se espera que el material también sea capaz de hacer frente a los agentes internos y externos que pueden comprometer su durabilidad. La combinación entre sus componentes y los diversos factores externos, pueden provocar reacciones físico-químicas que influyen, no solo en las capacidades resistentes del material, sino también en la vida útil de las estructuras. Dentro de estas patologías, una de las más controvertidas y segunda en importancia luego de la corrosión, es la reacción álcali-sílice (RAS). Desde hace varias décadas, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se han identificado estructuras de hormigón con evidencias significativas de la RAS. Las mismas se relacionan indefectiblemente con los agregados pétreos utilizados, sobre todo en estructuras expuestas a las inclemencias climáticas de la zona. En esta Tesis se realizó un relevamiento de las principales canteras proveedoras de agregados de trituración y naturales (gruesos y finos), utilizados en hormigón en la zona de influencia de Bahía Blanca. Se realizaron análisis petrográficos (norma IRAM 1649), ensayos físicos (método acelerado de la barra de mortero, norma IRAM 1674 y método del prisma de hormigón, convencional y acelerado, norma IRAM 1700), de acuerdo a los requerimientos de las normas IRAM 1512 y 1531 (para agregados gruesos y finos para hormigón, respectivamente), para evaluar su potencial reactividad frente a la RAS. Se identificó vidrio volcánico (en trizas y/o en la pasta de rocas volcánicas) y calcedonia como componentes potencialmente reactivos en las arenas y canto rodado, y cuarzo fuertemente tensionado y microcristalino en los de trituración. Además, se estudiaron pavimentos de hormigón con evidencias de deterioro por la RAS en zonas de influencia a la ciudad de Bahía Blanca. Se realizó una caracterización macroscópica, con estereomicroscopio y microscopía óptica sobre secciones delgadas. Se identificaron los componentes reactivos, los que se vincularon con los agregados de las canteras estudiadas. Se analizaron los productos de reacción, características del mortero, desarrollo de microfisuras, coronas de reacción, etc. Los productos de neoformación se analizaron por microscopía electrónica de barrido (con electrones secundarios y retrodifundidos) y microsonda de electrones. Para evaluar el estado del hormigón y el daño a nivel microestructural se realizaron ensayos físico-mecánicos, se determinó el índice de daño (Damage Rating Index, DRI) y se determinó el daño por rigidez (SDT) mediante el análisis de curvas tensión-deformación. Finalmente, se evaluó una adición mineral activa (AMA), en reemplazo parcial del cemento (30%), para inhibir la RAS de los agregados calificados como potencialmente reactivos, y de comprobada reactividad en los casos de estudio. Esto permite brindar una alternativa de solución para la utilización de los agregados reactivos de la zona. Esta Tesis busca ser una contribución para la toma de decisiones al momento de realizar hormigones estructurales, enfatizando en la calidad de los agregados del sector estudiado y las consecuencias originadas por la RAS.
Concrete is a fundamental material for the advancement of engineering worldwide. One of its most important qualities is its versatility and resistance to axial loads, achieved through the convenient combination of aggregates, Portland cement, and water (and eventually additives and/or additions). However, it is expected that the material will also be able to withstand internal and external agents that can compromise its durability. The combination of its components and various external factors can cause physicochemical reactions that influence not only the material's resistant capacities but also the lifespan of structures. Among these pathologies, one of the most controversial and second in importance after corrosion is the alkali-silica reaction (ASR). For several decades, structures in the south of the province of Buenos Aires have been identified with significant evidence of ASR. These are invariably related to the petrous aggregates used, especially in structures exposed to the inclement weather of the area. This thesis conducted a survey of the main quarries supplying crushed and natural aggregates (coarse and fine) used in concrete in the area of influence of Bahía Blanca. Petrographic analyses (IRAM 1649 standard), physical tests (accelerated mortar bar method, IRAM 1674 standard, and concrete prism method, conventional and accelerated, IRAM 1700 standard) were performed according to the requirements of IRAM 1512 and 1531 standards (for coarse and fine aggregates for concrete, respectively) to evaluate their potential reactivity to ASR. Volcanic glass (in shards and/or in volcanic rock groundmass) and chalcedony were identified as potentially reactive components in sands and gravels, and highly strained and microcrystalline quartz in crushed aggregates. Additionally, concrete pavements with evidence of ASR deterioration in areas surrounding Bahía Blanca were studied. Macroscopic characterization was performed using stereomicroscopy and optical microscopy on thin sections. Reactive components were identified and linked to aggregates from the studied quarries. Reaction products, mortar characteristics, microcrack development, reaction rims, etc., were analyzed. Neoformation products were analyzed by scanning electron microscopy (with secondary and backscattered electrons) and electron microprobe. To evaluate the concrete's condition and microstructural damage, physico-mechanical tests were performed, and the damage rating index (DRI) and stiffness damage test (SDT) were determined through stress-strain curve analysis. Finally, a mineral admixture (MA) was evaluated as a partial replacement for cement (30%) to inhibit ASR in aggregates classified as potentially reactive and proven reactive in case studies. This provides an alternative solution for using reactive aggregates of the area. This thesis aims to contribute to decision-making when creating structural concretes, emphasizing on the quality of the aggregates in the studied area and the consequences due to the ASR.
Fil: Berezosky, Juan José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
description El hormigón es un material fundamental para el avance de la ingeniería en el mundo. Una de sus cualidades más importantes es la versatilidad y su resistencia a las cargas axiales a partir de la combinación conveniente de agregados, cemento Pórtland y agua (y eventualmente aditivos y/o adiciones). Sin embargo, se espera que el material también sea capaz de hacer frente a los agentes internos y externos que pueden comprometer su durabilidad. La combinación entre sus componentes y los diversos factores externos, pueden provocar reacciones físico-químicas que influyen, no solo en las capacidades resistentes del material, sino también en la vida útil de las estructuras. Dentro de estas patologías, una de las más controvertidas y segunda en importancia luego de la corrosión, es la reacción álcali-sílice (RAS). Desde hace varias décadas, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se han identificado estructuras de hormigón con evidencias significativas de la RAS. Las mismas se relacionan indefectiblemente con los agregados pétreos utilizados, sobre todo en estructuras expuestas a las inclemencias climáticas de la zona. En esta Tesis se realizó un relevamiento de las principales canteras proveedoras de agregados de trituración y naturales (gruesos y finos), utilizados en hormigón en la zona de influencia de Bahía Blanca. Se realizaron análisis petrográficos (norma IRAM 1649), ensayos físicos (método acelerado de la barra de mortero, norma IRAM 1674 y método del prisma de hormigón, convencional y acelerado, norma IRAM 1700), de acuerdo a los requerimientos de las normas IRAM 1512 y 1531 (para agregados gruesos y finos para hormigón, respectivamente), para evaluar su potencial reactividad frente a la RAS. Se identificó vidrio volcánico (en trizas y/o en la pasta de rocas volcánicas) y calcedonia como componentes potencialmente reactivos en las arenas y canto rodado, y cuarzo fuertemente tensionado y microcristalino en los de trituración. Además, se estudiaron pavimentos de hormigón con evidencias de deterioro por la RAS en zonas de influencia a la ciudad de Bahía Blanca. Se realizó una caracterización macroscópica, con estereomicroscopio y microscopía óptica sobre secciones delgadas. Se identificaron los componentes reactivos, los que se vincularon con los agregados de las canteras estudiadas. Se analizaron los productos de reacción, características del mortero, desarrollo de microfisuras, coronas de reacción, etc. Los productos de neoformación se analizaron por microscopía electrónica de barrido (con electrones secundarios y retrodifundidos) y microsonda de electrones. Para evaluar el estado del hormigón y el daño a nivel microestructural se realizaron ensayos físico-mecánicos, se determinó el índice de daño (Damage Rating Index, DRI) y se determinó el daño por rigidez (SDT) mediante el análisis de curvas tensión-deformación. Finalmente, se evaluó una adición mineral activa (AMA), en reemplazo parcial del cemento (30%), para inhibir la RAS de los agregados calificados como potencialmente reactivos, y de comprobada reactividad en los casos de estudio. Esto permite brindar una alternativa de solución para la utilización de los agregados reactivos de la zona. Esta Tesis busca ser una contribución para la toma de decisiones al momento de realizar hormigones estructurales, enfatizando en la calidad de los agregados del sector estudiado y las consecuencias originadas por la RAS.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7271
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143110764036096
score 12.712165