“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001
- Autores
- Gómez Vila, María Victoria
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El 11 de septiembre de 2001, cuando las Torres Gemelas aún se mantenían erguidas, el fotógrafo Richard Drew logró captar una imagen que resultaría ícono de aquel evento impactante: la de un hombre saltando a su muerte desde el piso 106 de la Torre Norte. Esta fotografía fue publicada en la primera plana de numerosos diarios. Sin embargo, con la inmediatez que conlleva la irrupción de los medios tecnológicos en la vida cotidiana, todos los periódicos en Estados Unidos debieron frenar la impresión de aquellos números y eliminar su registro digital debido a fuertes denuncias y amenazas por un grupo de lectores que consideraron una aberración la “invasión a la privacidad de las víctimas y de sus familiares”. En las múltiples quejas, se etiquetó la actitud de los fotógrafos y editores como “voyerista” y “pornográfica”. Tal fue el efecto de rechazo que esa imagen no volvió a ser impresa en ninguna portada. No obstante, es reconocida mundialmente como el símbolo más claro de lo sucedido y su archivo resiste en las distintas páginas web abocadas al tema. ¿Qué implicancias ha tenido la censura y la perdurabilidad, prácticamente simultáneas, de esta fotografía? En el presente trabajo, pretendemos explorar un sentido diferente en su interpretación, entendiendo que en lugar de actuar como un posible reflejo de la caída del actual sistema socioeconómico imperante, el trasfondo más latente de esta imagen es más bien ético, dado que hace visible el acto del suicidio y tanto su publicación como su eventual censura en los medios gráficos intensifica esa visibilización. Nuestra propuesta de análisis responderá a una determinada “pragmática de las imágenes” (Vauday, 2009), que contemplará tres aspectos fundamentales: la política pensada en función a la violencia, la ética como modo de vinculación con el mundo y la estética en relación con la potencia artística de la imagen que logra establecer un puente entre los dos elementos anteriores. Dada la naturaleza teórica de este escrito, consideramos una apuesta de interés la incorporación de una fotografía en calidad de fuente documental y punto de partida para la construcción del objeto de estudio.
Fil: Gómez Vila, María Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
- Materia
-
Censura
Imagen
Etica
Estética
11 setiembre 2001
New York
Suicidio
Torres Gemelas (N. Y.) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2866
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_647677aad88cc35d8b2ba65956d99bae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2866 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001Gómez Vila, María VictoriaCensuraImagenEticaEstética11 setiembre 2001New YorkSuicidioTorres Gemelas (N. Y.)El 11 de septiembre de 2001, cuando las Torres Gemelas aún se mantenían erguidas, el fotógrafo Richard Drew logró captar una imagen que resultaría ícono de aquel evento impactante: la de un hombre saltando a su muerte desde el piso 106 de la Torre Norte. Esta fotografía fue publicada en la primera plana de numerosos diarios. Sin embargo, con la inmediatez que conlleva la irrupción de los medios tecnológicos en la vida cotidiana, todos los periódicos en Estados Unidos debieron frenar la impresión de aquellos números y eliminar su registro digital debido a fuertes denuncias y amenazas por un grupo de lectores que consideraron una aberración la “invasión a la privacidad de las víctimas y de sus familiares”. En las múltiples quejas, se etiquetó la actitud de los fotógrafos y editores como “voyerista” y “pornográfica”. Tal fue el efecto de rechazo que esa imagen no volvió a ser impresa en ninguna portada. No obstante, es reconocida mundialmente como el símbolo más claro de lo sucedido y su archivo resiste en las distintas páginas web abocadas al tema. ¿Qué implicancias ha tenido la censura y la perdurabilidad, prácticamente simultáneas, de esta fotografía? En el presente trabajo, pretendemos explorar un sentido diferente en su interpretación, entendiendo que en lugar de actuar como un posible reflejo de la caída del actual sistema socioeconómico imperante, el trasfondo más latente de esta imagen es más bien ético, dado que hace visible el acto del suicidio y tanto su publicación como su eventual censura en los medios gráficos intensifica esa visibilización. Nuestra propuesta de análisis responderá a una determinada “pragmática de las imágenes” (Vauday, 2009), que contemplará tres aspectos fundamentales: la política pensada en función a la violencia, la ética como modo de vinculación con el mundo y la estética en relación con la potencia artística de la imagen que logra establecer un puente entre los dos elementos anteriores. Dada la naturaleza teórica de este escrito, consideramos una apuesta de interés la incorporación de una fotografía en calidad de fuente documental y punto de partida para la construcción del objeto de estudio.Fil: Gómez Vila, María Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2866V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2866instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:00.161Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 |
title |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 |
spellingShingle |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 Gómez Vila, María Victoria Censura Imagen Etica Estética 11 setiembre 2001 New York Suicidio Torres Gemelas (N. Y.) |
title_short |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 |
title_full |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 |
title_fullStr |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 |
title_full_unstemmed |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 |
title_sort |
“La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Vila, María Victoria |
author |
Gómez Vila, María Victoria |
author_facet |
Gómez Vila, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Censura Imagen Etica Estética 11 setiembre 2001 New York Suicidio Torres Gemelas (N. Y.) |
topic |
Censura Imagen Etica Estética 11 setiembre 2001 New York Suicidio Torres Gemelas (N. Y.) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 11 de septiembre de 2001, cuando las Torres Gemelas aún se mantenían erguidas, el fotógrafo Richard Drew logró captar una imagen que resultaría ícono de aquel evento impactante: la de un hombre saltando a su muerte desde el piso 106 de la Torre Norte. Esta fotografía fue publicada en la primera plana de numerosos diarios. Sin embargo, con la inmediatez que conlleva la irrupción de los medios tecnológicos en la vida cotidiana, todos los periódicos en Estados Unidos debieron frenar la impresión de aquellos números y eliminar su registro digital debido a fuertes denuncias y amenazas por un grupo de lectores que consideraron una aberración la “invasión a la privacidad de las víctimas y de sus familiares”. En las múltiples quejas, se etiquetó la actitud de los fotógrafos y editores como “voyerista” y “pornográfica”. Tal fue el efecto de rechazo que esa imagen no volvió a ser impresa en ninguna portada. No obstante, es reconocida mundialmente como el símbolo más claro de lo sucedido y su archivo resiste en las distintas páginas web abocadas al tema. ¿Qué implicancias ha tenido la censura y la perdurabilidad, prácticamente simultáneas, de esta fotografía? En el presente trabajo, pretendemos explorar un sentido diferente en su interpretación, entendiendo que en lugar de actuar como un posible reflejo de la caída del actual sistema socioeconómico imperante, el trasfondo más latente de esta imagen es más bien ético, dado que hace visible el acto del suicidio y tanto su publicación como su eventual censura en los medios gráficos intensifica esa visibilización. Nuestra propuesta de análisis responderá a una determinada “pragmática de las imágenes” (Vauday, 2009), que contemplará tres aspectos fundamentales: la política pensada en función a la violencia, la ética como modo de vinculación con el mundo y la estética en relación con la potencia artística de la imagen que logra establecer un puente entre los dos elementos anteriores. Dada la naturaleza teórica de este escrito, consideramos una apuesta de interés la incorporación de una fotografía en calidad de fuente documental y punto de partida para la construcción del objeto de estudio. Fil: Gómez Vila, María Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El 11 de septiembre de 2001, cuando las Torres Gemelas aún se mantenían erguidas, el fotógrafo Richard Drew logró captar una imagen que resultaría ícono de aquel evento impactante: la de un hombre saltando a su muerte desde el piso 106 de la Torre Norte. Esta fotografía fue publicada en la primera plana de numerosos diarios. Sin embargo, con la inmediatez que conlleva la irrupción de los medios tecnológicos en la vida cotidiana, todos los periódicos en Estados Unidos debieron frenar la impresión de aquellos números y eliminar su registro digital debido a fuertes denuncias y amenazas por un grupo de lectores que consideraron una aberración la “invasión a la privacidad de las víctimas y de sus familiares”. En las múltiples quejas, se etiquetó la actitud de los fotógrafos y editores como “voyerista” y “pornográfica”. Tal fue el efecto de rechazo que esa imagen no volvió a ser impresa en ninguna portada. No obstante, es reconocida mundialmente como el símbolo más claro de lo sucedido y su archivo resiste en las distintas páginas web abocadas al tema. ¿Qué implicancias ha tenido la censura y la perdurabilidad, prácticamente simultáneas, de esta fotografía? En el presente trabajo, pretendemos explorar un sentido diferente en su interpretación, entendiendo que en lugar de actuar como un posible reflejo de la caída del actual sistema socioeconómico imperante, el trasfondo más latente de esta imagen es más bien ético, dado que hace visible el acto del suicidio y tanto su publicación como su eventual censura en los medios gráficos intensifica esa visibilización. Nuestra propuesta de análisis responderá a una determinada “pragmática de las imágenes” (Vauday, 2009), que contemplará tres aspectos fundamentales: la política pensada en función a la violencia, la ética como modo de vinculación con el mundo y la estética en relación con la potencia artística de la imagen que logra establecer un puente entre los dos elementos anteriores. Dada la naturaleza teórica de este escrito, consideramos una apuesta de interés la incorporación de una fotografía en calidad de fuente documental y punto de partida para la construcción del objeto de estudio. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2866 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2866 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619078556188672 |
score |
12.559606 |