Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre

Autores
Brieger, Pedro
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los atentados a las Torres Gemelas en el corazón de Nueva York, y al Pentágono en Washington, provocaron un verdadero terremoto en la agenda política internacional. Por haber sido atacada la primera potencia mundial; por la magnitud de los atentados y su secuela de muertos; por la compulsión de modificar la agenda de política exterior que tenía planificada el presidente George Bush(h); por las secuelas económicas, culturales y políticas que dejarán en la sociedad estadounidense, por las desconocidas implicancias que tendrán los bombardeos sobre Afganistán, y por lo que despertará en el resto del mundo, especialmente en el Medio Oriente. Estados Unidos, como única superpotencia después de la desaparición de la Unión Soviética despierta sentimientos encontrados que deben ser tomados en cuenta al analizar los atentados del 11 de septiembre ya que es imposible comprenderlos sin analizar el rol hegemónico de Estados Unidos. La representación de un enfrentamiento entre civilizaciones, entre la occidental moderna y progresiva y el islam como medieval y bárbara no sólo que es históricamente equivocada sino totalmente falaz. Más allá de las declamaciones principistas casi como reflejo natural producto de la mezcla de dolor, bronca y el deseo de revancha del día después, los principales medios de comunicación estadounidenses, los “Think Thank” y el propio gobierno, tuvieron que salir a explicar el porqué de los atentados en el corazón de Estados Unidos buscando las causas en la política exterior de la Casa Blanca y especialmente en su relación hacia el Medio Oriente y el mundo árabe-islámico. La crisis internacional desatada por los ataques del Martes 11 puede ser analizada tomando en cuenta la existencia de tres fases diferenciadas. La primera fase, que denominaremos “de la victimización a la búsqueda del consenso”, se inicia el 11 de septiembre y finaliza el 7 de octubre, que es cuando comienzan los bombardeos sobre Afganistán. La segunda, la de “la ofensiva militar” comenzó el 7 de octubre hasta la coronación de Hamid Karzai como nuevo presidente de Afganistán el 19 de junio, que es cuando comienza la tercer etapa, “la reconstrucción afgana bajo paraguas de los Estados Unidos” Desaparecida la Unión Soviética, la estrategia norteamericana global, que siempre visualiza una confrontación por el liderazgo hegemónico en el escenario internacional, se estructuró sobre la base de cuatro actores capaces de cuestionar el modelo de globalización actual: China, el islam, los movimientos de resistencia global y por último el terrorismo global, personificado ahora en Bin Laden. Desde ya que el cuestionamiento del islam a la hegemonía estadounidense y el terrorismo global marcan una impronta en la estrategia de Estados Unidos hacia todo el Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Atentado Terrorista
Torres Gemelas
Pentágono
Guerra
11 de septiembre
enfrentamiento entre civilizaciones
Afganistán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40438

id SEDICI_d273500fbc649efb51d6651bad98db18
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40438
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembreBrieger, PedroCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesAtentado TerroristaTorres GemelasPentágonoGuerra11 de septiembreenfrentamiento entre civilizacionesAfganistánLos atentados a las Torres Gemelas en el corazón de Nueva York, y al Pentágono en Washington, provocaron un verdadero terremoto en la agenda política internacional. Por haber sido atacada la primera potencia mundial; por la magnitud de los atentados y su secuela de muertos; por la compulsión de modificar la agenda de política exterior que tenía planificada el presidente George Bush(h); por las secuelas económicas, culturales y políticas que dejarán en la sociedad estadounidense, por las desconocidas implicancias que tendrán los bombardeos sobre Afganistán, y por lo que despertará en el resto del mundo, especialmente en el Medio Oriente. Estados Unidos, como única superpotencia después de la desaparición de la Unión Soviética despierta sentimientos encontrados que deben ser tomados en cuenta al analizar los atentados del 11 de septiembre ya que es imposible comprenderlos sin analizar el rol hegemónico de Estados Unidos. La representación de un enfrentamiento entre civilizaciones, entre la occidental moderna y progresiva y el islam como medieval y bárbara no sólo que es históricamente equivocada sino totalmente falaz. Más allá de las declamaciones principistas casi como reflejo natural producto de la mezcla de dolor, bronca y el deseo de revancha del día después, los principales medios de comunicación estadounidenses, los “Think Thank” y el propio gobierno, tuvieron que salir a explicar el porqué de los atentados en el corazón de Estados Unidos buscando las causas en la política exterior de la Casa Blanca y especialmente en su relación hacia el Medio Oriente y el mundo árabe-islámico. La crisis internacional desatada por los ataques del Martes 11 puede ser analizada tomando en cuenta la existencia de tres fases diferenciadas. La primera fase, que denominaremos “de la victimización a la búsqueda del consenso”, se inicia el 11 de septiembre y finaliza el 7 de octubre, que es cuando comienzan los bombardeos sobre Afganistán. La segunda, la de “la ofensiva militar” comenzó el 7 de octubre hasta la coronación de Hamid Karzai como nuevo presidente de Afganistán el 19 de junio, que es cuando comienza la tercer etapa, “la reconstrucción afgana bajo paraguas de los Estados Unidos” Desaparecida la Unión Soviética, la estrategia norteamericana global, que siempre visualiza una confrontación por el liderazgo hegemónico en el escenario internacional, se estructuró sobre la base de cuatro actores capaces de cuestionar el modelo de globalización actual: China, el islam, los movimientos de resistencia global y por último el terrorismo global, personificado ahora en Bin Laden. Desde ya que el cuestionamiento del islam a la hegemonía estadounidense y el terrorismo global marcan una impronta en la estrategia de Estados Unidos hacia todo el Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2004-11-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40438spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40438Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:44.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
title Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
spellingShingle Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
Brieger, Pedro
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Atentado Terrorista
Torres Gemelas
Pentágono
Guerra
11 de septiembre
enfrentamiento entre civilizaciones
Afganistán
title_short Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
title_full Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
title_fullStr Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
title_full_unstemmed Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
title_sort Estados Unidos y el islam después del 11 de setiembre
dc.creator.none.fl_str_mv Brieger, Pedro
author Brieger, Pedro
author_facet Brieger, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Atentado Terrorista
Torres Gemelas
Pentágono
Guerra
11 de septiembre
enfrentamiento entre civilizaciones
Afganistán
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Atentado Terrorista
Torres Gemelas
Pentágono
Guerra
11 de septiembre
enfrentamiento entre civilizaciones
Afganistán
dc.description.none.fl_txt_mv Los atentados a las Torres Gemelas en el corazón de Nueva York, y al Pentágono en Washington, provocaron un verdadero terremoto en la agenda política internacional. Por haber sido atacada la primera potencia mundial; por la magnitud de los atentados y su secuela de muertos; por la compulsión de modificar la agenda de política exterior que tenía planificada el presidente George Bush(h); por las secuelas económicas, culturales y políticas que dejarán en la sociedad estadounidense, por las desconocidas implicancias que tendrán los bombardeos sobre Afganistán, y por lo que despertará en el resto del mundo, especialmente en el Medio Oriente. Estados Unidos, como única superpotencia después de la desaparición de la Unión Soviética despierta sentimientos encontrados que deben ser tomados en cuenta al analizar los atentados del 11 de septiembre ya que es imposible comprenderlos sin analizar el rol hegemónico de Estados Unidos. La representación de un enfrentamiento entre civilizaciones, entre la occidental moderna y progresiva y el islam como medieval y bárbara no sólo que es históricamente equivocada sino totalmente falaz. Más allá de las declamaciones principistas casi como reflejo natural producto de la mezcla de dolor, bronca y el deseo de revancha del día después, los principales medios de comunicación estadounidenses, los “Think Thank” y el propio gobierno, tuvieron que salir a explicar el porqué de los atentados en el corazón de Estados Unidos buscando las causas en la política exterior de la Casa Blanca y especialmente en su relación hacia el Medio Oriente y el mundo árabe-islámico. La crisis internacional desatada por los ataques del Martes 11 puede ser analizada tomando en cuenta la existencia de tres fases diferenciadas. La primera fase, que denominaremos “de la victimización a la búsqueda del consenso”, se inicia el 11 de septiembre y finaliza el 7 de octubre, que es cuando comienzan los bombardeos sobre Afganistán. La segunda, la de “la ofensiva militar” comenzó el 7 de octubre hasta la coronación de Hamid Karzai como nuevo presidente de Afganistán el 19 de junio, que es cuando comienza la tercer etapa, “la reconstrucción afgana bajo paraguas de los Estados Unidos” Desaparecida la Unión Soviética, la estrategia norteamericana global, que siempre visualiza una confrontación por el liderazgo hegemónico en el escenario internacional, se estructuró sobre la base de cuatro actores capaces de cuestionar el modelo de globalización actual: China, el islam, los movimientos de resistencia global y por último el terrorismo global, personificado ahora en Bin Laden. Desde ya que el cuestionamiento del islam a la hegemonía estadounidense y el terrorismo global marcan una impronta en la estrategia de Estados Unidos hacia todo el Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Los atentados a las Torres Gemelas en el corazón de Nueva York, y al Pentágono en Washington, provocaron un verdadero terremoto en la agenda política internacional. Por haber sido atacada la primera potencia mundial; por la magnitud de los atentados y su secuela de muertos; por la compulsión de modificar la agenda de política exterior que tenía planificada el presidente George Bush(h); por las secuelas económicas, culturales y políticas que dejarán en la sociedad estadounidense, por las desconocidas implicancias que tendrán los bombardeos sobre Afganistán, y por lo que despertará en el resto del mundo, especialmente en el Medio Oriente. Estados Unidos, como única superpotencia después de la desaparición de la Unión Soviética despierta sentimientos encontrados que deben ser tomados en cuenta al analizar los atentados del 11 de septiembre ya que es imposible comprenderlos sin analizar el rol hegemónico de Estados Unidos. La representación de un enfrentamiento entre civilizaciones, entre la occidental moderna y progresiva y el islam como medieval y bárbara no sólo que es históricamente equivocada sino totalmente falaz. Más allá de las declamaciones principistas casi como reflejo natural producto de la mezcla de dolor, bronca y el deseo de revancha del día después, los principales medios de comunicación estadounidenses, los “Think Thank” y el propio gobierno, tuvieron que salir a explicar el porqué de los atentados en el corazón de Estados Unidos buscando las causas en la política exterior de la Casa Blanca y especialmente en su relación hacia el Medio Oriente y el mundo árabe-islámico. La crisis internacional desatada por los ataques del Martes 11 puede ser analizada tomando en cuenta la existencia de tres fases diferenciadas. La primera fase, que denominaremos “de la victimización a la búsqueda del consenso”, se inicia el 11 de septiembre y finaliza el 7 de octubre, que es cuando comienzan los bombardeos sobre Afganistán. La segunda, la de “la ofensiva militar” comenzó el 7 de octubre hasta la coronación de Hamid Karzai como nuevo presidente de Afganistán el 19 de junio, que es cuando comienza la tercer etapa, “la reconstrucción afgana bajo paraguas de los Estados Unidos” Desaparecida la Unión Soviética, la estrategia norteamericana global, que siempre visualiza una confrontación por el liderazgo hegemónico en el escenario internacional, se estructuró sobre la base de cuatro actores capaces de cuestionar el modelo de globalización actual: China, el islam, los movimientos de resistencia global y por último el terrorismo global, personificado ahora en Bin Laden. Desde ya que el cuestionamiento del islam a la hegemonía estadounidense y el terrorismo global marcan una impronta en la estrategia de Estados Unidos hacia todo el Medio Oriente.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40438
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40438
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615873080328192
score 13.070432