El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios

Autores
González Coll, María Mercedes; Facchinetti, Graciela; Paris, Walter; Ivars, María Jorgelina; Pelliza, Lucy Graciela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La Constitución Nacional de la República Argentina en su art. 75, inc. 17 contempla, con respecto a los derechos indígenas, como atribuciones del Congreso, entre otras, regular “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y […] la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”; aclarando que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. La Constitución Nacional aún no está reglamentada y su texto, en el caso particular de este artículo, adolece de términos de confusa significación, siendo fuente de numerosos reclamos y posteriores conflictos entre las comunidades originarias, particulares y el estado. Una situación similar se observa en el caso de otras declaraciones y obligaciones que ha contraído el estado en los últimos decenios, cuya implementación no termina de concretarse. Nos referimos al cumplimiento del convenio 169 de la OIT y a la Ley Nacional 23.302. Desde estos marcos histórico-legales es que pretendemos partir, de manera retrospectiva, en este trabajo, para abocarnos a la búsqueda e interpretación documental (edita, inédita y testimonial) que contribuya a la información necesaria y construcción de unidades de análisis instrumentales que sirvan en la orientación de las políticas públicas al respecto.
Fil: González Coll, María Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Facchinetti, Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Paris, Walter. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Ivars, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Pelliza, Lucy Graciela . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.
Fuente
II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
Materia
Propiedad de la tierra
Pueblos originarios
Leyes
Reglamentaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3282

id RID-UNS_62bc59eb217122d5e5ec7e0a1cc33c07
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3282
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originariosGonzález Coll, María MercedesFacchinetti, GracielaParis, WalterIvars, María JorgelinaPelliza, Lucy GracielaPropiedad de la tierraPueblos originariosLeyesReglamentacionesLa Constitución Nacional de la República Argentina en su art. 75, inc. 17 contempla, con respecto a los derechos indígenas, como atribuciones del Congreso, entre otras, regular “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y […] la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”; aclarando que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. La Constitución Nacional aún no está reglamentada y su texto, en el caso particular de este artículo, adolece de términos de confusa significación, siendo fuente de numerosos reclamos y posteriores conflictos entre las comunidades originarias, particulares y el estado. Una situación similar se observa en el caso de otras declaraciones y obligaciones que ha contraído el estado en los últimos decenios, cuya implementación no termina de concretarse. Nos referimos al cumplimiento del convenio 169 de la OIT y a la Ley Nacional 23.302. Desde estos marcos histórico-legales es que pretendemos partir, de manera retrospectiva, en este trabajo, para abocarnos a la búsqueda e interpretación documental (edita, inédita y testimonial) que contribuya a la información necesaria y construcción de unidades de análisis instrumentales que sirvan en la orientación de las políticas públicas al respecto.Fil: González Coll, María Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Facchinetti, Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Paris, Walter. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Ivars, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Pelliza, Lucy Graciela . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3282II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:40Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3282instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:41.094Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
title El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
spellingShingle El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
González Coll, María Mercedes
Propiedad de la tierra
Pueblos originarios
Leyes
Reglamentaciones
title_short El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
title_full El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
title_fullStr El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
title_full_unstemmed El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
title_sort El problema de la propiedad de la tierra y los pueblos originarios
dc.creator.none.fl_str_mv González Coll, María Mercedes
Facchinetti, Graciela
Paris, Walter
Ivars, María Jorgelina
Pelliza, Lucy Graciela
author González Coll, María Mercedes
author_facet González Coll, María Mercedes
Facchinetti, Graciela
Paris, Walter
Ivars, María Jorgelina
Pelliza, Lucy Graciela
author_role author
author2 Facchinetti, Graciela
Paris, Walter
Ivars, María Jorgelina
Pelliza, Lucy Graciela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Propiedad de la tierra
Pueblos originarios
Leyes
Reglamentaciones
topic Propiedad de la tierra
Pueblos originarios
Leyes
Reglamentaciones
dc.description.none.fl_txt_mv La Constitución Nacional de la República Argentina en su art. 75, inc. 17 contempla, con respecto a los derechos indígenas, como atribuciones del Congreso, entre otras, regular “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y […] la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”; aclarando que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. La Constitución Nacional aún no está reglamentada y su texto, en el caso particular de este artículo, adolece de términos de confusa significación, siendo fuente de numerosos reclamos y posteriores conflictos entre las comunidades originarias, particulares y el estado. Una situación similar se observa en el caso de otras declaraciones y obligaciones que ha contraído el estado en los últimos decenios, cuya implementación no termina de concretarse. Nos referimos al cumplimiento del convenio 169 de la OIT y a la Ley Nacional 23.302. Desde estos marcos histórico-legales es que pretendemos partir, de manera retrospectiva, en este trabajo, para abocarnos a la búsqueda e interpretación documental (edita, inédita y testimonial) que contribuya a la información necesaria y construcción de unidades de análisis instrumentales que sirvan en la orientación de las políticas públicas al respecto.
Fil: González Coll, María Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Facchinetti, Graciela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Paris, Walter. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Ivars, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Pelliza, Lucy Graciela . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.
description La Constitución Nacional de la República Argentina en su art. 75, inc. 17 contempla, con respecto a los derechos indígenas, como atribuciones del Congreso, entre otras, regular “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y […] la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”; aclarando que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”. La Constitución Nacional aún no está reglamentada y su texto, en el caso particular de este artículo, adolece de términos de confusa significación, siendo fuente de numerosos reclamos y posteriores conflictos entre las comunidades originarias, particulares y el estado. Una situación similar se observa en el caso de otras declaraciones y obligaciones que ha contraído el estado en los últimos decenios, cuya implementación no termina de concretarse. Nos referimos al cumplimiento del convenio 169 de la OIT y a la Ley Nacional 23.302. Desde estos marcos histórico-legales es que pretendemos partir, de manera retrospectiva, en este trabajo, para abocarnos a la búsqueda e interpretación documental (edita, inédita y testimonial) que contribuya a la información necesaria y construcción de unidades de análisis instrumentales que sirvan en la orientación de las políticas públicas al respecto.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3282
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314342944768
score 12.623145