Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento

Autores
Arzadún, Guadalupe
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cesaretti, Nora Noemí
Tomezzoli, Renata Nela
Descripción
El objetivo de esta tesis es estimar el nivel de diagénesis que ha alcanzado la Formación Tunas (Harrington, 1947). Para ello, se realizaron estudios petrográficos de compactación, porosidad e inclusiones fluidas, tanto en muestras de afloramiento como de subsuelo (en el pozo PANG0001), estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética en muestras de afloramiento y estudios de cantidad y calidad de la materia orgánica en muestras de subsuelo. De esta manera, se pretende establecer las condiciones de presión y temperatura a las cuales estuvo sometida la formación, ya sea por soterramiento o por esfuerzos tectónicos. El interés radica en evaluar, mediante distintas metodologías aplicadas en muestras de afloramiento y en subsuelo, la capacidad de la Formación Tunas para convertirse en una potencial roca reservorio, generadora o sello de acuerdo a la defincion de sistema petrolero (Magoon 1988). La Formación Tunas (Pérmico), pertenece al Grupo Pillahuincó (Harrington 1947). Aflora en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires y continúa en subsuelo en lo que se conoce actualmente como Cuenca de Claromecó (Ramos 1984; Lesta y Sylwan 2005). Está formada por una intercalación de areniscas (litarenitas feldespáticas) y fangolitas, con algunos niveles tobáceos. Los índices de compactación y empaquetamiento cerrado, calculados a través del conteo de los contactos entre los granos tienen valores de 1,2 a 1,95 y 0,07 a 0,9, respectivamente. Estos valores se corresponden a profundidades de 787 a 1000m. La porosidad es de tipo secundaria, por disolución y microfracturación, con valores de hasta 1,3% y por fracturas, con valores de hasta 4,6%. Estos valores de porosidad indican que la Formación Tunas alcanzó un estadío máximo de mesogénesis madura. Los resultados de ASM muestran una fábrica tectónica, con una impronta sedimentaria cada vez más importante hacia el techo de la Formación Tunas. El grado de anisotropía promedio va de 3,7% en las localidades de la base, hasta 1,7% en las localidades del techo. Las orientaciones de los ejes del elipsoide de ASM sugieren que la dirección de acortamiento tectónico es SO-NE y se va atenuando durante el Pérmico. El análisis de las IF indica que por la Formación Tunas circularon fluidos de composición acuosa y orgánica (tanto hidrocarburos líquidos como gaseosos) principalmente, con temperaturas de 126 a 152 ºC y presiones de 0 a 12 bares. Los valores de reflectancia de la vitrinita en la muestras de la parte inferior del pozo PANG0001 van de 1,9 a 2,4, estando en un rango de semiantracita y correpondiendo a temperaturas de 157 a 187ºC. En las muestras de la parte superior del pozo PANG0001 los valores de Ro van de 1,3 a 1,6, estando en un rango de bituminoso con bajo a medio contenido de volátiles y correspondiendo a temperaturas de 145 a 170ºC. Los valores de reflectancia obtenidos se corresponden con valores de profundidad máximos de hasta 2230m. Los resultados obtenidos a través de los distintos métodos son coherentes. Los mismos indican que la Formación Tunas alcanzó valores de temperatura de 126 a 190 ºC y se encuentra en la ventana de generación de gas metano, dentro de un estado de mesogénesis madura, con profundidades de soterramiento que superan los 800 m y no son mayores a 2230 m. La Formación Tunas, en la Cuenca de Claromecó, podría caracterizarse como una potencial roca generadora/reservorio en un sistema de petróleo/gas/carbón.
Fil: Arzadún, Guadalupe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
Materia
Geología
Formación Tunas
Sierras australes bonaerenses
Soterramiento
Índices de compactación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2415

id RID-UNS_5df5bf973a951c143a6ad8e497481993
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2415
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamientoArzadún, GuadalupeGeologíaFormación TunasSierras australes bonaerensesSoterramientoÍndices de compactaciónEl objetivo de esta tesis es estimar el nivel de diagénesis que ha alcanzado la Formación Tunas (Harrington, 1947). Para ello, se realizaron estudios petrográficos de compactación, porosidad e inclusiones fluidas, tanto en muestras de afloramiento como de subsuelo (en el pozo PANG0001), estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética en muestras de afloramiento y estudios de cantidad y calidad de la materia orgánica en muestras de subsuelo. De esta manera, se pretende establecer las condiciones de presión y temperatura a las cuales estuvo sometida la formación, ya sea por soterramiento o por esfuerzos tectónicos. El interés radica en evaluar, mediante distintas metodologías aplicadas en muestras de afloramiento y en subsuelo, la capacidad de la Formación Tunas para convertirse en una potencial roca reservorio, generadora o sello de acuerdo a la defincion de sistema petrolero (Magoon 1988). La Formación Tunas (Pérmico), pertenece al Grupo Pillahuincó (Harrington 1947). Aflora en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires y continúa en subsuelo en lo que se conoce actualmente como Cuenca de Claromecó (Ramos 1984; Lesta y Sylwan 2005). Está formada por una intercalación de areniscas (litarenitas feldespáticas) y fangolitas, con algunos niveles tobáceos. Los índices de compactación y empaquetamiento cerrado, calculados a través del conteo de los contactos entre los granos tienen valores de 1,2 a 1,95 y 0,07 a 0,9, respectivamente. Estos valores se corresponden a profundidades de 787 a 1000m. La porosidad es de tipo secundaria, por disolución y microfracturación, con valores de hasta 1,3% y por fracturas, con valores de hasta 4,6%. Estos valores de porosidad indican que la Formación Tunas alcanzó un estadío máximo de mesogénesis madura. Los resultados de ASM muestran una fábrica tectónica, con una impronta sedimentaria cada vez más importante hacia el techo de la Formación Tunas. El grado de anisotropía promedio va de 3,7% en las localidades de la base, hasta 1,7% en las localidades del techo. Las orientaciones de los ejes del elipsoide de ASM sugieren que la dirección de acortamiento tectónico es SO-NE y se va atenuando durante el Pérmico. El análisis de las IF indica que por la Formación Tunas circularon fluidos de composición acuosa y orgánica (tanto hidrocarburos líquidos como gaseosos) principalmente, con temperaturas de 126 a 152 ºC y presiones de 0 a 12 bares. Los valores de reflectancia de la vitrinita en la muestras de la parte inferior del pozo PANG0001 van de 1,9 a 2,4, estando en un rango de semiantracita y correpondiendo a temperaturas de 157 a 187ºC. En las muestras de la parte superior del pozo PANG0001 los valores de Ro van de 1,3 a 1,6, estando en un rango de bituminoso con bajo a medio contenido de volátiles y correspondiendo a temperaturas de 145 a 170ºC. Los valores de reflectancia obtenidos se corresponden con valores de profundidad máximos de hasta 2230m. Los resultados obtenidos a través de los distintos métodos son coherentes. Los mismos indican que la Formación Tunas alcanzó valores de temperatura de 126 a 190 ºC y se encuentra en la ventana de generación de gas metano, dentro de un estado de mesogénesis madura, con profundidades de soterramiento que superan los 800 m y no son mayores a 2230 m. La Formación Tunas, en la Cuenca de Claromecó, podría caracterizarse como una potencial roca generadora/reservorio en un sistema de petróleo/gas/carbón.Fil: Arzadún, Guadalupe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaCesaretti, Nora NoemíTomezzoli, Renata Nela2015-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2415spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:09Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2415instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.271Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
title Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
spellingShingle Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
Arzadún, Guadalupe
Geología
Formación Tunas
Sierras australes bonaerenses
Soterramiento
Índices de compactación
title_short Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
title_full Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
title_fullStr Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
title_full_unstemmed Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
title_sort Análisis del soterramiento de la Formación Tunas en las sierras australes de la provincia de Buenos Aires a partir de índices de compactación y de empaquetamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Arzadún, Guadalupe
author Arzadún, Guadalupe
author_facet Arzadún, Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cesaretti, Nora Noemí
Tomezzoli, Renata Nela
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Formación Tunas
Sierras australes bonaerenses
Soterramiento
Índices de compactación
topic Geología
Formación Tunas
Sierras australes bonaerenses
Soterramiento
Índices de compactación
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis es estimar el nivel de diagénesis que ha alcanzado la Formación Tunas (Harrington, 1947). Para ello, se realizaron estudios petrográficos de compactación, porosidad e inclusiones fluidas, tanto en muestras de afloramiento como de subsuelo (en el pozo PANG0001), estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética en muestras de afloramiento y estudios de cantidad y calidad de la materia orgánica en muestras de subsuelo. De esta manera, se pretende establecer las condiciones de presión y temperatura a las cuales estuvo sometida la formación, ya sea por soterramiento o por esfuerzos tectónicos. El interés radica en evaluar, mediante distintas metodologías aplicadas en muestras de afloramiento y en subsuelo, la capacidad de la Formación Tunas para convertirse en una potencial roca reservorio, generadora o sello de acuerdo a la defincion de sistema petrolero (Magoon 1988). La Formación Tunas (Pérmico), pertenece al Grupo Pillahuincó (Harrington 1947). Aflora en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires y continúa en subsuelo en lo que se conoce actualmente como Cuenca de Claromecó (Ramos 1984; Lesta y Sylwan 2005). Está formada por una intercalación de areniscas (litarenitas feldespáticas) y fangolitas, con algunos niveles tobáceos. Los índices de compactación y empaquetamiento cerrado, calculados a través del conteo de los contactos entre los granos tienen valores de 1,2 a 1,95 y 0,07 a 0,9, respectivamente. Estos valores se corresponden a profundidades de 787 a 1000m. La porosidad es de tipo secundaria, por disolución y microfracturación, con valores de hasta 1,3% y por fracturas, con valores de hasta 4,6%. Estos valores de porosidad indican que la Formación Tunas alcanzó un estadío máximo de mesogénesis madura. Los resultados de ASM muestran una fábrica tectónica, con una impronta sedimentaria cada vez más importante hacia el techo de la Formación Tunas. El grado de anisotropía promedio va de 3,7% en las localidades de la base, hasta 1,7% en las localidades del techo. Las orientaciones de los ejes del elipsoide de ASM sugieren que la dirección de acortamiento tectónico es SO-NE y se va atenuando durante el Pérmico. El análisis de las IF indica que por la Formación Tunas circularon fluidos de composición acuosa y orgánica (tanto hidrocarburos líquidos como gaseosos) principalmente, con temperaturas de 126 a 152 ºC y presiones de 0 a 12 bares. Los valores de reflectancia de la vitrinita en la muestras de la parte inferior del pozo PANG0001 van de 1,9 a 2,4, estando en un rango de semiantracita y correpondiendo a temperaturas de 157 a 187ºC. En las muestras de la parte superior del pozo PANG0001 los valores de Ro van de 1,3 a 1,6, estando en un rango de bituminoso con bajo a medio contenido de volátiles y correspondiendo a temperaturas de 145 a 170ºC. Los valores de reflectancia obtenidos se corresponden con valores de profundidad máximos de hasta 2230m. Los resultados obtenidos a través de los distintos métodos son coherentes. Los mismos indican que la Formación Tunas alcanzó valores de temperatura de 126 a 190 ºC y se encuentra en la ventana de generación de gas metano, dentro de un estado de mesogénesis madura, con profundidades de soterramiento que superan los 800 m y no son mayores a 2230 m. La Formación Tunas, en la Cuenca de Claromecó, podría caracterizarse como una potencial roca generadora/reservorio en un sistema de petróleo/gas/carbón.
Fil: Arzadún, Guadalupe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
description El objetivo de esta tesis es estimar el nivel de diagénesis que ha alcanzado la Formación Tunas (Harrington, 1947). Para ello, se realizaron estudios petrográficos de compactación, porosidad e inclusiones fluidas, tanto en muestras de afloramiento como de subsuelo (en el pozo PANG0001), estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética en muestras de afloramiento y estudios de cantidad y calidad de la materia orgánica en muestras de subsuelo. De esta manera, se pretende establecer las condiciones de presión y temperatura a las cuales estuvo sometida la formación, ya sea por soterramiento o por esfuerzos tectónicos. El interés radica en evaluar, mediante distintas metodologías aplicadas en muestras de afloramiento y en subsuelo, la capacidad de la Formación Tunas para convertirse en una potencial roca reservorio, generadora o sello de acuerdo a la defincion de sistema petrolero (Magoon 1988). La Formación Tunas (Pérmico), pertenece al Grupo Pillahuincó (Harrington 1947). Aflora en las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires y continúa en subsuelo en lo que se conoce actualmente como Cuenca de Claromecó (Ramos 1984; Lesta y Sylwan 2005). Está formada por una intercalación de areniscas (litarenitas feldespáticas) y fangolitas, con algunos niveles tobáceos. Los índices de compactación y empaquetamiento cerrado, calculados a través del conteo de los contactos entre los granos tienen valores de 1,2 a 1,95 y 0,07 a 0,9, respectivamente. Estos valores se corresponden a profundidades de 787 a 1000m. La porosidad es de tipo secundaria, por disolución y microfracturación, con valores de hasta 1,3% y por fracturas, con valores de hasta 4,6%. Estos valores de porosidad indican que la Formación Tunas alcanzó un estadío máximo de mesogénesis madura. Los resultados de ASM muestran una fábrica tectónica, con una impronta sedimentaria cada vez más importante hacia el techo de la Formación Tunas. El grado de anisotropía promedio va de 3,7% en las localidades de la base, hasta 1,7% en las localidades del techo. Las orientaciones de los ejes del elipsoide de ASM sugieren que la dirección de acortamiento tectónico es SO-NE y se va atenuando durante el Pérmico. El análisis de las IF indica que por la Formación Tunas circularon fluidos de composición acuosa y orgánica (tanto hidrocarburos líquidos como gaseosos) principalmente, con temperaturas de 126 a 152 ºC y presiones de 0 a 12 bares. Los valores de reflectancia de la vitrinita en la muestras de la parte inferior del pozo PANG0001 van de 1,9 a 2,4, estando en un rango de semiantracita y correpondiendo a temperaturas de 157 a 187ºC. En las muestras de la parte superior del pozo PANG0001 los valores de Ro van de 1,3 a 1,6, estando en un rango de bituminoso con bajo a medio contenido de volátiles y correspondiendo a temperaturas de 145 a 170ºC. Los valores de reflectancia obtenidos se corresponden con valores de profundidad máximos de hasta 2230m. Los resultados obtenidos a través de los distintos métodos son coherentes. Los mismos indican que la Formación Tunas alcanzó valores de temperatura de 126 a 190 ºC y se encuentra en la ventana de generación de gas metano, dentro de un estado de mesogénesis madura, con profundidades de soterramiento que superan los 800 m y no son mayores a 2230 m. La Formación Tunas, en la Cuenca de Claromecó, podría caracterizarse como una potencial roca generadora/reservorio en un sistema de petróleo/gas/carbón.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2415
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086071332864
score 12.559606