Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia

Autores
Calle Espinosa, Yhelin Cristina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
London, Silvia
Descripción
En Colombia el crecimiento promedio del PIB en la última década fue de 4.98%1. Sin embargo, para el 2013 el 48.3%2 de los colombianos creían que su condiciones económicas actuales no habían mejorado con respecto a la de los hogares en los que se criaron, y para mismo año el 47.6% de los colombianos se consideraban pobres. También se puede afirmar que en Colombia se ha experimentado un aumento considerable de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios domiciliarios, de educación y salud; además se ha desarrollado un amplio mercado laboral, haciendo posible la satisfacción de muchas de las necesidades de manera más eficiente. Pero a pesar de estas ventajas, en el 2010 el 27.7%3 de la población presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha. Esta proporción considerable de población con serias carencias, puede evidenciar que crecimiento económico del país está acompañado por varios patrones o mecanismos que le dan un carácter pernicioso a la pobreza. Dichos patrones pueden evitar que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para toda la población, impidiendo que los sectores más bajos se vinculen al proceso de desarrollo. Y por el contrario propicie la aparición de inequidades y baja movilidad social ascendente. Consecuentemente con lo anterior, el objetivo que se plantea en este trabajo es evidenciar posibles patrones por los cuales características presentes en una generación, características que se puedan señalar como causantes de la pobreza, pueden transmitirse a la siguiente generación; provocando una prolongación de la predisposición a la pobreza. Para esto, se identifican estos patrones con el concepto de Mecanismos Causales de Pobreza, donde las condiciones de capital humano, discriminado como salud y educación, pueden afectar el desempeño de la segunda generación, mediante la presencia de efectos latentes que subyacen y que pueden actuar como un círculo vicioso. Es importante tener en cuenta que el estado de pobreza en un hogar responde a múltiples condiciones, tanto de los individuos como del entorno que los rodea. Por un lado los mecanismos causales pueden estar determinados por diferentes factores que responden entre otros aspectos: a la localización (el acceso y calidad de los servicios domiciliarios, de salud y educación), a la calidad del mercado laboral (desempleo e informalidad), y a un acervo de capital social (la conformación familiar, entre otros). Por otro lado, pueden estar determinados por factores de índole individual que responda a aspectos como el capital humano (niveles de educación y salud) o la posesione de activos. Debido a que la condición de pobreza no responde sólo a la dimensión monetaria, es importante usar un enfoque multidimensional que sea compatible con la concepción de mecanismos causales, con causas tanto sociales como propias del individuo. Un enfoque donde se pueda establecer los patrones de empobrecimiento como un proceso por el cual las condiciones que predisponen a la carencia se hereden de una generación a otra; y que permita entender la pobreza como un proceso de largo plazo que no es evidente en análisis coyunturales. Particularmente este trabajo se centrará en las condiciones de salud y educación. Aunque el estudio de la interacción entre estas condiciones y otras características es importante, este trabajo no busca establecer qué peso tiene los factores de capital humano en la predisposición de la pobreza, sino que trata de evidenciar las relaciones de las condiciones de educación y salud entre generaciones. Por otro lado, un aporte teórico de este trabajo es esclarecer la relación entre los conceptos de: movilidad social, trampa de pobreza, y mecanismo causal de pobreza. Y así brindar un panorama más claro sobre los factores que afectan la determinación de la pobreza en los hogares. Dado el reciente crecimiento de la utilización de explicaciones basadas en mecanismos causales en contraposición a las explicaciones basadas en leyes generales, que se ha evidenciado en las ciencias sociales. Es importante aclarar que a pesar de las similitudes que existen entre los conceptos de movilidad intergeneracional, trampa de pobreza, y mecanismos causales de pobreza, los conceptos son fácilmente diferenciables no sólo por los enfoques mediantes los que son estudiados, sino también en la finalidad misma del estudio. Mientras que el análisis de la movilidad social intergeneracional sólo indaga por la correlación de algún factor entre dos generaciones como un resultado último; El estudio de la trampa de pobreza indaga sobre la relativa estabilidad de esos resultados, buscando establecer si existen múltiples equilibrios que se puedan presentar simultáneamente. En cambio el análisis de los mecanismos causales busca responder si existe una estructura causal subyacente, mediante la existencia o no de relaciones entre las variables. Este trabajo se centrará solamente en esto último.
Fil: Calle Espinosa, Yhelin Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Mecanismos causales de pobreza
Movilidad intergeneracional
Trampas de pobreza
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2636

id RID-UNS_5cbcfc443e88fb1b0668cdf76f650311
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2636
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en ColombiaCalle Espinosa, Yhelin CristinaEconomíaMecanismos causales de pobrezaMovilidad intergeneracionalTrampas de pobrezaColombiaEn Colombia el crecimiento promedio del PIB en la última década fue de 4.98%1. Sin embargo, para el 2013 el 48.3%2 de los colombianos creían que su condiciones económicas actuales no habían mejorado con respecto a la de los hogares en los que se criaron, y para mismo año el 47.6% de los colombianos se consideraban pobres. También se puede afirmar que en Colombia se ha experimentado un aumento considerable de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios domiciliarios, de educación y salud; además se ha desarrollado un amplio mercado laboral, haciendo posible la satisfacción de muchas de las necesidades de manera más eficiente. Pero a pesar de estas ventajas, en el 2010 el 27.7%3 de la población presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha. Esta proporción considerable de población con serias carencias, puede evidenciar que crecimiento económico del país está acompañado por varios patrones o mecanismos que le dan un carácter pernicioso a la pobreza. Dichos patrones pueden evitar que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para toda la población, impidiendo que los sectores más bajos se vinculen al proceso de desarrollo. Y por el contrario propicie la aparición de inequidades y baja movilidad social ascendente. Consecuentemente con lo anterior, el objetivo que se plantea en este trabajo es evidenciar posibles patrones por los cuales características presentes en una generación, características que se puedan señalar como causantes de la pobreza, pueden transmitirse a la siguiente generación; provocando una prolongación de la predisposición a la pobreza. Para esto, se identifican estos patrones con el concepto de Mecanismos Causales de Pobreza, donde las condiciones de capital humano, discriminado como salud y educación, pueden afectar el desempeño de la segunda generación, mediante la presencia de efectos latentes que subyacen y que pueden actuar como un círculo vicioso. Es importante tener en cuenta que el estado de pobreza en un hogar responde a múltiples condiciones, tanto de los individuos como del entorno que los rodea. Por un lado los mecanismos causales pueden estar determinados por diferentes factores que responden entre otros aspectos: a la localización (el acceso y calidad de los servicios domiciliarios, de salud y educación), a la calidad del mercado laboral (desempleo e informalidad), y a un acervo de capital social (la conformación familiar, entre otros). Por otro lado, pueden estar determinados por factores de índole individual que responda a aspectos como el capital humano (niveles de educación y salud) o la posesione de activos. Debido a que la condición de pobreza no responde sólo a la dimensión monetaria, es importante usar un enfoque multidimensional que sea compatible con la concepción de mecanismos causales, con causas tanto sociales como propias del individuo. Un enfoque donde se pueda establecer los patrones de empobrecimiento como un proceso por el cual las condiciones que predisponen a la carencia se hereden de una generación a otra; y que permita entender la pobreza como un proceso de largo plazo que no es evidente en análisis coyunturales. Particularmente este trabajo se centrará en las condiciones de salud y educación. Aunque el estudio de la interacción entre estas condiciones y otras características es importante, este trabajo no busca establecer qué peso tiene los factores de capital humano en la predisposición de la pobreza, sino que trata de evidenciar las relaciones de las condiciones de educación y salud entre generaciones. Por otro lado, un aporte teórico de este trabajo es esclarecer la relación entre los conceptos de: movilidad social, trampa de pobreza, y mecanismo causal de pobreza. Y así brindar un panorama más claro sobre los factores que afectan la determinación de la pobreza en los hogares. Dado el reciente crecimiento de la utilización de explicaciones basadas en mecanismos causales en contraposición a las explicaciones basadas en leyes generales, que se ha evidenciado en las ciencias sociales. Es importante aclarar que a pesar de las similitudes que existen entre los conceptos de movilidad intergeneracional, trampa de pobreza, y mecanismos causales de pobreza, los conceptos son fácilmente diferenciables no sólo por los enfoques mediantes los que son estudiados, sino también en la finalidad misma del estudio. Mientras que el análisis de la movilidad social intergeneracional sólo indaga por la correlación de algún factor entre dos generaciones como un resultado último; El estudio de la trampa de pobreza indaga sobre la relativa estabilidad de esos resultados, buscando establecer si existen múltiples equilibrios que se puedan presentar simultáneamente. En cambio el análisis de los mecanismos causales busca responder si existe una estructura causal subyacente, mediante la existencia o no de relaciones entre las variables. Este trabajo se centrará solamente en esto último.Fil: Calle Espinosa, Yhelin Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaLondon, Silvia2015-12-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2636spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-11-06T09:37:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2636instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-06 09:37:12.896Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
title Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
spellingShingle Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
Calle Espinosa, Yhelin Cristina
Economía
Mecanismos causales de pobreza
Movilidad intergeneracional
Trampas de pobreza
Colombia
title_short Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
title_full Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
title_fullStr Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
title_full_unstemmed Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
title_sort Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Calle Espinosa, Yhelin Cristina
author Calle Espinosa, Yhelin Cristina
author_facet Calle Espinosa, Yhelin Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv London, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Mecanismos causales de pobreza
Movilidad intergeneracional
Trampas de pobreza
Colombia
topic Economía
Mecanismos causales de pobreza
Movilidad intergeneracional
Trampas de pobreza
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv En Colombia el crecimiento promedio del PIB en la última década fue de 4.98%1. Sin embargo, para el 2013 el 48.3%2 de los colombianos creían que su condiciones económicas actuales no habían mejorado con respecto a la de los hogares en los que se criaron, y para mismo año el 47.6% de los colombianos se consideraban pobres. También se puede afirmar que en Colombia se ha experimentado un aumento considerable de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios domiciliarios, de educación y salud; además se ha desarrollado un amplio mercado laboral, haciendo posible la satisfacción de muchas de las necesidades de manera más eficiente. Pero a pesar de estas ventajas, en el 2010 el 27.7%3 de la población presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha. Esta proporción considerable de población con serias carencias, puede evidenciar que crecimiento económico del país está acompañado por varios patrones o mecanismos que le dan un carácter pernicioso a la pobreza. Dichos patrones pueden evitar que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para toda la población, impidiendo que los sectores más bajos se vinculen al proceso de desarrollo. Y por el contrario propicie la aparición de inequidades y baja movilidad social ascendente. Consecuentemente con lo anterior, el objetivo que se plantea en este trabajo es evidenciar posibles patrones por los cuales características presentes en una generación, características que se puedan señalar como causantes de la pobreza, pueden transmitirse a la siguiente generación; provocando una prolongación de la predisposición a la pobreza. Para esto, se identifican estos patrones con el concepto de Mecanismos Causales de Pobreza, donde las condiciones de capital humano, discriminado como salud y educación, pueden afectar el desempeño de la segunda generación, mediante la presencia de efectos latentes que subyacen y que pueden actuar como un círculo vicioso. Es importante tener en cuenta que el estado de pobreza en un hogar responde a múltiples condiciones, tanto de los individuos como del entorno que los rodea. Por un lado los mecanismos causales pueden estar determinados por diferentes factores que responden entre otros aspectos: a la localización (el acceso y calidad de los servicios domiciliarios, de salud y educación), a la calidad del mercado laboral (desempleo e informalidad), y a un acervo de capital social (la conformación familiar, entre otros). Por otro lado, pueden estar determinados por factores de índole individual que responda a aspectos como el capital humano (niveles de educación y salud) o la posesione de activos. Debido a que la condición de pobreza no responde sólo a la dimensión monetaria, es importante usar un enfoque multidimensional que sea compatible con la concepción de mecanismos causales, con causas tanto sociales como propias del individuo. Un enfoque donde se pueda establecer los patrones de empobrecimiento como un proceso por el cual las condiciones que predisponen a la carencia se hereden de una generación a otra; y que permita entender la pobreza como un proceso de largo plazo que no es evidente en análisis coyunturales. Particularmente este trabajo se centrará en las condiciones de salud y educación. Aunque el estudio de la interacción entre estas condiciones y otras características es importante, este trabajo no busca establecer qué peso tiene los factores de capital humano en la predisposición de la pobreza, sino que trata de evidenciar las relaciones de las condiciones de educación y salud entre generaciones. Por otro lado, un aporte teórico de este trabajo es esclarecer la relación entre los conceptos de: movilidad social, trampa de pobreza, y mecanismo causal de pobreza. Y así brindar un panorama más claro sobre los factores que afectan la determinación de la pobreza en los hogares. Dado el reciente crecimiento de la utilización de explicaciones basadas en mecanismos causales en contraposición a las explicaciones basadas en leyes generales, que se ha evidenciado en las ciencias sociales. Es importante aclarar que a pesar de las similitudes que existen entre los conceptos de movilidad intergeneracional, trampa de pobreza, y mecanismos causales de pobreza, los conceptos son fácilmente diferenciables no sólo por los enfoques mediantes los que son estudiados, sino también en la finalidad misma del estudio. Mientras que el análisis de la movilidad social intergeneracional sólo indaga por la correlación de algún factor entre dos generaciones como un resultado último; El estudio de la trampa de pobreza indaga sobre la relativa estabilidad de esos resultados, buscando establecer si existen múltiples equilibrios que se puedan presentar simultáneamente. En cambio el análisis de los mecanismos causales busca responder si existe una estructura causal subyacente, mediante la existencia o no de relaciones entre las variables. Este trabajo se centrará solamente en esto último.
Fil: Calle Espinosa, Yhelin Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description En Colombia el crecimiento promedio del PIB en la última década fue de 4.98%1. Sin embargo, para el 2013 el 48.3%2 de los colombianos creían que su condiciones económicas actuales no habían mejorado con respecto a la de los hogares en los que se criaron, y para mismo año el 47.6% de los colombianos se consideraban pobres. También se puede afirmar que en Colombia se ha experimentado un aumento considerable de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios domiciliarios, de educación y salud; además se ha desarrollado un amplio mercado laboral, haciendo posible la satisfacción de muchas de las necesidades de manera más eficiente. Pero a pesar de estas ventajas, en el 2010 el 27.7%3 de la población presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha. Esta proporción considerable de población con serias carencias, puede evidenciar que crecimiento económico del país está acompañado por varios patrones o mecanismos que le dan un carácter pernicioso a la pobreza. Dichos patrones pueden evitar que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para toda la población, impidiendo que los sectores más bajos se vinculen al proceso de desarrollo. Y por el contrario propicie la aparición de inequidades y baja movilidad social ascendente. Consecuentemente con lo anterior, el objetivo que se plantea en este trabajo es evidenciar posibles patrones por los cuales características presentes en una generación, características que se puedan señalar como causantes de la pobreza, pueden transmitirse a la siguiente generación; provocando una prolongación de la predisposición a la pobreza. Para esto, se identifican estos patrones con el concepto de Mecanismos Causales de Pobreza, donde las condiciones de capital humano, discriminado como salud y educación, pueden afectar el desempeño de la segunda generación, mediante la presencia de efectos latentes que subyacen y que pueden actuar como un círculo vicioso. Es importante tener en cuenta que el estado de pobreza en un hogar responde a múltiples condiciones, tanto de los individuos como del entorno que los rodea. Por un lado los mecanismos causales pueden estar determinados por diferentes factores que responden entre otros aspectos: a la localización (el acceso y calidad de los servicios domiciliarios, de salud y educación), a la calidad del mercado laboral (desempleo e informalidad), y a un acervo de capital social (la conformación familiar, entre otros). Por otro lado, pueden estar determinados por factores de índole individual que responda a aspectos como el capital humano (niveles de educación y salud) o la posesione de activos. Debido a que la condición de pobreza no responde sólo a la dimensión monetaria, es importante usar un enfoque multidimensional que sea compatible con la concepción de mecanismos causales, con causas tanto sociales como propias del individuo. Un enfoque donde se pueda establecer los patrones de empobrecimiento como un proceso por el cual las condiciones que predisponen a la carencia se hereden de una generación a otra; y que permita entender la pobreza como un proceso de largo plazo que no es evidente en análisis coyunturales. Particularmente este trabajo se centrará en las condiciones de salud y educación. Aunque el estudio de la interacción entre estas condiciones y otras características es importante, este trabajo no busca establecer qué peso tiene los factores de capital humano en la predisposición de la pobreza, sino que trata de evidenciar las relaciones de las condiciones de educación y salud entre generaciones. Por otro lado, un aporte teórico de este trabajo es esclarecer la relación entre los conceptos de: movilidad social, trampa de pobreza, y mecanismo causal de pobreza. Y así brindar un panorama más claro sobre los factores que afectan la determinación de la pobreza en los hogares. Dado el reciente crecimiento de la utilización de explicaciones basadas en mecanismos causales en contraposición a las explicaciones basadas en leyes generales, que se ha evidenciado en las ciencias sociales. Es importante aclarar que a pesar de las similitudes que existen entre los conceptos de movilidad intergeneracional, trampa de pobreza, y mecanismos causales de pobreza, los conceptos son fácilmente diferenciables no sólo por los enfoques mediantes los que son estudiados, sino también en la finalidad misma del estudio. Mientras que el análisis de la movilidad social intergeneracional sólo indaga por la correlación de algún factor entre dos generaciones como un resultado último; El estudio de la trampa de pobreza indaga sobre la relativa estabilidad de esos resultados, buscando establecer si existen múltiples equilibrios que se puedan presentar simultáneamente. En cambio el análisis de los mecanismos causales busca responder si existe una estructura causal subyacente, mediante la existencia o no de relaciones entre las variables. Este trabajo se centrará solamente en esto último.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2636
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2636
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1848045830239420416
score 12.976206