Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas

Autores
Aschkar, Gabriela Marisa.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lobartini, Juan Carlos
Pozzo Ardizzi, María Cristina
Descripción
En los últimos años, en el noreste (NE) de la provincia de Río Negro, se han llevado a cabo prácticas de desmonte de los campos con el fin de utilizarlos para agricultura de secano, cultivando cereales o verdeos invernales destinados al pastoreo. La eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, agravado por las bajas precipitaciones y la intensidad de los vientos han favorecido los procesos de degradación de los suelos. Si bien existen evidencias de la evolución de estos procesos, se carece de estudios que cuantifiquen el impacto de estas prácticas agrícolas sobre la fertilidad de los suelos y la estabilidad de los ambientes productivos en la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del desmonte en suelos del NE de la provincia de Río Negro que fueron posteriormente sometidos a diferentes usos agrícolas. Se analizaron los cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas producidos en función de los años transcurridos desde la extracción de la vegetación natural y su uso agrícola posterior. Se trabajó con suelos en diferentes situaciones (sitios): a) ecosistema natural sin desmonte (Mn), b) agroecosistema con más de 45 años de desmonte (D>45) y algunos años de uso agropecuario y c) agroecosistema con desmonte menor a los 25 años y uso agrícola (D<25). Se tomaron muestras en el año 2010 y en el 2015 de 0 a 20 cm de profundidad, para evaluar cambios en: el Carbono Orgánico Total (COT), Carbono Orgánico Particulado (COP), Carbono Orgánico asociado a la fracción Mineral (COM), Índice Estructural (IE), pH, fósforo extraíble, y la Densidad aparente (Dap). Además, se cuantificó la actividad biológica en los primeros 5 cm de profundidad en cada situación midiendo: hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), actividad Deshidrogenasa (ADh) y Actividad Respiratoria (Resp). Se utilizaron técnicas de estadística inferencial para analizar los cambios en las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos sitios y años. A través de un Análisis de Componentes Principales (ACP) se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción de la salinidad (CE), presentaron diferencias significativas entre los distintos sitios. De los agroecosistemas D<25 y D>45 comparados con el Mn, el de más años de desmonte resultó el más degradado desde el punto de vista edáfico. El COT, el COP, la materia orgánica del suelo (MOS) y la Resp constituyen los mejores indicadores de calidad para los suelos evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos y en función de la correlación y relación existente entre algunas de las variables estudiadas, se postula que es posible definir un set mínimo de indicadores con posibilidades de evaluar el impacto del desmonte sobre la calidad de estos suelos. En este conjunto se incluyen: COT, COP, IE y Resp. Se puede concluir que los procesos de degradación se agudizan con los años transcurridos desde la extracción de la cubierta vegetal natural y la agricultura realizada. Por ende, los procesos de degradación son mayores que en los suelos con un desmonte reciente. A partir de ello, se verá afectada su resiliencia y posterior sustentabilidad, poniendo en riesgo el equilibrio de los agroecosistemas.
In recent years, in the northeast (NE) of the Río Negro province, clearing practices have been carried out in farms to use them for rainfed agriculture, growing cereals or winter greens for grazing. The elimination of the shrub cover, aggravated by low rainfalls and intense winds, have favored the processes of soil degradation. Although there is evidence of the evolution of these processes, there are no studies aiming at quantifying the impact of these agricultural practices on soil fertility and on the stability of production systems in the region. The aim of this work was to evaluate the effects of land clearing on soils in the NE of the Río Negro province that were subsequently subjected to different agricultural uses. We analyzed the changes in the physical, chemical, and biological properties produced as a function of time since the extraction of the natural vegetation and its subsequent agricultural use. We worked with soils in different situations (sites): a) natural ecosystem without clearing (Mn), b) agroecosystem with more than 45 years of clearing (C>45) and some years of agricultural use, and c) agroecosystem with low clearing after 25 years and agricultural use (C<25). Samples were taken in 2010 and 2015, in 0 to 20 cm depth, to evaluate changes in: Total Organic Carbon (TOC), Particulate Organic Carbon (COP), Organic Carbon associated with Mineral (COM), Structural Index (IE), pH, extractable phosphorus, and the bulk density (Dap). In addition, we quantified the biological activity in the first 5 cm depth in each scenario, by measuring: hydrolysis of fluorescein diacetate (FDA), Dehydrogenase activity (ADh), and Respiratory Activity (Resp). We employed inferential statistical techniques to analyze the changes in the variables and the existence of significant differences between the different sites and years. Through Principal Component Analysis (PCA), the relative weight of the variables on the variance of the system was determined, eliminating those with less weight. Through correlation analysis and agronomic criteria, soil quality indicators were selected. All the parameters considered, except for the salinity (CE), showed significant differences between the different sites. When the agroecosystems D<25 and D>45 were compared to Mn, the one with the most years of clearing was the most degraded from the edaphic point of view. The TOC, COP, MOS and Resp constitute the best qualitative indicators for the assayed soils. According to these results and based on the correlation and on the relationship between some of these variables, we conclude that it is possible to define a minimum set of indicators with the potential of evaluating the impact of clearing on the quality of these soils. This set includes TOC, COP, IE and Resp. We conclude that the degradation processes become more severe with the years between the extraction of the natural vegetation cover and the agriculture carried out. Therefore, the degradation processes are more aggressive in soils with a recent clearing. As a result, their resilience and subsequent sustainability will be affected, threatening the agroecosystems balance.
Fil: Aschkar, Gabriela Marisa.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Propiedades biológicas
Propiedades químicas
Calidad de suelos
Indicadores de calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6250

id RID-UNS_585f1f559dc8c6ac860cc42865ee98e7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6250
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridasAschkar, Gabriela Marisa.AgronomíaPropiedades biológicasPropiedades químicasCalidad de suelosIndicadores de calidadEn los últimos años, en el noreste (NE) de la provincia de Río Negro, se han llevado a cabo prácticas de desmonte de los campos con el fin de utilizarlos para agricultura de secano, cultivando cereales o verdeos invernales destinados al pastoreo. La eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, agravado por las bajas precipitaciones y la intensidad de los vientos han favorecido los procesos de degradación de los suelos. Si bien existen evidencias de la evolución de estos procesos, se carece de estudios que cuantifiquen el impacto de estas prácticas agrícolas sobre la fertilidad de los suelos y la estabilidad de los ambientes productivos en la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del desmonte en suelos del NE de la provincia de Río Negro que fueron posteriormente sometidos a diferentes usos agrícolas. Se analizaron los cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas producidos en función de los años transcurridos desde la extracción de la vegetación natural y su uso agrícola posterior. Se trabajó con suelos en diferentes situaciones (sitios): a) ecosistema natural sin desmonte (Mn), b) agroecosistema con más de 45 años de desmonte (D>45) y algunos años de uso agropecuario y c) agroecosistema con desmonte menor a los 25 años y uso agrícola (D<25). Se tomaron muestras en el año 2010 y en el 2015 de 0 a 20 cm de profundidad, para evaluar cambios en: el Carbono Orgánico Total (COT), Carbono Orgánico Particulado (COP), Carbono Orgánico asociado a la fracción Mineral (COM), Índice Estructural (IE), pH, fósforo extraíble, y la Densidad aparente (Dap). Además, se cuantificó la actividad biológica en los primeros 5 cm de profundidad en cada situación midiendo: hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), actividad Deshidrogenasa (ADh) y Actividad Respiratoria (Resp). Se utilizaron técnicas de estadística inferencial para analizar los cambios en las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos sitios y años. A través de un Análisis de Componentes Principales (ACP) se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción de la salinidad (CE), presentaron diferencias significativas entre los distintos sitios. De los agroecosistemas D<25 y D>45 comparados con el Mn, el de más años de desmonte resultó el más degradado desde el punto de vista edáfico. El COT, el COP, la materia orgánica del suelo (MOS) y la Resp constituyen los mejores indicadores de calidad para los suelos evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos y en función de la correlación y relación existente entre algunas de las variables estudiadas, se postula que es posible definir un set mínimo de indicadores con posibilidades de evaluar el impacto del desmonte sobre la calidad de estos suelos. En este conjunto se incluyen: COT, COP, IE y Resp. Se puede concluir que los procesos de degradación se agudizan con los años transcurridos desde la extracción de la cubierta vegetal natural y la agricultura realizada. Por ende, los procesos de degradación son mayores que en los suelos con un desmonte reciente. A partir de ello, se verá afectada su resiliencia y posterior sustentabilidad, poniendo en riesgo el equilibrio de los agroecosistemas.In recent years, in the northeast (NE) of the Río Negro province, clearing practices have been carried out in farms to use them for rainfed agriculture, growing cereals or winter greens for grazing. The elimination of the shrub cover, aggravated by low rainfalls and intense winds, have favored the processes of soil degradation. Although there is evidence of the evolution of these processes, there are no studies aiming at quantifying the impact of these agricultural practices on soil fertility and on the stability of production systems in the region. The aim of this work was to evaluate the effects of land clearing on soils in the NE of the Río Negro province that were subsequently subjected to different agricultural uses. We analyzed the changes in the physical, chemical, and biological properties produced as a function of time since the extraction of the natural vegetation and its subsequent agricultural use. We worked with soils in different situations (sites): a) natural ecosystem without clearing (Mn), b) agroecosystem with more than 45 years of clearing (C>45) and some years of agricultural use, and c) agroecosystem with low clearing after 25 years and agricultural use (C<25). Samples were taken in 2010 and 2015, in 0 to 20 cm depth, to evaluate changes in: Total Organic Carbon (TOC), Particulate Organic Carbon (COP), Organic Carbon associated with Mineral (COM), Structural Index (IE), pH, extractable phosphorus, and the bulk density (Dap). In addition, we quantified the biological activity in the first 5 cm depth in each scenario, by measuring: hydrolysis of fluorescein diacetate (FDA), Dehydrogenase activity (ADh), and Respiratory Activity (Resp). We employed inferential statistical techniques to analyze the changes in the variables and the existence of significant differences between the different sites and years. Through Principal Component Analysis (PCA), the relative weight of the variables on the variance of the system was determined, eliminating those with less weight. Through correlation analysis and agronomic criteria, soil quality indicators were selected. All the parameters considered, except for the salinity (CE), showed significant differences between the different sites. When the agroecosystems D<25 and D>45 were compared to Mn, the one with the most years of clearing was the most degraded from the edaphic point of view. The TOC, COP, MOS and Resp constitute the best qualitative indicators for the assayed soils. According to these results and based on the correlation and on the relationship between some of these variables, we conclude that it is possible to define a minimum set of indicators with the potential of evaluating the impact of clearing on the quality of these soils. This set includes TOC, COP, IE and Resp. We conclude that the degradation processes become more severe with the years between the extraction of the natural vegetation cover and the agriculture carried out. Therefore, the degradation processes are more aggressive in soils with a recent clearing. As a result, their resilience and subsequent sustainability will be affected, threatening the agroecosystems balance.Fil: Aschkar, Gabriela Marisa.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaLobartini, Juan CarlosPozzo Ardizzi, María Cristina2022-10-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6250spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:09Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6250instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:09.742Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
title Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
spellingShingle Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
Aschkar, Gabriela Marisa.
Agronomía
Propiedades biológicas
Propiedades químicas
Calidad de suelos
Indicadores de calidad
title_short Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
title_full Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
title_fullStr Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
title_full_unstemmed Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
title_sort Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el noreste rionegrino : contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas
dc.creator.none.fl_str_mv Aschkar, Gabriela Marisa.
author Aschkar, Gabriela Marisa.
author_facet Aschkar, Gabriela Marisa.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lobartini, Juan Carlos
Pozzo Ardizzi, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Propiedades biológicas
Propiedades químicas
Calidad de suelos
Indicadores de calidad
topic Agronomía
Propiedades biológicas
Propiedades químicas
Calidad de suelos
Indicadores de calidad
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, en el noreste (NE) de la provincia de Río Negro, se han llevado a cabo prácticas de desmonte de los campos con el fin de utilizarlos para agricultura de secano, cultivando cereales o verdeos invernales destinados al pastoreo. La eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, agravado por las bajas precipitaciones y la intensidad de los vientos han favorecido los procesos de degradación de los suelos. Si bien existen evidencias de la evolución de estos procesos, se carece de estudios que cuantifiquen el impacto de estas prácticas agrícolas sobre la fertilidad de los suelos y la estabilidad de los ambientes productivos en la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del desmonte en suelos del NE de la provincia de Río Negro que fueron posteriormente sometidos a diferentes usos agrícolas. Se analizaron los cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas producidos en función de los años transcurridos desde la extracción de la vegetación natural y su uso agrícola posterior. Se trabajó con suelos en diferentes situaciones (sitios): a) ecosistema natural sin desmonte (Mn), b) agroecosistema con más de 45 años de desmonte (D>45) y algunos años de uso agropecuario y c) agroecosistema con desmonte menor a los 25 años y uso agrícola (D<25). Se tomaron muestras en el año 2010 y en el 2015 de 0 a 20 cm de profundidad, para evaluar cambios en: el Carbono Orgánico Total (COT), Carbono Orgánico Particulado (COP), Carbono Orgánico asociado a la fracción Mineral (COM), Índice Estructural (IE), pH, fósforo extraíble, y la Densidad aparente (Dap). Además, se cuantificó la actividad biológica en los primeros 5 cm de profundidad en cada situación midiendo: hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), actividad Deshidrogenasa (ADh) y Actividad Respiratoria (Resp). Se utilizaron técnicas de estadística inferencial para analizar los cambios en las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos sitios y años. A través de un Análisis de Componentes Principales (ACP) se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción de la salinidad (CE), presentaron diferencias significativas entre los distintos sitios. De los agroecosistemas D<25 y D>45 comparados con el Mn, el de más años de desmonte resultó el más degradado desde el punto de vista edáfico. El COT, el COP, la materia orgánica del suelo (MOS) y la Resp constituyen los mejores indicadores de calidad para los suelos evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos y en función de la correlación y relación existente entre algunas de las variables estudiadas, se postula que es posible definir un set mínimo de indicadores con posibilidades de evaluar el impacto del desmonte sobre la calidad de estos suelos. En este conjunto se incluyen: COT, COP, IE y Resp. Se puede concluir que los procesos de degradación se agudizan con los años transcurridos desde la extracción de la cubierta vegetal natural y la agricultura realizada. Por ende, los procesos de degradación son mayores que en los suelos con un desmonte reciente. A partir de ello, se verá afectada su resiliencia y posterior sustentabilidad, poniendo en riesgo el equilibrio de los agroecosistemas.
In recent years, in the northeast (NE) of the Río Negro province, clearing practices have been carried out in farms to use them for rainfed agriculture, growing cereals or winter greens for grazing. The elimination of the shrub cover, aggravated by low rainfalls and intense winds, have favored the processes of soil degradation. Although there is evidence of the evolution of these processes, there are no studies aiming at quantifying the impact of these agricultural practices on soil fertility and on the stability of production systems in the region. The aim of this work was to evaluate the effects of land clearing on soils in the NE of the Río Negro province that were subsequently subjected to different agricultural uses. We analyzed the changes in the physical, chemical, and biological properties produced as a function of time since the extraction of the natural vegetation and its subsequent agricultural use. We worked with soils in different situations (sites): a) natural ecosystem without clearing (Mn), b) agroecosystem with more than 45 years of clearing (C>45) and some years of agricultural use, and c) agroecosystem with low clearing after 25 years and agricultural use (C<25). Samples were taken in 2010 and 2015, in 0 to 20 cm depth, to evaluate changes in: Total Organic Carbon (TOC), Particulate Organic Carbon (COP), Organic Carbon associated with Mineral (COM), Structural Index (IE), pH, extractable phosphorus, and the bulk density (Dap). In addition, we quantified the biological activity in the first 5 cm depth in each scenario, by measuring: hydrolysis of fluorescein diacetate (FDA), Dehydrogenase activity (ADh), and Respiratory Activity (Resp). We employed inferential statistical techniques to analyze the changes in the variables and the existence of significant differences between the different sites and years. Through Principal Component Analysis (PCA), the relative weight of the variables on the variance of the system was determined, eliminating those with less weight. Through correlation analysis and agronomic criteria, soil quality indicators were selected. All the parameters considered, except for the salinity (CE), showed significant differences between the different sites. When the agroecosystems D<25 and D>45 were compared to Mn, the one with the most years of clearing was the most degraded from the edaphic point of view. The TOC, COP, MOS and Resp constitute the best qualitative indicators for the assayed soils. According to these results and based on the correlation and on the relationship between some of these variables, we conclude that it is possible to define a minimum set of indicators with the potential of evaluating the impact of clearing on the quality of these soils. This set includes TOC, COP, IE and Resp. We conclude that the degradation processes become more severe with the years between the extraction of the natural vegetation cover and the agriculture carried out. Therefore, the degradation processes are more aggressive in soils with a recent clearing. As a result, their resilience and subsequent sustainability will be affected, threatening the agroecosystems balance.
Fil: Aschkar, Gabriela Marisa.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description En los últimos años, en el noreste (NE) de la provincia de Río Negro, se han llevado a cabo prácticas de desmonte de los campos con el fin de utilizarlos para agricultura de secano, cultivando cereales o verdeos invernales destinados al pastoreo. La eliminación de la cubierta vegetal arbustiva, agravado por las bajas precipitaciones y la intensidad de los vientos han favorecido los procesos de degradación de los suelos. Si bien existen evidencias de la evolución de estos procesos, se carece de estudios que cuantifiquen el impacto de estas prácticas agrícolas sobre la fertilidad de los suelos y la estabilidad de los ambientes productivos en la región. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del desmonte en suelos del NE de la provincia de Río Negro que fueron posteriormente sometidos a diferentes usos agrícolas. Se analizaron los cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas producidos en función de los años transcurridos desde la extracción de la vegetación natural y su uso agrícola posterior. Se trabajó con suelos en diferentes situaciones (sitios): a) ecosistema natural sin desmonte (Mn), b) agroecosistema con más de 45 años de desmonte (D>45) y algunos años de uso agropecuario y c) agroecosistema con desmonte menor a los 25 años y uso agrícola (D<25). Se tomaron muestras en el año 2010 y en el 2015 de 0 a 20 cm de profundidad, para evaluar cambios en: el Carbono Orgánico Total (COT), Carbono Orgánico Particulado (COP), Carbono Orgánico asociado a la fracción Mineral (COM), Índice Estructural (IE), pH, fósforo extraíble, y la Densidad aparente (Dap). Además, se cuantificó la actividad biológica en los primeros 5 cm de profundidad en cada situación midiendo: hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), actividad Deshidrogenasa (ADh) y Actividad Respiratoria (Resp). Se utilizaron técnicas de estadística inferencial para analizar los cambios en las variables y la existencia de diferencias significativas entre los distintos sitios y años. A través de un Análisis de Componentes Principales (ACP) se determinó el peso relativo de las variables sobre la varianza del sistema, descartando aquellas de menor peso. Mediante análisis de correlaciones y criterios agronómicos se seleccionaron indicadores de calidad de suelos. Todos los parámetros considerados, a excepción de la salinidad (CE), presentaron diferencias significativas entre los distintos sitios. De los agroecosistemas D<25 y D>45 comparados con el Mn, el de más años de desmonte resultó el más degradado desde el punto de vista edáfico. El COT, el COP, la materia orgánica del suelo (MOS) y la Resp constituyen los mejores indicadores de calidad para los suelos evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos y en función de la correlación y relación existente entre algunas de las variables estudiadas, se postula que es posible definir un set mínimo de indicadores con posibilidades de evaluar el impacto del desmonte sobre la calidad de estos suelos. En este conjunto se incluyen: COT, COP, IE y Resp. Se puede concluir que los procesos de degradación se agudizan con los años transcurridos desde la extracción de la cubierta vegetal natural y la agricultura realizada. Por ende, los procesos de degradación son mayores que en los suelos con un desmonte reciente. A partir de ello, se verá afectada su resiliencia y posterior sustentabilidad, poniendo en riesgo el equilibrio de los agroecosistemas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6250
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619085310066688
score 12.559606