Redes de producción y crecimiento económico

Autores
Tedesco, Lorena F.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Larrosa, Juan Manuel C.
Tohmé, Fernando
Descripción
Esta investigación contribuye a la discusión acerca de si la red que conforman los sectores productivos de un país determina, en parte, su crecimiento económico. Para ello se ha hecho una revisión bibliográfica de los trabajos teóricos y empíricos más importantes que trataron este tema, circunscribiéndolos a los que utilizaron la matriz insumo producto como herramienta metodológica. Además, se ha aportado evidencia a nivel de país y mundial, que permite analizar la hipótesis de que la arquitectura de la red productiva de un país afecta el crecimiento económico. Para ello se aplicaron modelos iniciales como el de Czamanski y Ablas (1978) hasta más recientes, como el de Acemoglu y otros (2012), y técnicas econométricas como regresiones y análisis de clusters. Finalmente, se desarrolló un modelo teórico de tipo Solow (1956) pero incorporando a los vínculos intersectoriales como determinantes del crecimiento económico, lo que permite medir la respuesta del producto agregado a shocks idiosincráticos en los sectores productivos.
This research contributes to the discussion about whether the network that links the productive sectors of a country determines, in some way, its economic growth. For this we have done a literature review of the most important theoretical and empirical studies that addressed this issue by using the input-output matrix as a methodological tool. In addition, evidence has been provided at country and global levels, to analyze the hypothesis that the architecture of the productive network of a country affects economic growth. To this end we applied initial models such as Czamanski and Ablas (1978) to most recent ones like Acemoglu and others (2012) and econometric techniques such as regression and clusters analysis. Finally, a theoretical variant of the model of Solow (1956) was developed, but incorporating the intersectoral linkages as determinants of economic growth, which measures the response to idiosyncratic shocks aggregate output in the productive sectors.
Fil: Tedesco, Lorena F.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Crecimiento
Producción
Redes
MIP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2926

id RID-UNS_57e145eb93c24ec4c23dbca37675099a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2926
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Redes de producción y crecimiento económicoTedesco, Lorena F.EconomíaCrecimientoProducciónRedesMIPEsta investigación contribuye a la discusión acerca de si la red que conforman los sectores productivos de un país determina, en parte, su crecimiento económico. Para ello se ha hecho una revisión bibliográfica de los trabajos teóricos y empíricos más importantes que trataron este tema, circunscribiéndolos a los que utilizaron la matriz insumo producto como herramienta metodológica. Además, se ha aportado evidencia a nivel de país y mundial, que permite analizar la hipótesis de que la arquitectura de la red productiva de un país afecta el crecimiento económico. Para ello se aplicaron modelos iniciales como el de Czamanski y Ablas (1978) hasta más recientes, como el de Acemoglu y otros (2012), y técnicas econométricas como regresiones y análisis de clusters. Finalmente, se desarrolló un modelo teórico de tipo Solow (1956) pero incorporando a los vínculos intersectoriales como determinantes del crecimiento económico, lo que permite medir la respuesta del producto agregado a shocks idiosincráticos en los sectores productivos.This research contributes to the discussion about whether the network that links the productive sectors of a country determines, in some way, its economic growth. For this we have done a literature review of the most important theoretical and empirical studies that addressed this issue by using the input-output matrix as a methodological tool. In addition, evidence has been provided at country and global levels, to analyze the hypothesis that the architecture of the productive network of a country affects economic growth. To this end we applied initial models such as Czamanski and Ablas (1978) to most recent ones like Acemoglu and others (2012) and econometric techniques such as regression and clusters analysis. Finally, a theoretical variant of the model of Solow (1956) was developed, but incorporating the intersectoral linkages as determinants of economic growth, which measures the response to idiosyncratic shocks aggregate output in the productive sectors.Fil: Tedesco, Lorena F.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaLarrosa, Juan Manuel C.Tohmé, Fernando2016-08-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2926spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:35Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2926instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:35.402Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes de producción y crecimiento económico
title Redes de producción y crecimiento económico
spellingShingle Redes de producción y crecimiento económico
Tedesco, Lorena F.
Economía
Crecimiento
Producción
Redes
MIP
title_short Redes de producción y crecimiento económico
title_full Redes de producción y crecimiento económico
title_fullStr Redes de producción y crecimiento económico
title_full_unstemmed Redes de producción y crecimiento económico
title_sort Redes de producción y crecimiento económico
dc.creator.none.fl_str_mv Tedesco, Lorena F.
author Tedesco, Lorena F.
author_facet Tedesco, Lorena F.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larrosa, Juan Manuel C.
Tohmé, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Crecimiento
Producción
Redes
MIP
topic Economía
Crecimiento
Producción
Redes
MIP
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación contribuye a la discusión acerca de si la red que conforman los sectores productivos de un país determina, en parte, su crecimiento económico. Para ello se ha hecho una revisión bibliográfica de los trabajos teóricos y empíricos más importantes que trataron este tema, circunscribiéndolos a los que utilizaron la matriz insumo producto como herramienta metodológica. Además, se ha aportado evidencia a nivel de país y mundial, que permite analizar la hipótesis de que la arquitectura de la red productiva de un país afecta el crecimiento económico. Para ello se aplicaron modelos iniciales como el de Czamanski y Ablas (1978) hasta más recientes, como el de Acemoglu y otros (2012), y técnicas econométricas como regresiones y análisis de clusters. Finalmente, se desarrolló un modelo teórico de tipo Solow (1956) pero incorporando a los vínculos intersectoriales como determinantes del crecimiento económico, lo que permite medir la respuesta del producto agregado a shocks idiosincráticos en los sectores productivos.
This research contributes to the discussion about whether the network that links the productive sectors of a country determines, in some way, its economic growth. For this we have done a literature review of the most important theoretical and empirical studies that addressed this issue by using the input-output matrix as a methodological tool. In addition, evidence has been provided at country and global levels, to analyze the hypothesis that the architecture of the productive network of a country affects economic growth. To this end we applied initial models such as Czamanski and Ablas (1978) to most recent ones like Acemoglu and others (2012) and econometric techniques such as regression and clusters analysis. Finally, a theoretical variant of the model of Solow (1956) was developed, but incorporating the intersectoral linkages as determinants of economic growth, which measures the response to idiosyncratic shocks aggregate output in the productive sectors.
Fil: Tedesco, Lorena F.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description Esta investigación contribuye a la discusión acerca de si la red que conforman los sectores productivos de un país determina, en parte, su crecimiento económico. Para ello se ha hecho una revisión bibliográfica de los trabajos teóricos y empíricos más importantes que trataron este tema, circunscribiéndolos a los que utilizaron la matriz insumo producto como herramienta metodológica. Además, se ha aportado evidencia a nivel de país y mundial, que permite analizar la hipótesis de que la arquitectura de la red productiva de un país afecta el crecimiento económico. Para ello se aplicaron modelos iniciales como el de Czamanski y Ablas (1978) hasta más recientes, como el de Acemoglu y otros (2012), y técnicas econométricas como regresiones y análisis de clusters. Finalmente, se desarrolló un modelo teórico de tipo Solow (1956) pero incorporando a los vínculos intersectoriales como determinantes del crecimiento económico, lo que permite medir la respuesta del producto agregado a shocks idiosincráticos en los sectores productivos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2926
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787478937141248
score 12.982451