Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala

Autores
Dobal, Claudio Ariel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El jueves 19 de enero de 2012 el diario porteño Página/12 publicó, en su suplemento “NO”, una nueva tira cómica del ya clásico espacio “Bife Angosto” a cargo del humorista Gustavo Sala que, en aquella ocasión, satirizaba una noticia reciente que tuvo cierta trascendencia: el DJ David Guetta se había presentado unos días antes en un complejo marplatense donde, luego de derrumbarse el sector VIP, y haber heridos, continuó su show de música electrónica como si nada hubiera sucedido. Hasta ahí nada nuevo; la tira semanal se trataba y trata de eso: de burlarse de los músicos y sus públicos. Sin embargo, lo importante de remarcar es que en la tira, titulada “Una aventura de David Gueto, el DJ de los campos de concentración, en: ‘Fiessta’”, Sala colocó al homónimo del DJ como musicalizador de un campo de concentración nazi que invitaba con insistencia a los prisioneros judíos dibujados a divertirse a pesar de todos sus sufrimientos y males y que, al recibir una negativa de ellos, era ayudado por el mismísimo Hitler que animaba y hasta obligaba a bailar a los cautivos, ya que, como este último dice en el remate, si “están relajados, los jabones salen mucho mejor”. A partir de allí, surgieron, en muy poco tiempo, innumerable cantidad de protestas, condenas, defensas, solicitadas, insultos y adhesiones a favor, pero principalmente en contra del autor. También, por supuesto, aparecieron algunas críticas y análisis más profundos que utilizaron el tema coyuntural como excusa momentánea para profundizar –aunque no resolver– sobre la existencia, o no, de límites (éticos, políticos, estéticos) para el humor. Este trabajo inicial –que se enmarca dentro del proyecto de investigación que da nombre a la mesa temática– pretende recuperar, desde una mirada crítica, las distintas voces que surgieron al respecto de este hecho puntual pero no menor; ponerlas en tensión, y analizar las implicancias actuales de hacer humor sobre un tema como el Holocausto. Para esto, además, se revisará el trabajo integral de Gustavo Sala entendiéndolo como un todo artístico y polémico, y como parte de las producciones de un grupo de autores contemporáneos –Esteban Podeti, Sergio Langer o Diego Parés, principalmente– que propusieron y siguen proponiendo un tipo diferente de historieta humorística para y desde Argentina.
Fil: Dobal, Claudio Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Sala, Gustavo
Periódico "Página 12"
Humor
Límites al humor gráfico
Holocausto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2864

id RID-UNS_54922e2fe78a00d2178850081e1bbdc1
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2864
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo SalaDobal, Claudio ArielSala, GustavoPeriódico "Página 12"HumorLímites al humor gráficoHolocaustoEl jueves 19 de enero de 2012 el diario porteño Página/12 publicó, en su suplemento “NO”, una nueva tira cómica del ya clásico espacio “Bife Angosto” a cargo del humorista Gustavo Sala que, en aquella ocasión, satirizaba una noticia reciente que tuvo cierta trascendencia: el DJ David Guetta se había presentado unos días antes en un complejo marplatense donde, luego de derrumbarse el sector VIP, y haber heridos, continuó su show de música electrónica como si nada hubiera sucedido. Hasta ahí nada nuevo; la tira semanal se trataba y trata de eso: de burlarse de los músicos y sus públicos. Sin embargo, lo importante de remarcar es que en la tira, titulada “Una aventura de David Gueto, el DJ de los campos de concentración, en: ‘Fiessta’”, Sala colocó al homónimo del DJ como musicalizador de un campo de concentración nazi que invitaba con insistencia a los prisioneros judíos dibujados a divertirse a pesar de todos sus sufrimientos y males y que, al recibir una negativa de ellos, era ayudado por el mismísimo Hitler que animaba y hasta obligaba a bailar a los cautivos, ya que, como este último dice en el remate, si “están relajados, los jabones salen mucho mejor”. A partir de allí, surgieron, en muy poco tiempo, innumerable cantidad de protestas, condenas, defensas, solicitadas, insultos y adhesiones a favor, pero principalmente en contra del autor. También, por supuesto, aparecieron algunas críticas y análisis más profundos que utilizaron el tema coyuntural como excusa momentánea para profundizar –aunque no resolver– sobre la existencia, o no, de límites (éticos, políticos, estéticos) para el humor. Este trabajo inicial –que se enmarca dentro del proyecto de investigación que da nombre a la mesa temática– pretende recuperar, desde una mirada crítica, las distintas voces que surgieron al respecto de este hecho puntual pero no menor; ponerlas en tensión, y analizar las implicancias actuales de hacer humor sobre un tema como el Holocausto. Para esto, además, se revisará el trabajo integral de Gustavo Sala entendiéndolo como un todo artístico y polémico, y como parte de las producciones de un grupo de autores contemporáneos –Esteban Podeti, Sergio Langer o Diego Parés, principalmente– que propusieron y siguen proponiendo un tipo diferente de historieta humorística para y desde Argentina.Fil: Dobal, Claudio Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2864V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:36Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2864instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:37.576Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
title Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
spellingShingle Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
Dobal, Claudio Ariel
Sala, Gustavo
Periódico "Página 12"
Humor
Límites al humor gráfico
Holocausto
title_short Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
title_full Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
title_fullStr Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
title_full_unstemmed Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
title_sort Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala
dc.creator.none.fl_str_mv Dobal, Claudio Ariel
author Dobal, Claudio Ariel
author_facet Dobal, Claudio Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sala, Gustavo
Periódico "Página 12"
Humor
Límites al humor gráfico
Holocausto
topic Sala, Gustavo
Periódico "Página 12"
Humor
Límites al humor gráfico
Holocausto
dc.description.none.fl_txt_mv El jueves 19 de enero de 2012 el diario porteño Página/12 publicó, en su suplemento “NO”, una nueva tira cómica del ya clásico espacio “Bife Angosto” a cargo del humorista Gustavo Sala que, en aquella ocasión, satirizaba una noticia reciente que tuvo cierta trascendencia: el DJ David Guetta se había presentado unos días antes en un complejo marplatense donde, luego de derrumbarse el sector VIP, y haber heridos, continuó su show de música electrónica como si nada hubiera sucedido. Hasta ahí nada nuevo; la tira semanal se trataba y trata de eso: de burlarse de los músicos y sus públicos. Sin embargo, lo importante de remarcar es que en la tira, titulada “Una aventura de David Gueto, el DJ de los campos de concentración, en: ‘Fiessta’”, Sala colocó al homónimo del DJ como musicalizador de un campo de concentración nazi que invitaba con insistencia a los prisioneros judíos dibujados a divertirse a pesar de todos sus sufrimientos y males y que, al recibir una negativa de ellos, era ayudado por el mismísimo Hitler que animaba y hasta obligaba a bailar a los cautivos, ya que, como este último dice en el remate, si “están relajados, los jabones salen mucho mejor”. A partir de allí, surgieron, en muy poco tiempo, innumerable cantidad de protestas, condenas, defensas, solicitadas, insultos y adhesiones a favor, pero principalmente en contra del autor. También, por supuesto, aparecieron algunas críticas y análisis más profundos que utilizaron el tema coyuntural como excusa momentánea para profundizar –aunque no resolver– sobre la existencia, o no, de límites (éticos, políticos, estéticos) para el humor. Este trabajo inicial –que se enmarca dentro del proyecto de investigación que da nombre a la mesa temática– pretende recuperar, desde una mirada crítica, las distintas voces que surgieron al respecto de este hecho puntual pero no menor; ponerlas en tensión, y analizar las implicancias actuales de hacer humor sobre un tema como el Holocausto. Para esto, además, se revisará el trabajo integral de Gustavo Sala entendiéndolo como un todo artístico y polémico, y como parte de las producciones de un grupo de autores contemporáneos –Esteban Podeti, Sergio Langer o Diego Parés, principalmente– que propusieron y siguen proponiendo un tipo diferente de historieta humorística para y desde Argentina.
Fil: Dobal, Claudio Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El jueves 19 de enero de 2012 el diario porteño Página/12 publicó, en su suplemento “NO”, una nueva tira cómica del ya clásico espacio “Bife Angosto” a cargo del humorista Gustavo Sala que, en aquella ocasión, satirizaba una noticia reciente que tuvo cierta trascendencia: el DJ David Guetta se había presentado unos días antes en un complejo marplatense donde, luego de derrumbarse el sector VIP, y haber heridos, continuó su show de música electrónica como si nada hubiera sucedido. Hasta ahí nada nuevo; la tira semanal se trataba y trata de eso: de burlarse de los músicos y sus públicos. Sin embargo, lo importante de remarcar es que en la tira, titulada “Una aventura de David Gueto, el DJ de los campos de concentración, en: ‘Fiessta’”, Sala colocó al homónimo del DJ como musicalizador de un campo de concentración nazi que invitaba con insistencia a los prisioneros judíos dibujados a divertirse a pesar de todos sus sufrimientos y males y que, al recibir una negativa de ellos, era ayudado por el mismísimo Hitler que animaba y hasta obligaba a bailar a los cautivos, ya que, como este último dice en el remate, si “están relajados, los jabones salen mucho mejor”. A partir de allí, surgieron, en muy poco tiempo, innumerable cantidad de protestas, condenas, defensas, solicitadas, insultos y adhesiones a favor, pero principalmente en contra del autor. También, por supuesto, aparecieron algunas críticas y análisis más profundos que utilizaron el tema coyuntural como excusa momentánea para profundizar –aunque no resolver– sobre la existencia, o no, de límites (éticos, políticos, estéticos) para el humor. Este trabajo inicial –que se enmarca dentro del proyecto de investigación que da nombre a la mesa temática– pretende recuperar, desde una mirada crítica, las distintas voces que surgieron al respecto de este hecho puntual pero no menor; ponerlas en tensión, y analizar las implicancias actuales de hacer humor sobre un tema como el Holocausto. Para esto, además, se revisará el trabajo integral de Gustavo Sala entendiéndolo como un todo artístico y polémico, y como parte de las producciones de un grupo de autores contemporáneos –Esteban Podeti, Sergio Langer o Diego Parés, principalmente– que propusieron y siguen proponiendo un tipo diferente de historieta humorística para y desde Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2864
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341312300318720
score 12.623145