¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto
- Autores
- Zylberman, Lior Alejandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los debates en torno a las “representaciones adecuadas” sobre los genocidios y crímenes de masa se suele discutir el lugar del humor; así, surge la pregunta si el Holocausto, “el crimen de crímenes”, es factible de ser representado desde esa perspectiva. Lo cierto es que ha habido producciones culturales humorísticas sobre el Holocausto no solo después del hecho sino durante el nazismo mientras el crimen tenía lugar. Incluso han sido también las propias víctimas quienes recurrían a esta modalidad para atravesar los duros y excepcionales momentos, quizás los últimos, que vivían. En el presente escrito me propongo analizar el humor durante el Holocausto y los años del nazismo siguiendo algunas caracterizaciones del sociólogo Peter Berger sobre lo cómico. Esta perspectiva teórica permitirá comprender al humor no sólo como un elemento crucial de la experiencia humana sino también, en condiciones adversas y acuciantes, como un conjuro de las limitaciones humanas y como una promesa de redención.
In the debates about the “appropriate representations” of genocide and mass crimes, the place of humor is often discussed; thus, the question arises whether the Holocaust, “the crime of crimes”, is feasible to be represented from that perspective. The truth is that there have been humorous cultural productions about the Holocaust not only after the Second World War but during all the Nazi period and while the crime was taking place. It has even been the victims themselves who have resorted to this modality to get through the hard and exceptional moments, perhaps the last ones, that they lived through. In this paper I intend to analyze the humor during the Holocaust and the Nazi years by following some characterizations by the sociologist Peter Berger on the comic. This theoretical perspective will allow to understand humor not only as a crucial element of human experience but also, in adverse and pressing conditions, as a spell of human limitations and as a promise of redemption.
Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina - Materia
-
HUMOR
HOLOCAUSTO
SITUACIÓN LÍMITE
TRASCENDENCIA
CHISTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171308
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7fed9e2a9329aef11501fd1d5731fccc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171308 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el HolocaustoTo laugh or not to laugh?: Redeeming humor and the HolocaustZylberman, Lior AlejandroHUMORHOLOCAUSTOSITUACIÓN LÍMITETRASCENDENCIACHISTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los debates en torno a las “representaciones adecuadas” sobre los genocidios y crímenes de masa se suele discutir el lugar del humor; así, surge la pregunta si el Holocausto, “el crimen de crímenes”, es factible de ser representado desde esa perspectiva. Lo cierto es que ha habido producciones culturales humorísticas sobre el Holocausto no solo después del hecho sino durante el nazismo mientras el crimen tenía lugar. Incluso han sido también las propias víctimas quienes recurrían a esta modalidad para atravesar los duros y excepcionales momentos, quizás los últimos, que vivían. En el presente escrito me propongo analizar el humor durante el Holocausto y los años del nazismo siguiendo algunas caracterizaciones del sociólogo Peter Berger sobre lo cómico. Esta perspectiva teórica permitirá comprender al humor no sólo como un elemento crucial de la experiencia humana sino también, en condiciones adversas y acuciantes, como un conjuro de las limitaciones humanas y como una promesa de redención.In the debates about the “appropriate representations” of genocide and mass crimes, the place of humor is often discussed; thus, the question arises whether the Holocaust, “the crime of crimes”, is feasible to be represented from that perspective. The truth is that there have been humorous cultural productions about the Holocaust not only after the Second World War but during all the Nazi period and while the crime was taking place. It has even been the victims themselves who have resorted to this modality to get through the hard and exceptional moments, perhaps the last ones, that they lived through. In this paper I intend to analyze the humor during the Holocaust and the Nazi years by following some characterizations by the sociologist Peter Berger on the comic. This theoretical perspective will allow to understand humor not only as a crucial element of human experience but also, in adverse and pressing conditions, as a spell of human limitations and as a promise of redemption.Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”. Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171308Zylberman, Lior Alejandro; ¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”. Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género; El lugar sin límites; 4; 2; 10-2020; 16-432683-9105CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/618info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:57.197CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto To laugh or not to laugh?: Redeeming humor and the Holocaust |
title |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto |
spellingShingle |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto Zylberman, Lior Alejandro HUMOR HOLOCAUSTO SITUACIÓN LÍMITE TRASCENDENCIA CHISTE |
title_short |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto |
title_full |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto |
title_fullStr |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto |
title_full_unstemmed |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto |
title_sort |
¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zylberman, Lior Alejandro |
author |
Zylberman, Lior Alejandro |
author_facet |
Zylberman, Lior Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMOR HOLOCAUSTO SITUACIÓN LÍMITE TRASCENDENCIA CHISTE |
topic |
HUMOR HOLOCAUSTO SITUACIÓN LÍMITE TRASCENDENCIA CHISTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los debates en torno a las “representaciones adecuadas” sobre los genocidios y crímenes de masa se suele discutir el lugar del humor; así, surge la pregunta si el Holocausto, “el crimen de crímenes”, es factible de ser representado desde esa perspectiva. Lo cierto es que ha habido producciones culturales humorísticas sobre el Holocausto no solo después del hecho sino durante el nazismo mientras el crimen tenía lugar. Incluso han sido también las propias víctimas quienes recurrían a esta modalidad para atravesar los duros y excepcionales momentos, quizás los últimos, que vivían. En el presente escrito me propongo analizar el humor durante el Holocausto y los años del nazismo siguiendo algunas caracterizaciones del sociólogo Peter Berger sobre lo cómico. Esta perspectiva teórica permitirá comprender al humor no sólo como un elemento crucial de la experiencia humana sino también, en condiciones adversas y acuciantes, como un conjuro de las limitaciones humanas y como una promesa de redención. In the debates about the “appropriate representations” of genocide and mass crimes, the place of humor is often discussed; thus, the question arises whether the Holocaust, “the crime of crimes”, is feasible to be represented from that perspective. The truth is that there have been humorous cultural productions about the Holocaust not only after the Second World War but during all the Nazi period and while the crime was taking place. It has even been the victims themselves who have resorted to this modality to get through the hard and exceptional moments, perhaps the last ones, that they lived through. In this paper I intend to analyze the humor during the Holocaust and the Nazi years by following some characterizations by the sociologist Peter Berger on the comic. This theoretical perspective will allow to understand humor not only as a crucial element of human experience but also, in adverse and pressing conditions, as a spell of human limitations and as a promise of redemption. Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina |
description |
En los debates en torno a las “representaciones adecuadas” sobre los genocidios y crímenes de masa se suele discutir el lugar del humor; así, surge la pregunta si el Holocausto, “el crimen de crímenes”, es factible de ser representado desde esa perspectiva. Lo cierto es que ha habido producciones culturales humorísticas sobre el Holocausto no solo después del hecho sino durante el nazismo mientras el crimen tenía lugar. Incluso han sido también las propias víctimas quienes recurrían a esta modalidad para atravesar los duros y excepcionales momentos, quizás los últimos, que vivían. En el presente escrito me propongo analizar el humor durante el Holocausto y los años del nazismo siguiendo algunas caracterizaciones del sociólogo Peter Berger sobre lo cómico. Esta perspectiva teórica permitirá comprender al humor no sólo como un elemento crucial de la experiencia humana sino también, en condiciones adversas y acuciantes, como un conjuro de las limitaciones humanas y como una promesa de redención. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171308 Zylberman, Lior Alejandro; ¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”. Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género; El lugar sin límites; 4; 2; 10-2020; 16-43 2683-9105 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171308 |
identifier_str_mv |
Zylberman, Lior Alejandro; ¿Reír o no reír?: Humor redentor y el Holocausto; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”. Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género; El lugar sin límites; 4; 2; 10-2020; 16-43 2683-9105 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/618 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”. Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”. Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269726104879104 |
score |
13.13397 |