Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina

Autores
Flores, Ana Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Libro publicado en Córdoba, por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2014.
Este diccionario se acerca a un glosario, en tanto se propone presentar las definiciones de los términos de uso más frecuente, sin pretensiones de univocidad ni de exactitud. Antes bien, historiza los conocimientos, se propone mostrar un menú de definiciones desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinares, señalar el contexto histórico-disciplinar del término, sus usos, comentarios críticos, las remisiones bibliográficas que permitan una lectura más extensa y completa y remisiones intratextuales a términos del mismo diccionario y enciclopedia que den cuenta de la red conceptual. La perspectiva teórica es entonces interdisciplinaria, centrada fundamental, aunque no excluyentemente, en las concepciones contemporáneas: pretendemos dar cuenta de las definiciones sobre el humor, la risa, lo cómico, el chiste, la parodia, la sátira, la ironía, el ridículo, los diferentes tipos de risa, los diferentes tipos de humor, el calambur, el grotesco, etc., que dan la filosofía, la estética, la historia de la cultura, el psicoanálisis, la etnología, la lingüística textual, la semiótica estructuralista, la sociosemiótica. Al respecto, la hipótesis de trabajo con que nos manejamos es que las definiciones de términos de estudio de la cultura humorística varían según las perspectivas disciplinares que las elaboran, las que a su vez, responden a diferentes momentos en la historia de la cultura que las ha generado. Así, las de más larga tradición provienen de la filosofía, la retórica y la poética, mientras que las más recientes se producen dentro de las perspectivas del psicoanálisis, la etnología, la semiótica. A modo de ejemplo, si buscamos las definiciones de chiste, mientras el psicoanálisis relaciona su producción con la economía del gasto psíquico, la semiótica lo hace con la contraposición de dos isotopías diferentes en una misma situación enunciativa y la narratología de raigambre lingüística estructural, lo hace por la combinatoria de diversas figuras de articulación. El trabajo con las categorías con que se estudia el humor, puso de manifiesto también una relativa escasez y dispersión de estudios culturales e históricos que lo aborden. Si bien cada término fue acompañado de ejemplos, y esto fue con lo que habitualmente nos encontramos en la bibliografía consultada, eso no sustituye el estudio de producciones humorísticas particulares de una cultura en sus diferentes estratos sociales, históricos, territoriales, soportes materiales y medios de circulación, construcción de públicos, etc. Entonces, priorizando el trabajo del bricoleur que hace su plan a medida que procede, dándole así oportunidades al objeto, tomó cuerpo la idea de una breve enciclopedia, construida sobre todo sobre la base de valiosas y generosas colaboraciones de colegas ajenos al grupo.
Materia
Humor
Diccionario
Enciclopedia
Historieta argentina
Humor gráfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5488

id RDUUNC_43ae6735ce12d8f5034b22135dee36e8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5488
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentinaFlores, Ana BeatrizHumorDiccionarioEnciclopediaHistorieta argentinaHumor gráficoLibro publicado en Córdoba, por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2014.Este diccionario se acerca a un glosario, en tanto se propone presentar las definiciones de los términos de uso más frecuente, sin pretensiones de univocidad ni de exactitud. Antes bien, historiza los conocimientos, se propone mostrar un menú de definiciones desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinares, señalar el contexto histórico-disciplinar del término, sus usos, comentarios críticos, las remisiones bibliográficas que permitan una lectura más extensa y completa y remisiones intratextuales a términos del mismo diccionario y enciclopedia que den cuenta de la red conceptual. La perspectiva teórica es entonces interdisciplinaria, centrada fundamental, aunque no excluyentemente, en las concepciones contemporáneas: pretendemos dar cuenta de las definiciones sobre el humor, la risa, lo cómico, el chiste, la parodia, la sátira, la ironía, el ridículo, los diferentes tipos de risa, los diferentes tipos de humor, el calambur, el grotesco, etc., que dan la filosofía, la estética, la historia de la cultura, el psicoanálisis, la etnología, la lingüística textual, la semiótica estructuralista, la sociosemiótica. Al respecto, la hipótesis de trabajo con que nos manejamos es que las definiciones de términos de estudio de la cultura humorística varían según las perspectivas disciplinares que las elaboran, las que a su vez, responden a diferentes momentos en la historia de la cultura que las ha generado. Así, las de más larga tradición provienen de la filosofía, la retórica y la poética, mientras que las más recientes se producen dentro de las perspectivas del psicoanálisis, la etnología, la semiótica. A modo de ejemplo, si buscamos las definiciones de chiste, mientras el psicoanálisis relaciona su producción con la economía del gasto psíquico, la semiótica lo hace con la contraposición de dos isotopías diferentes en una misma situación enunciativa y la narratología de raigambre lingüística estructural, lo hace por la combinatoria de diversas figuras de articulación. El trabajo con las categorías con que se estudia el humor, puso de manifiesto también una relativa escasez y dispersión de estudios culturales e históricos que lo aborden. Si bien cada término fue acompañado de ejemplos, y esto fue con lo que habitualmente nos encontramos en la bibliografía consultada, eso no sustituye el estudio de producciones humorísticas particulares de una cultura en sus diferentes estratos sociales, históricos, territoriales, soportes materiales y medios de circulación, construcción de públicos, etc. Entonces, priorizando el trabajo del bricoleur que hace su plan a medida que procede, dándole así oportunidades al objeto, tomó cuerpo la idea de una breve enciclopedia, construida sobre todo sobre la base de valiosas y generosas colaboraciones de colegas ajenos al grupo.Universidad Nacional de Córdoba2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-950-33-1161-5http://hdl.handle.net/11086/5488spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5488Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:56.043Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
title Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
spellingShingle Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
Flores, Ana Beatriz
Humor
Diccionario
Enciclopedia
Historieta argentina
Humor gráfico
title_short Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
title_full Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
title_fullStr Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
title_full_unstemmed Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
title_sort Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Ana Beatriz
author Flores, Ana Beatriz
author_facet Flores, Ana Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humor
Diccionario
Enciclopedia
Historieta argentina
Humor gráfico
topic Humor
Diccionario
Enciclopedia
Historieta argentina
Humor gráfico
dc.description.none.fl_txt_mv Libro publicado en Córdoba, por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2014.
Este diccionario se acerca a un glosario, en tanto se propone presentar las definiciones de los términos de uso más frecuente, sin pretensiones de univocidad ni de exactitud. Antes bien, historiza los conocimientos, se propone mostrar un menú de definiciones desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinares, señalar el contexto histórico-disciplinar del término, sus usos, comentarios críticos, las remisiones bibliográficas que permitan una lectura más extensa y completa y remisiones intratextuales a términos del mismo diccionario y enciclopedia que den cuenta de la red conceptual. La perspectiva teórica es entonces interdisciplinaria, centrada fundamental, aunque no excluyentemente, en las concepciones contemporáneas: pretendemos dar cuenta de las definiciones sobre el humor, la risa, lo cómico, el chiste, la parodia, la sátira, la ironía, el ridículo, los diferentes tipos de risa, los diferentes tipos de humor, el calambur, el grotesco, etc., que dan la filosofía, la estética, la historia de la cultura, el psicoanálisis, la etnología, la lingüística textual, la semiótica estructuralista, la sociosemiótica. Al respecto, la hipótesis de trabajo con que nos manejamos es que las definiciones de términos de estudio de la cultura humorística varían según las perspectivas disciplinares que las elaboran, las que a su vez, responden a diferentes momentos en la historia de la cultura que las ha generado. Así, las de más larga tradición provienen de la filosofía, la retórica y la poética, mientras que las más recientes se producen dentro de las perspectivas del psicoanálisis, la etnología, la semiótica. A modo de ejemplo, si buscamos las definiciones de chiste, mientras el psicoanálisis relaciona su producción con la economía del gasto psíquico, la semiótica lo hace con la contraposición de dos isotopías diferentes en una misma situación enunciativa y la narratología de raigambre lingüística estructural, lo hace por la combinatoria de diversas figuras de articulación. El trabajo con las categorías con que se estudia el humor, puso de manifiesto también una relativa escasez y dispersión de estudios culturales e históricos que lo aborden. Si bien cada término fue acompañado de ejemplos, y esto fue con lo que habitualmente nos encontramos en la bibliografía consultada, eso no sustituye el estudio de producciones humorísticas particulares de una cultura en sus diferentes estratos sociales, históricos, territoriales, soportes materiales y medios de circulación, construcción de públicos, etc. Entonces, priorizando el trabajo del bricoleur que hace su plan a medida que procede, dándole así oportunidades al objeto, tomó cuerpo la idea de una breve enciclopedia, construida sobre todo sobre la base de valiosas y generosas colaboraciones de colegas ajenos al grupo.
description Libro publicado en Córdoba, por la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2014.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1161-5
http://hdl.handle.net/11086/5488
identifier_str_mv 978-950-33-1161-5
url http://hdl.handle.net/11086/5488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618914378547200
score 13.070432