Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental

Autores
Gómez, Stella Maris Viviana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La llanura aluvial de la antigua Mesopotamia Asiática fue el escenario donde florecieron numerosos y exquisitos jardines, cuyos diseños han llegado hasta nosotros gracias a la difusión de expresiones literarias y artísticas legadas fundamentalmente por los dinastas de Sumeria y de los reinos de Mari, Asiria y Babilonia. Sin embargo, este aspecto vinculado a un paisajismo que espejaba un lugar de ensueño, bienestar y gozoso recreo –en el que no había rivales ni existía el miedo o el dolor–, modelo de inspiración para el “Jardín del Edén” en el que se ambientó la bíblica historia de Adán y Eva, se encuentra relegado en los estudios orientales que parecen haber priorizado una especie de “crónica de la violencia”. La violencia, en cuanto fenómeno vinculado al poder –y a lo sagrado–, experimentó en la antigua cuenca mesopotámica un amplio grado de desarrollo –tangible en la actual cuenca petrolífera árabe de Iraq–, que posibilitó la constitución de sólidas formaciones estatales –muchas de ellas con aspiraciones de universalidad– y el control efectivo de una población plural. La aplicación de políticas y tácticas que tuvieron como propósito provocar el gilittum, es decir, generar “terror” entre las milicias extranjeras y la población civil descontenta, alcanzó profusa difusión a través de variados canales intimidatorios: físico/psicológico, simbólico/ceremonial, discursivo/estético, utilizados de manera simultánea en aras del vínculo “dominación-subordinación” y la correspondiente aceptación política. La manifestación de dicho fenómeno encontró en la guerra –y el consecuente tratamiento de los vencidos– su mejor expresión, y sobre su endémica persistencia se cimentó un modelo de “realeza heroica” que en las inscripciones conmemorativas y en la épica supo jactarse de la destrucción y el saqueo de numerosas ciudades, silenciando o proclamando con arrogancia el sufrimiento de aquellos grupos poblacionales obligados a asumir la condición y las obligaciones de súbditos en un nuevo ordenamiento espacial. No obstante lo dicho, revisando el amplio corpus documental del Bronce Antiguo y persuadidos de la existencia de un vínculo directo entre “texto y memoria”, postulamos la posibilidad de rescatar y analizar el impacto material y psicológico que todo tipo de prácticas violentas tuvo en los segmentos que sobrevivieron a ellas, puesto que su impronta ha trascendido en las Lamentaciones, composiciones literarias de la época que lograron resistir el paso de los siglos para permitirnos reflexionar acerca de la dinámica relacional entre “vencedores y vencidos” y sus posibles efectos en el comportamiento y la emocionalidad colectiva.
Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdf
Materia
Antigua Mesopotamia asiática
Dominación
Subordinación
Violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3152

id RID-UNS_542e58fc5c88cf9f33418097a081f39f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3152
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad orientalGómez, Stella Maris VivianaAntigua Mesopotamia asiáticaDominaciónSubordinaciónViolenciaLa llanura aluvial de la antigua Mesopotamia Asiática fue el escenario donde florecieron numerosos y exquisitos jardines, cuyos diseños han llegado hasta nosotros gracias a la difusión de expresiones literarias y artísticas legadas fundamentalmente por los dinastas de Sumeria y de los reinos de Mari, Asiria y Babilonia. Sin embargo, este aspecto vinculado a un paisajismo que espejaba un lugar de ensueño, bienestar y gozoso recreo –en el que no había rivales ni existía el miedo o el dolor–, modelo de inspiración para el “Jardín del Edén” en el que se ambientó la bíblica historia de Adán y Eva, se encuentra relegado en los estudios orientales que parecen haber priorizado una especie de “crónica de la violencia”. La violencia, en cuanto fenómeno vinculado al poder –y a lo sagrado–, experimentó en la antigua cuenca mesopotámica un amplio grado de desarrollo –tangible en la actual cuenca petrolífera árabe de Iraq–, que posibilitó la constitución de sólidas formaciones estatales –muchas de ellas con aspiraciones de universalidad– y el control efectivo de una población plural. La aplicación de políticas y tácticas que tuvieron como propósito provocar el gilittum, es decir, generar “terror” entre las milicias extranjeras y la población civil descontenta, alcanzó profusa difusión a través de variados canales intimidatorios: físico/psicológico, simbólico/ceremonial, discursivo/estético, utilizados de manera simultánea en aras del vínculo “dominación-subordinación” y la correspondiente aceptación política. La manifestación de dicho fenómeno encontró en la guerra –y el consecuente tratamiento de los vencidos– su mejor expresión, y sobre su endémica persistencia se cimentó un modelo de “realeza heroica” que en las inscripciones conmemorativas y en la épica supo jactarse de la destrucción y el saqueo de numerosas ciudades, silenciando o proclamando con arrogancia el sufrimiento de aquellos grupos poblacionales obligados a asumir la condición y las obligaciones de súbditos en un nuevo ordenamiento espacial. No obstante lo dicho, revisando el amplio corpus documental del Bronce Antiguo y persuadidos de la existencia de un vínculo directo entre “texto y memoria”, postulamos la posibilidad de rescatar y analizar el impacto material y psicológico que todo tipo de prácticas violentas tuvo en los segmentos que sobrevivieron a ellas, puesto que su impronta ha trascendido en las Lamentaciones, composiciones literarias de la época que lograron resistir el paso de los siglos para permitirnos reflexionar acerca de la dinámica relacional entre “vencedores y vencidos” y sus posibles efectos en el comportamiento y la emocionalidad colectiva.Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3152V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3152instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:18.227Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
title Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
spellingShingle Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
Gómez, Stella Maris Viviana
Antigua Mesopotamia asiática
Dominación
Subordinación
Violencia
title_short Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
title_full Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
title_fullStr Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
title_full_unstemmed Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
title_sort Lamentaciones mesopotámicas: huellas de violencia en textos de la antigüedad oriental
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Stella Maris Viviana
author Gómez, Stella Maris Viviana
author_facet Gómez, Stella Maris Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antigua Mesopotamia asiática
Dominación
Subordinación
Violencia
topic Antigua Mesopotamia asiática
Dominación
Subordinación
Violencia
dc.description.none.fl_txt_mv La llanura aluvial de la antigua Mesopotamia Asiática fue el escenario donde florecieron numerosos y exquisitos jardines, cuyos diseños han llegado hasta nosotros gracias a la difusión de expresiones literarias y artísticas legadas fundamentalmente por los dinastas de Sumeria y de los reinos de Mari, Asiria y Babilonia. Sin embargo, este aspecto vinculado a un paisajismo que espejaba un lugar de ensueño, bienestar y gozoso recreo –en el que no había rivales ni existía el miedo o el dolor–, modelo de inspiración para el “Jardín del Edén” en el que se ambientó la bíblica historia de Adán y Eva, se encuentra relegado en los estudios orientales que parecen haber priorizado una especie de “crónica de la violencia”. La violencia, en cuanto fenómeno vinculado al poder –y a lo sagrado–, experimentó en la antigua cuenca mesopotámica un amplio grado de desarrollo –tangible en la actual cuenca petrolífera árabe de Iraq–, que posibilitó la constitución de sólidas formaciones estatales –muchas de ellas con aspiraciones de universalidad– y el control efectivo de una población plural. La aplicación de políticas y tácticas que tuvieron como propósito provocar el gilittum, es decir, generar “terror” entre las milicias extranjeras y la población civil descontenta, alcanzó profusa difusión a través de variados canales intimidatorios: físico/psicológico, simbólico/ceremonial, discursivo/estético, utilizados de manera simultánea en aras del vínculo “dominación-subordinación” y la correspondiente aceptación política. La manifestación de dicho fenómeno encontró en la guerra –y el consecuente tratamiento de los vencidos– su mejor expresión, y sobre su endémica persistencia se cimentó un modelo de “realeza heroica” que en las inscripciones conmemorativas y en la épica supo jactarse de la destrucción y el saqueo de numerosas ciudades, silenciando o proclamando con arrogancia el sufrimiento de aquellos grupos poblacionales obligados a asumir la condición y las obligaciones de súbditos en un nuevo ordenamiento espacial. No obstante lo dicho, revisando el amplio corpus documental del Bronce Antiguo y persuadidos de la existencia de un vínculo directo entre “texto y memoria”, postulamos la posibilidad de rescatar y analizar el impacto material y psicológico que todo tipo de prácticas violentas tuvo en los segmentos que sobrevivieron a ellas, puesto que su impronta ha trascendido en las Lamentaciones, composiciones literarias de la época que lograron resistir el paso de los siglos para permitirnos reflexionar acerca de la dinámica relacional entre “vencedores y vencidos” y sus posibles efectos en el comportamiento y la emocionalidad colectiva.
Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La llanura aluvial de la antigua Mesopotamia Asiática fue el escenario donde florecieron numerosos y exquisitos jardines, cuyos diseños han llegado hasta nosotros gracias a la difusión de expresiones literarias y artísticas legadas fundamentalmente por los dinastas de Sumeria y de los reinos de Mari, Asiria y Babilonia. Sin embargo, este aspecto vinculado a un paisajismo que espejaba un lugar de ensueño, bienestar y gozoso recreo –en el que no había rivales ni existía el miedo o el dolor–, modelo de inspiración para el “Jardín del Edén” en el que se ambientó la bíblica historia de Adán y Eva, se encuentra relegado en los estudios orientales que parecen haber priorizado una especie de “crónica de la violencia”. La violencia, en cuanto fenómeno vinculado al poder –y a lo sagrado–, experimentó en la antigua cuenca mesopotámica un amplio grado de desarrollo –tangible en la actual cuenca petrolífera árabe de Iraq–, que posibilitó la constitución de sólidas formaciones estatales –muchas de ellas con aspiraciones de universalidad– y el control efectivo de una población plural. La aplicación de políticas y tácticas que tuvieron como propósito provocar el gilittum, es decir, generar “terror” entre las milicias extranjeras y la población civil descontenta, alcanzó profusa difusión a través de variados canales intimidatorios: físico/psicológico, simbólico/ceremonial, discursivo/estético, utilizados de manera simultánea en aras del vínculo “dominación-subordinación” y la correspondiente aceptación política. La manifestación de dicho fenómeno encontró en la guerra –y el consecuente tratamiento de los vencidos– su mejor expresión, y sobre su endémica persistencia se cimentó un modelo de “realeza heroica” que en las inscripciones conmemorativas y en la épica supo jactarse de la destrucción y el saqueo de numerosas ciudades, silenciando o proclamando con arrogancia el sufrimiento de aquellos grupos poblacionales obligados a asumir la condición y las obligaciones de súbditos en un nuevo ordenamiento espacial. No obstante lo dicho, revisando el amplio corpus documental del Bronce Antiguo y persuadidos de la existencia de un vínculo directo entre “texto y memoria”, postulamos la posibilidad de rescatar y analizar el impacto material y psicológico que todo tipo de prácticas violentas tuvo en los segmentos que sobrevivieron a ellas, puesto que su impronta ha trascendido en las Lamentaciones, composiciones literarias de la época que lograron resistir el paso de los siglos para permitirnos reflexionar acerca de la dinámica relacional entre “vencedores y vencidos” y sus posibles efectos en el comportamiento y la emocionalidad colectiva.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3152
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol15.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341303538417664
score 12.623145