Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas

Autores
Gómez, Stella Maris Viviana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Dentro de la disciplina de la historia antigua oriental es un hecho la ausencia de un género historiográfico, de una narración del pasado que reconstruya hechos o situaciones a partir de la utilización crítica y contrastada de fuentes de información. Y en especial, en lo que respecta a la historia de Mesopotamia asiática, las variadas fuentes documentales recuperadas por la arqueología en suelo iraquí han permitido el desarrollo y la difusión de estudios filológicos, enfoques sobre alteridad/diversidad realizados en su mayor parte desde una perspectiva “occidentocéntrica” y reconstrucciones de una detallada sucesión de acontecimientos históricos, que en general han privilegiado el episodio y frecuentemente obviado el “pensamiento” y el “contexto cultural” del hombre antiguo. Por ende, postulamos necesario revisar y realizar una nueva lectura del amplio corpus documental legado por la civilización de la cuenca mesopotámica, en especial de aquellos originados en el ámbito de la realeza denominados “edictos de equidad”, los cuales consideramos de carácter “celebrativo”, es decir, que no son espejo de una realidad histórica, y por ello necesitan ser abordados desde una óptica diferente. En efecto, el rescate de las ideologías de los emisores, el reconocimiento de fines y motivaciones que impulsaron a perpetuar el pasado, la identificación de diferentes soportes y de una intencionalidad comunicativa, el discernimiento del repertorio conceptual que codificaba la peculiar visión del mundo concebida por la mentalidad colectiva de la época, constituyen a nuestro entender los cimientos sobre los que debe erigirse una rigurosa y fecunda investigación histórica. Así, alejados de una interpretación literal y/o desdeñosa de hechos históricos, nuestra propuesta de trabajo consiste en la posibilidad de aplicar los métodos y las perspectivas de la semiótica comunicacional al efectuar la lectura y el análisis de fuentes reales mesopotámicas, puesto que al diseccionar los diferentes niveles estructurales del mensaje encerrado en las composiciones resultará factible adentrarnos en el pensamiento y en el sentimiento del hombre oriental, como además comprender los intereses que acreditaron las decisiones y la magnitud de las acciones efectuadas por el mismo.
Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Historia antigua oriental
Mesopotamia asiática
Semiótica comunicacional
Estudios filológicos
Cercano Oriente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2714

id RID-UNS_91454b606ae8900e0df782aece93c1df
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2714
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguasGómez, Stella Maris VivianaHistoria antigua orientalMesopotamia asiáticaSemiótica comunicacionalEstudios filológicosCercano OrienteDentro de la disciplina de la historia antigua oriental es un hecho la ausencia de un género historiográfico, de una narración del pasado que reconstruya hechos o situaciones a partir de la utilización crítica y contrastada de fuentes de información. Y en especial, en lo que respecta a la historia de Mesopotamia asiática, las variadas fuentes documentales recuperadas por la arqueología en suelo iraquí han permitido el desarrollo y la difusión de estudios filológicos, enfoques sobre alteridad/diversidad realizados en su mayor parte desde una perspectiva “occidentocéntrica” y reconstrucciones de una detallada sucesión de acontecimientos históricos, que en general han privilegiado el episodio y frecuentemente obviado el “pensamiento” y el “contexto cultural” del hombre antiguo. Por ende, postulamos necesario revisar y realizar una nueva lectura del amplio corpus documental legado por la civilización de la cuenca mesopotámica, en especial de aquellos originados en el ámbito de la realeza denominados “edictos de equidad”, los cuales consideramos de carácter “celebrativo”, es decir, que no son espejo de una realidad histórica, y por ello necesitan ser abordados desde una óptica diferente. En efecto, el rescate de las ideologías de los emisores, el reconocimiento de fines y motivaciones que impulsaron a perpetuar el pasado, la identificación de diferentes soportes y de una intencionalidad comunicativa, el discernimiento del repertorio conceptual que codificaba la peculiar visión del mundo concebida por la mentalidad colectiva de la época, constituyen a nuestro entender los cimientos sobre los que debe erigirse una rigurosa y fecunda investigación histórica. Así, alejados de una interpretación literal y/o desdeñosa de hechos históricos, nuestra propuesta de trabajo consiste en la posibilidad de aplicar los métodos y las perspectivas de la semiótica comunicacional al efectuar la lectura y el análisis de fuentes reales mesopotámicas, puesto que al diseccionar los diferentes niveles estructurales del mensaje encerrado en las composiciones resultará factible adentrarnos en el pensamiento y en el sentimiento del hombre oriental, como además comprender los intereses que acreditaron las decisiones y la magnitud de las acciones efectuadas por el mismo.Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2714IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2714instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:56.469Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
title Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
spellingShingle Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
Gómez, Stella Maris Viviana
Historia antigua oriental
Mesopotamia asiática
Semiótica comunicacional
Estudios filológicos
Cercano Oriente
title_short Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
title_full Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
title_fullStr Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
title_full_unstemmed Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
title_sort Edictos de Equidad del Cercano Oriente: nuevas lecturas de fuentes antiguas
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Stella Maris Viviana
author Gómez, Stella Maris Viviana
author_facet Gómez, Stella Maris Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia antigua oriental
Mesopotamia asiática
Semiótica comunicacional
Estudios filológicos
Cercano Oriente
topic Historia antigua oriental
Mesopotamia asiática
Semiótica comunicacional
Estudios filológicos
Cercano Oriente
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de la disciplina de la historia antigua oriental es un hecho la ausencia de un género historiográfico, de una narración del pasado que reconstruya hechos o situaciones a partir de la utilización crítica y contrastada de fuentes de información. Y en especial, en lo que respecta a la historia de Mesopotamia asiática, las variadas fuentes documentales recuperadas por la arqueología en suelo iraquí han permitido el desarrollo y la difusión de estudios filológicos, enfoques sobre alteridad/diversidad realizados en su mayor parte desde una perspectiva “occidentocéntrica” y reconstrucciones de una detallada sucesión de acontecimientos históricos, que en general han privilegiado el episodio y frecuentemente obviado el “pensamiento” y el “contexto cultural” del hombre antiguo. Por ende, postulamos necesario revisar y realizar una nueva lectura del amplio corpus documental legado por la civilización de la cuenca mesopotámica, en especial de aquellos originados en el ámbito de la realeza denominados “edictos de equidad”, los cuales consideramos de carácter “celebrativo”, es decir, que no son espejo de una realidad histórica, y por ello necesitan ser abordados desde una óptica diferente. En efecto, el rescate de las ideologías de los emisores, el reconocimiento de fines y motivaciones que impulsaron a perpetuar el pasado, la identificación de diferentes soportes y de una intencionalidad comunicativa, el discernimiento del repertorio conceptual que codificaba la peculiar visión del mundo concebida por la mentalidad colectiva de la época, constituyen a nuestro entender los cimientos sobre los que debe erigirse una rigurosa y fecunda investigación histórica. Así, alejados de una interpretación literal y/o desdeñosa de hechos históricos, nuestra propuesta de trabajo consiste en la posibilidad de aplicar los métodos y las perspectivas de la semiótica comunicacional al efectuar la lectura y el análisis de fuentes reales mesopotámicas, puesto que al diseccionar los diferentes niveles estructurales del mensaje encerrado en las composiciones resultará factible adentrarnos en el pensamiento y en el sentimiento del hombre oriental, como además comprender los intereses que acreditaron las decisiones y la magnitud de las acciones efectuadas por el mismo.
Fil: Gómez, Stella Maris Viviana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Dentro de la disciplina de la historia antigua oriental es un hecho la ausencia de un género historiográfico, de una narración del pasado que reconstruya hechos o situaciones a partir de la utilización crítica y contrastada de fuentes de información. Y en especial, en lo que respecta a la historia de Mesopotamia asiática, las variadas fuentes documentales recuperadas por la arqueología en suelo iraquí han permitido el desarrollo y la difusión de estudios filológicos, enfoques sobre alteridad/diversidad realizados en su mayor parte desde una perspectiva “occidentocéntrica” y reconstrucciones de una detallada sucesión de acontecimientos históricos, que en general han privilegiado el episodio y frecuentemente obviado el “pensamiento” y el “contexto cultural” del hombre antiguo. Por ende, postulamos necesario revisar y realizar una nueva lectura del amplio corpus documental legado por la civilización de la cuenca mesopotámica, en especial de aquellos originados en el ámbito de la realeza denominados “edictos de equidad”, los cuales consideramos de carácter “celebrativo”, es decir, que no son espejo de una realidad histórica, y por ello necesitan ser abordados desde una óptica diferente. En efecto, el rescate de las ideologías de los emisores, el reconocimiento de fines y motivaciones que impulsaron a perpetuar el pasado, la identificación de diferentes soportes y de una intencionalidad comunicativa, el discernimiento del repertorio conceptual que codificaba la peculiar visión del mundo concebida por la mentalidad colectiva de la época, constituyen a nuestro entender los cimientos sobre los que debe erigirse una rigurosa y fecunda investigación histórica. Así, alejados de una interpretación literal y/o desdeñosa de hechos históricos, nuestra propuesta de trabajo consiste en la posibilidad de aplicar los métodos y las perspectivas de la semiótica comunicacional al efectuar la lectura y el análisis de fuentes reales mesopotámicas, puesto que al diseccionar los diferentes niveles estructurales del mensaje encerrado en las composiciones resultará factible adentrarnos en el pensamiento y en el sentimiento del hombre oriental, como además comprender los intereses que acreditaron las decisiones y la magnitud de las acciones efectuadas por el mismo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2714
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143097368477696
score 13.22299