…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata...
- Autores
- Villar, Daniel; Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En las fronteras meridionales del virreynato del Río de la Plata, los años que median entre 1770 y 1790 constituyeron un período de gran conflictividad indígeno-hispánica, durante el cual surgieron disputas cuya resolución requirió de prolongadas y complejas negociaciones inter-étnicas. Los funcionarios coloniales encargados de llevarlas adelante encontraron dos obstáculos de difícil resolución, a saber: a) la obstinada y tradicional negativa de los Nativos a emplear el castellano como lenguaje diplomático, y b) su propio desconocimiento de la lengua de la tierra, motivado sustancialmente por el rechazo a someterse a las a menudo ingratas condiciones de aprendizaje. Lenguaraces e intérpretes vieron crecer entonces la importancia y frecuencia de sus intermediaciones. Un buen número de ellos fueron cautivos, adquirentes de su competencia lingüística durante los años de obligada permanencia entre los Indios. Las fuentes relevadas, transcriptas y seleccionadas principalmente en el Archivo General de la Nación, alumbraron la trayectoria de vida de un medio centenar de personas, ya sea porque se conservaron sus propias declaraciones ante las autoridades virreinales en sumarias y expedientes judiciales, o porque entregan menciones a sus actividades en esos y otros documentos redactados por los oficiales fronterizos, a raíz de sus rescates. El examen del material permitió la formulación de una cantidad de preguntas acerca de las relaciones existentes entre las condiciones de cautivo y de lenguaraz o intérprete, por ejemplo: ¿Los cautivos siempre aprendían a hablar la lengua nativa? ¿Cuánto tiempo requería hacerlo? ¿Cuáles eran las características y modalidades del proceso de aprendizaje? ¿Todas las personas que adquirían esa competencia fungían luego de lenguaraces o intérpretes o sólo algunas? En este último caso, ¿de qué dependía que lo hicieran o no? ¿Cómo y en qué medida afectó sus vidas posteriores que lo hubieran hecho? Las respuestas se elaboraron tomando en cuenta las singularidades locales de la intermediación cultural examinada y asimismo incorporando a la explicación el conocimiento acumulado al respecto en otros mundos coloniales, americanos y extra-americanos.
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
- Materia
-
Virreynato del Río de la Plata
Negociaciones interétnicas
Intérpretes
Lenguaraces
1770-1790
Cautivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2820
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_51da2965990ead2d64f71183115ad6b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2820 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la PlataVillar, DanielJiménez, Juan FranciscoAlioto, Sebastián LeandroVirreynato del Río de la PlataNegociaciones interétnicasIntérpretesLenguaraces1770-1790CautivosEn las fronteras meridionales del virreynato del Río de la Plata, los años que median entre 1770 y 1790 constituyeron un período de gran conflictividad indígeno-hispánica, durante el cual surgieron disputas cuya resolución requirió de prolongadas y complejas negociaciones inter-étnicas. Los funcionarios coloniales encargados de llevarlas adelante encontraron dos obstáculos de difícil resolución, a saber: a) la obstinada y tradicional negativa de los Nativos a emplear el castellano como lenguaje diplomático, y b) su propio desconocimiento de la lengua de la tierra, motivado sustancialmente por el rechazo a someterse a las a menudo ingratas condiciones de aprendizaje. Lenguaraces e intérpretes vieron crecer entonces la importancia y frecuencia de sus intermediaciones. Un buen número de ellos fueron cautivos, adquirentes de su competencia lingüística durante los años de obligada permanencia entre los Indios. Las fuentes relevadas, transcriptas y seleccionadas principalmente en el Archivo General de la Nación, alumbraron la trayectoria de vida de un medio centenar de personas, ya sea porque se conservaron sus propias declaraciones ante las autoridades virreinales en sumarias y expedientes judiciales, o porque entregan menciones a sus actividades en esos y otros documentos redactados por los oficiales fronterizos, a raíz de sus rescates. El examen del material permitió la formulación de una cantidad de preguntas acerca de las relaciones existentes entre las condiciones de cautivo y de lenguaraz o intérprete, por ejemplo: ¿Los cautivos siempre aprendían a hablar la lengua nativa? ¿Cuánto tiempo requería hacerlo? ¿Cuáles eran las características y modalidades del proceso de aprendizaje? ¿Todas las personas que adquirían esa competencia fungían luego de lenguaraces o intérpretes o sólo algunas? En este último caso, ¿de qué dependía que lo hicieran o no? ¿Cómo y en qué medida afectó sus vidas posteriores que lo hubieran hecho? Las respuestas se elaboraron tomando en cuenta las singularidades locales de la intermediación cultural examinada y asimismo incorporando a la explicación el conocimiento acumulado al respecto en otros mundos coloniales, americanos y extra-americanos.Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2820III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:58Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2820instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:58.471Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata |
title |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata |
spellingShingle |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata Villar, Daniel Virreynato del Río de la Plata Negociaciones interétnicas Intérpretes Lenguaraces 1770-1790 Cautivos |
title_short |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata |
title_full |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata |
title_fullStr |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata |
title_full_unstemmed |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata |
title_sort |
…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Daniel Jiménez, Juan Francisco Alioto, Sebastián Leandro |
author |
Villar, Daniel |
author_facet |
Villar, Daniel Jiménez, Juan Francisco Alioto, Sebastián Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, Juan Francisco Alioto, Sebastián Leandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Virreynato del Río de la Plata Negociaciones interétnicas Intérpretes Lenguaraces 1770-1790 Cautivos |
topic |
Virreynato del Río de la Plata Negociaciones interétnicas Intérpretes Lenguaraces 1770-1790 Cautivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las fronteras meridionales del virreynato del Río de la Plata, los años que median entre 1770 y 1790 constituyeron un período de gran conflictividad indígeno-hispánica, durante el cual surgieron disputas cuya resolución requirió de prolongadas y complejas negociaciones inter-étnicas. Los funcionarios coloniales encargados de llevarlas adelante encontraron dos obstáculos de difícil resolución, a saber: a) la obstinada y tradicional negativa de los Nativos a emplear el castellano como lenguaje diplomático, y b) su propio desconocimiento de la lengua de la tierra, motivado sustancialmente por el rechazo a someterse a las a menudo ingratas condiciones de aprendizaje. Lenguaraces e intérpretes vieron crecer entonces la importancia y frecuencia de sus intermediaciones. Un buen número de ellos fueron cautivos, adquirentes de su competencia lingüística durante los años de obligada permanencia entre los Indios. Las fuentes relevadas, transcriptas y seleccionadas principalmente en el Archivo General de la Nación, alumbraron la trayectoria de vida de un medio centenar de personas, ya sea porque se conservaron sus propias declaraciones ante las autoridades virreinales en sumarias y expedientes judiciales, o porque entregan menciones a sus actividades en esos y otros documentos redactados por los oficiales fronterizos, a raíz de sus rescates. El examen del material permitió la formulación de una cantidad de preguntas acerca de las relaciones existentes entre las condiciones de cautivo y de lenguaraz o intérprete, por ejemplo: ¿Los cautivos siempre aprendían a hablar la lengua nativa? ¿Cuánto tiempo requería hacerlo? ¿Cuáles eran las características y modalidades del proceso de aprendizaje? ¿Todas las personas que adquirían esa competencia fungían luego de lenguaraces o intérpretes o sólo algunas? En este último caso, ¿de qué dependía que lo hicieran o no? ¿Cómo y en qué medida afectó sus vidas posteriores que lo hubieran hecho? Las respuestas se elaboraron tomando en cuenta las singularidades locales de la intermediación cultural examinada y asimismo incorporando a la explicación el conocimiento acumulado al respecto en otros mundos coloniales, americanos y extra-americanos. Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En las fronteras meridionales del virreynato del Río de la Plata, los años que median entre 1770 y 1790 constituyeron un período de gran conflictividad indígeno-hispánica, durante el cual surgieron disputas cuya resolución requirió de prolongadas y complejas negociaciones inter-étnicas. Los funcionarios coloniales encargados de llevarlas adelante encontraron dos obstáculos de difícil resolución, a saber: a) la obstinada y tradicional negativa de los Nativos a emplear el castellano como lenguaje diplomático, y b) su propio desconocimiento de la lengua de la tierra, motivado sustancialmente por el rechazo a someterse a las a menudo ingratas condiciones de aprendizaje. Lenguaraces e intérpretes vieron crecer entonces la importancia y frecuencia de sus intermediaciones. Un buen número de ellos fueron cautivos, adquirentes de su competencia lingüística durante los años de obligada permanencia entre los Indios. Las fuentes relevadas, transcriptas y seleccionadas principalmente en el Archivo General de la Nación, alumbraron la trayectoria de vida de un medio centenar de personas, ya sea porque se conservaron sus propias declaraciones ante las autoridades virreinales en sumarias y expedientes judiciales, o porque entregan menciones a sus actividades en esos y otros documentos redactados por los oficiales fronterizos, a raíz de sus rescates. El examen del material permitió la formulación de una cantidad de preguntas acerca de las relaciones existentes entre las condiciones de cautivo y de lenguaraz o intérprete, por ejemplo: ¿Los cautivos siempre aprendían a hablar la lengua nativa? ¿Cuánto tiempo requería hacerlo? ¿Cuáles eran las características y modalidades del proceso de aprendizaje? ¿Todas las personas que adquirían esa competencia fungían luego de lenguaraces o intérpretes o sólo algunas? En este último caso, ¿de qué dependía que lo hicieran o no? ¿Cómo y en qué medida afectó sus vidas posteriores que lo hubieran hecho? Las respuestas se elaboraron tomando en cuenta las singularidades locales de la intermediación cultural examinada y asimismo incorporando a la explicación el conocimiento acumulado al respecto en otros mundos coloniales, americanos y extra-americanos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2820 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2820 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619077497126912 |
score |
12.559606 |