Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica

Autores
Cárcamo, Cintia; Ramat, Constanza; Vicente, Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Reflexión sobre los recorridos, por instituciones, de las mujeres que padecen situaciones de violencias, con las que hemos trabajado en el marco del sector público en salud. Entendemos que es en estos recorridos donde se cristalizan las fallas y la debilidad de las estructuras y redes de contención, instituciones, recursos e intervenciones que abordan el momento post-denuncia o post-crisis. Pretendemos realizar un aporte al debate sobre la temática, considerando que es preciso asumir una perspectiva que trascienda el análisis del vínculo privado, entendiendo que las relaciones violentas encuentran su génesis en determinado contexto socio-histórico: la sociedad capitalista y patriarcal. A pesar de que en Argentina nos encontramos avanzados discursiva, jurídica y legislativamente, en comparación con otros países de la zona, estos recorridos expresan el re-transitar en soledad de situaciones violentas, en las que las mujeres vuelven a quedar expuestas con igual o mayor riesgo. Entonces, se pretende comenzar a pensar como campo de trabajo, el espacio donde se re-crea y crea el vínculo y donde no existe marco jurídico que lo regule. Partimos de la premisa que cualquier problema social (particular) es manifestación de la cuestión social (universal), por ello utilizamos el análisis de caso (singular), en tanto que, lo consideramos objeto de análisis que permite vislumbrar y problematizar dimensiones de lo universal y lo particular; y que exige que sea analizado desde una perspectiva dialéctica.
Fil: Cárcamo, Cintia. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.
Fil: Ramat, Constanza. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.
Fil: Vicente, Verónica. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.
Fuente
VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
Materia
Violencia de género
Relaciones violentas
Patriarcado
Mujeres trabajadoras
Feminicidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4803

id RID-UNS_4c19076507fbc923df59d72bcff505b7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4803
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialécticaCárcamo, CintiaRamat, ConstanzaVicente, VerónicaViolencia de géneroRelaciones violentasPatriarcadoMujeres trabajadorasFeminicidioReflexión sobre los recorridos, por instituciones, de las mujeres que padecen situaciones de violencias, con las que hemos trabajado en el marco del sector público en salud. Entendemos que es en estos recorridos donde se cristalizan las fallas y la debilidad de las estructuras y redes de contención, instituciones, recursos e intervenciones que abordan el momento post-denuncia o post-crisis. Pretendemos realizar un aporte al debate sobre la temática, considerando que es preciso asumir una perspectiva que trascienda el análisis del vínculo privado, entendiendo que las relaciones violentas encuentran su génesis en determinado contexto socio-histórico: la sociedad capitalista y patriarcal. A pesar de que en Argentina nos encontramos avanzados discursiva, jurídica y legislativamente, en comparación con otros países de la zona, estos recorridos expresan el re-transitar en soledad de situaciones violentas, en las que las mujeres vuelven a quedar expuestas con igual o mayor riesgo. Entonces, se pretende comenzar a pensar como campo de trabajo, el espacio donde se re-crea y crea el vínculo y donde no existe marco jurídico que lo regule. Partimos de la premisa que cualquier problema social (particular) es manifestación de la cuestión social (universal), por ello utilizamos el análisis de caso (singular), en tanto que, lo consideramos objeto de análisis que permite vislumbrar y problematizar dimensiones de lo universal y lo particular; y que exige que sea analizado desde una perspectiva dialéctica.Fil: Cárcamo, Cintia. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.Fil: Ramat, Constanza. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.Fil: Vicente, Verónica. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4803VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:41Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4803instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:41.763Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
title Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
spellingShingle Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
Cárcamo, Cintia
Violencia de género
Relaciones violentas
Patriarcado
Mujeres trabajadoras
Feminicidio
title_short Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
title_full Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
title_fullStr Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
title_full_unstemmed Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
title_sort Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica
dc.creator.none.fl_str_mv Cárcamo, Cintia
Ramat, Constanza
Vicente, Verónica
author Cárcamo, Cintia
author_facet Cárcamo, Cintia
Ramat, Constanza
Vicente, Verónica
author_role author
author2 Ramat, Constanza
Vicente, Verónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Relaciones violentas
Patriarcado
Mujeres trabajadoras
Feminicidio
topic Violencia de género
Relaciones violentas
Patriarcado
Mujeres trabajadoras
Feminicidio
dc.description.none.fl_txt_mv Reflexión sobre los recorridos, por instituciones, de las mujeres que padecen situaciones de violencias, con las que hemos trabajado en el marco del sector público en salud. Entendemos que es en estos recorridos donde se cristalizan las fallas y la debilidad de las estructuras y redes de contención, instituciones, recursos e intervenciones que abordan el momento post-denuncia o post-crisis. Pretendemos realizar un aporte al debate sobre la temática, considerando que es preciso asumir una perspectiva que trascienda el análisis del vínculo privado, entendiendo que las relaciones violentas encuentran su génesis en determinado contexto socio-histórico: la sociedad capitalista y patriarcal. A pesar de que en Argentina nos encontramos avanzados discursiva, jurídica y legislativamente, en comparación con otros países de la zona, estos recorridos expresan el re-transitar en soledad de situaciones violentas, en las que las mujeres vuelven a quedar expuestas con igual o mayor riesgo. Entonces, se pretende comenzar a pensar como campo de trabajo, el espacio donde se re-crea y crea el vínculo y donde no existe marco jurídico que lo regule. Partimos de la premisa que cualquier problema social (particular) es manifestación de la cuestión social (universal), por ello utilizamos el análisis de caso (singular), en tanto que, lo consideramos objeto de análisis que permite vislumbrar y problematizar dimensiones de lo universal y lo particular; y que exige que sea analizado desde una perspectiva dialéctica.
Fil: Cárcamo, Cintia. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.
Fil: Ramat, Constanza. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.
Fil: Vicente, Verónica. Residencia de Trabajo Social H. I. G. Dr. José Penna; Argentina.
description Reflexión sobre los recorridos, por instituciones, de las mujeres que padecen situaciones de violencias, con las que hemos trabajado en el marco del sector público en salud. Entendemos que es en estos recorridos donde se cristalizan las fallas y la debilidad de las estructuras y redes de contención, instituciones, recursos e intervenciones que abordan el momento post-denuncia o post-crisis. Pretendemos realizar un aporte al debate sobre la temática, considerando que es preciso asumir una perspectiva que trascienda el análisis del vínculo privado, entendiendo que las relaciones violentas encuentran su génesis en determinado contexto socio-histórico: la sociedad capitalista y patriarcal. A pesar de que en Argentina nos encontramos avanzados discursiva, jurídica y legislativamente, en comparación con otros países de la zona, estos recorridos expresan el re-transitar en soledad de situaciones violentas, en las que las mujeres vuelven a quedar expuestas con igual o mayor riesgo. Entonces, se pretende comenzar a pensar como campo de trabajo, el espacio donde se re-crea y crea el vínculo y donde no existe marco jurídico que lo regule. Partimos de la premisa que cualquier problema social (particular) es manifestación de la cuestión social (universal), por ello utilizamos el análisis de caso (singular), en tanto que, lo consideramos objeto de análisis que permite vislumbrar y problematizar dimensiones de lo universal y lo particular; y que exige que sea analizado desde una perspectiva dialéctica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4803
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4803
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
dc.source.none.fl_str_mv VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314837872640
score 12.623145