La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas
- Autores
- Gomez, Georgina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Santiago del Estero, la violencia contra las mujeres también se hace presente como producto de una cultura patriarcal, ubicándolas a las mismas en situaciones de subordinación, discriminación y desigualdad, obstaculizando el desarrollo de su vida plena y saludable. Con respecto al fenómeno investigado, se puede decir que la violencia contra las mujeres se convirtió en un problema ubicuo, ya que millones de mujeres en el mundo son víctimas de violencia por cuestiones de género en diferentes ámbitos donde transcienden sus vidas. En consecuencia el presente resumen forma parte de mi trabajo de tesis de grado de la carrera de Licenciatura en Educación para la Salud, correspondiente a la Facultad de Humanidades Cs. Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, realizado entre los meses agosto a diciembre del año 2015, desde el único servicio de prevención de violencia de género de la provincia, que se encuentra en la Unidad de Atención Primaria de la Salud N° 5 (UPA N°5) lo cual permitió tener un acercamiento hacia la realidad de un grupo de mujeres denominado “La Fortaleza”.
Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
mujeres violentadas
ruta crítica de las mujeres violentadas
proceso vivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78107
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_567d2c463871380e2bb29ee8ba4c9a40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78107 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadasGomez, GeorginaHumanidadesmujeres violentadasruta crítica de las mujeres violentadasproceso vivoEn Santiago del Estero, la violencia contra las mujeres también se hace presente como producto de una cultura patriarcal, ubicándolas a las mismas en situaciones de subordinación, discriminación y desigualdad, obstaculizando el desarrollo de su vida plena y saludable. Con respecto al fenómeno investigado, se puede decir que la violencia contra las mujeres se convirtió en un problema ubicuo, ya que millones de mujeres en el mundo son víctimas de violencia por cuestiones de género en diferentes ámbitos donde transcienden sus vidas. En consecuencia el presente resumen forma parte de mi trabajo de tesis de grado de la carrera de Licenciatura en Educación para la Salud, correspondiente a la Facultad de Humanidades Cs. Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, realizado entre los meses agosto a diciembre del año 2015, desde el único servicio de prevención de violencia de género de la provincia, que se encuentra en la Unidad de Atención Primaria de la Salud N° 5 (UPA N°5) lo cual permitió tener un acercamiento hacia la realidad de un grupo de mujeres denominado “La Fortaleza”.Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78107spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/Gomez.pdf/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78107Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:07.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas |
title |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas |
spellingShingle |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas Gomez, Georgina Humanidades mujeres violentadas ruta crítica de las mujeres violentadas proceso vivo |
title_short |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas |
title_full |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas |
title_fullStr |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas |
title_full_unstemmed |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas |
title_sort |
La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gomez, Georgina |
author |
Gomez, Georgina |
author_facet |
Gomez, Georgina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades mujeres violentadas ruta crítica de las mujeres violentadas proceso vivo |
topic |
Humanidades mujeres violentadas ruta crítica de las mujeres violentadas proceso vivo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Santiago del Estero, la violencia contra las mujeres también se hace presente como producto de una cultura patriarcal, ubicándolas a las mismas en situaciones de subordinación, discriminación y desigualdad, obstaculizando el desarrollo de su vida plena y saludable. Con respecto al fenómeno investigado, se puede decir que la violencia contra las mujeres se convirtió en un problema ubicuo, ya que millones de mujeres en el mundo son víctimas de violencia por cuestiones de género en diferentes ámbitos donde transcienden sus vidas. En consecuencia el presente resumen forma parte de mi trabajo de tesis de grado de la carrera de Licenciatura en Educación para la Salud, correspondiente a la Facultad de Humanidades Cs. Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, realizado entre los meses agosto a diciembre del año 2015, desde el único servicio de prevención de violencia de género de la provincia, que se encuentra en la Unidad de Atención Primaria de la Salud N° 5 (UPA N°5) lo cual permitió tener un acercamiento hacia la realidad de un grupo de mujeres denominado “La Fortaleza”. Eje 3: Tramas violentas y espacios de exclusión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En Santiago del Estero, la violencia contra las mujeres también se hace presente como producto de una cultura patriarcal, ubicándolas a las mismas en situaciones de subordinación, discriminación y desigualdad, obstaculizando el desarrollo de su vida plena y saludable. Con respecto al fenómeno investigado, se puede decir que la violencia contra las mujeres se convirtió en un problema ubicuo, ya que millones de mujeres en el mundo son víctimas de violencia por cuestiones de género en diferentes ámbitos donde transcienden sus vidas. En consecuencia el presente resumen forma parte de mi trabajo de tesis de grado de la carrera de Licenciatura en Educación para la Salud, correspondiente a la Facultad de Humanidades Cs. Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, realizado entre los meses agosto a diciembre del año 2015, desde el único servicio de prevención de violencia de género de la provincia, que se encuentra en la Unidad de Atención Primaria de la Salud N° 5 (UPA N°5) lo cual permitió tener un acercamiento hacia la realidad de un grupo de mujeres denominado “La Fortaleza”. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78107 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/Gomez.pdf/at_download/file info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260334893596672 |
score |
13.13397 |