De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX

Autores
Agesta, María de las Nieves
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En la Argentina, las revistas culturales han sido objeto de numerosas investigaciones provenientes del área de las Letras y, en menor medida, de la Historia. Así, su dimensión literaria y su rol en la transmisión y en la configuración de proyectos políticos, ideológicos, intelectuales, estéticos o sociales, ha obturado en muchas ocasiones la consideración de la especificidad y del carácter complejo de dichos medios de prensa. La articulación particular de la palabra y la imagen en sus diferentes modalidades que definió a los magazines, requiere, por lo tanto, de un abordaje transdisciplinar donde las herramientas metodológicas centradas en el análisis de los textos se combinen con aquellas originadas en los estudios visuales y del arte. El presente trabajo pretende centrarse, precisamente, en estos últimos aspectos a fin de examinar la relevancia de la aparición y permanencia de las revistas culturales de Bahía Blanca en el incipiente proceso de profesionalización de los productores artísticos durante las primeras tres décadas del siglo XX. En este sentido –y si bien es indudable que el inicio del campo artístico local puede situarse recién a principios de la década de 1930– sostenemos que, en una ciudad intermedia y en crecimiento como Bahía Blanca donde escaseaban los espacios de educación y exhibición propiamente artísticos y donde la ausencia de un mercado de arte consolidado tornaba imposible la profesionalización de la pintura, las publicaciones periódicas se transformaron en un ámbito privilegiado para el ejercicio plástico y sirvieron, en ocasiones, como plataforma de formación, experimentación y consagración para los noveles dibujantes. El protagonismo que la ilustración y la caricatura tuvieron en estas primeras revistas, supuso la aparición de un grupo de colaboradores gráficos que, al igual que los literarios, encontraron en ellas la posibilidad de convertir su práctica en una fuente laboral que, en ocasiones, estuvo acompañada por la asistencia a talleres de formación específica y al ejercicio regular de la pintura. De humor gráfico y de ilustraciones, fueron también las muestras más antiguas realizadas por productores locales y las primeras obras adquiridas por los compradores de la ciudad. Ante la escasez general de obras, la gráfica contribuyó a educar la mirada de los lectores y, a la vez, fomentó el desarrollo de las artes visuales en la ciudad al ofrecer a los artistas un primer espacio de profesionalización.
Fil: Agesta, María de las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf
Materia
Revista cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XX
Análisis cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2943

id RID-UNS_4bf5085db0628924da2c14bae990ffdd
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2943
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XXAgesta, María de las NievesRevista culturalBahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentinas.XXAnálisis culturalEn la Argentina, las revistas culturales han sido objeto de numerosas investigaciones provenientes del área de las Letras y, en menor medida, de la Historia. Así, su dimensión literaria y su rol en la transmisión y en la configuración de proyectos políticos, ideológicos, intelectuales, estéticos o sociales, ha obturado en muchas ocasiones la consideración de la especificidad y del carácter complejo de dichos medios de prensa. La articulación particular de la palabra y la imagen en sus diferentes modalidades que definió a los magazines, requiere, por lo tanto, de un abordaje transdisciplinar donde las herramientas metodológicas centradas en el análisis de los textos se combinen con aquellas originadas en los estudios visuales y del arte. El presente trabajo pretende centrarse, precisamente, en estos últimos aspectos a fin de examinar la relevancia de la aparición y permanencia de las revistas culturales de Bahía Blanca en el incipiente proceso de profesionalización de los productores artísticos durante las primeras tres décadas del siglo XX. En este sentido –y si bien es indudable que el inicio del campo artístico local puede situarse recién a principios de la década de 1930– sostenemos que, en una ciudad intermedia y en crecimiento como Bahía Blanca donde escaseaban los espacios de educación y exhibición propiamente artísticos y donde la ausencia de un mercado de arte consolidado tornaba imposible la profesionalización de la pintura, las publicaciones periódicas se transformaron en un ámbito privilegiado para el ejercicio plástico y sirvieron, en ocasiones, como plataforma de formación, experimentación y consagración para los noveles dibujantes. El protagonismo que la ilustración y la caricatura tuvieron en estas primeras revistas, supuso la aparición de un grupo de colaboradores gráficos que, al igual que los literarios, encontraron en ellas la posibilidad de convertir su práctica en una fuente laboral que, en ocasiones, estuvo acompañada por la asistencia a talleres de formación específica y al ejercicio regular de la pintura. De humor gráfico y de ilustraciones, fueron también las muestras más antiguas realizadas por productores locales y las primeras obras adquiridas por los compradores de la ciudad. Ante la escasez general de obras, la gráfica contribuyó a educar la mirada de los lectores y, a la vez, fomentó el desarrollo de las artes visuales en la ciudad al ofrecer a los artistas un primer espacio de profesionalización.Fil: Agesta, María de las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2943V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:19Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2943instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:20.447Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
title De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
spellingShingle De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
Agesta, María de las Nieves
Revista cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XX
Análisis cultural
title_short De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
title_full De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
title_fullStr De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
title_full_unstemmed De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
title_sort De la pluma al pincel. Las revistas culturales bahienses en los comienzos de la profesionalización de los artistas visuales durante las primeras décadas del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Agesta, María de las Nieves
author Agesta, María de las Nieves
author_facet Agesta, María de las Nieves
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Revista cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XX
Análisis cultural
topic Revista cultural
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
s.XX
Análisis cultural
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina, las revistas culturales han sido objeto de numerosas investigaciones provenientes del área de las Letras y, en menor medida, de la Historia. Así, su dimensión literaria y su rol en la transmisión y en la configuración de proyectos políticos, ideológicos, intelectuales, estéticos o sociales, ha obturado en muchas ocasiones la consideración de la especificidad y del carácter complejo de dichos medios de prensa. La articulación particular de la palabra y la imagen en sus diferentes modalidades que definió a los magazines, requiere, por lo tanto, de un abordaje transdisciplinar donde las herramientas metodológicas centradas en el análisis de los textos se combinen con aquellas originadas en los estudios visuales y del arte. El presente trabajo pretende centrarse, precisamente, en estos últimos aspectos a fin de examinar la relevancia de la aparición y permanencia de las revistas culturales de Bahía Blanca en el incipiente proceso de profesionalización de los productores artísticos durante las primeras tres décadas del siglo XX. En este sentido –y si bien es indudable que el inicio del campo artístico local puede situarse recién a principios de la década de 1930– sostenemos que, en una ciudad intermedia y en crecimiento como Bahía Blanca donde escaseaban los espacios de educación y exhibición propiamente artísticos y donde la ausencia de un mercado de arte consolidado tornaba imposible la profesionalización de la pintura, las publicaciones periódicas se transformaron en un ámbito privilegiado para el ejercicio plástico y sirvieron, en ocasiones, como plataforma de formación, experimentación y consagración para los noveles dibujantes. El protagonismo que la ilustración y la caricatura tuvieron en estas primeras revistas, supuso la aparición de un grupo de colaboradores gráficos que, al igual que los literarios, encontraron en ellas la posibilidad de convertir su práctica en una fuente laboral que, en ocasiones, estuvo acompañada por la asistencia a talleres de formación específica y al ejercicio regular de la pintura. De humor gráfico y de ilustraciones, fueron también las muestras más antiguas realizadas por productores locales y las primeras obras adquiridas por los compradores de la ciudad. Ante la escasez general de obras, la gráfica contribuyó a educar la mirada de los lectores y, a la vez, fomentó el desarrollo de las artes visuales en la ciudad al ofrecer a los artistas un primer espacio de profesionalización.
Fil: Agesta, María de las Nieves. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En la Argentina, las revistas culturales han sido objeto de numerosas investigaciones provenientes del área de las Letras y, en menor medida, de la Historia. Así, su dimensión literaria y su rol en la transmisión y en la configuración de proyectos políticos, ideológicos, intelectuales, estéticos o sociales, ha obturado en muchas ocasiones la consideración de la especificidad y del carácter complejo de dichos medios de prensa. La articulación particular de la palabra y la imagen en sus diferentes modalidades que definió a los magazines, requiere, por lo tanto, de un abordaje transdisciplinar donde las herramientas metodológicas centradas en el análisis de los textos se combinen con aquellas originadas en los estudios visuales y del arte. El presente trabajo pretende centrarse, precisamente, en estos últimos aspectos a fin de examinar la relevancia de la aparición y permanencia de las revistas culturales de Bahía Blanca en el incipiente proceso de profesionalización de los productores artísticos durante las primeras tres décadas del siglo XX. En este sentido –y si bien es indudable que el inicio del campo artístico local puede situarse recién a principios de la década de 1930– sostenemos que, en una ciudad intermedia y en crecimiento como Bahía Blanca donde escaseaban los espacios de educación y exhibición propiamente artísticos y donde la ausencia de un mercado de arte consolidado tornaba imposible la profesionalización de la pintura, las publicaciones periódicas se transformaron en un ámbito privilegiado para el ejercicio plástico y sirvieron, en ocasiones, como plataforma de formación, experimentación y consagración para los noveles dibujantes. El protagonismo que la ilustración y la caricatura tuvieron en estas primeras revistas, supuso la aparición de un grupo de colaboradores gráficos que, al igual que los literarios, encontraron en ellas la posibilidad de convertir su práctica en una fuente laboral que, en ocasiones, estuvo acompañada por la asistencia a talleres de formación específica y al ejercicio regular de la pintura. De humor gráfico y de ilustraciones, fueron también las muestras más antiguas realizadas por productores locales y las primeras obras adquiridas por los compradores de la ciudad. Ante la escasez general de obras, la gráfica contribuyó a educar la mirada de los lectores y, a la vez, fomentó el desarrollo de las artes visuales en la ciudad al ofrecer a los artistas un primer espacio de profesionalización.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2943
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341304631033856
score 12.623145