La escena vacía de la escritura japonesa
- Autores
- Goicochea, Guillermo Fabián
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Partiendo de la teatralidad que abre la representación ponemos manos a la obra. La mano que escribe y la mano que teje es la misma que intenta representar en un mismo gesto al cuerpo: a todo esto podríamos aventurarnos a IIamarlo escritura. Pretendemos definir su escena, determinar el escenario donde se da tal escritura, y señalar los medios actorales para tal puesta en escena: la mano y el ojo (y viceversa). El espacio óptico atravesado por el espacio táctil y en uno y el mismo espacio, el vacío. Un vacío colmado de gestos y trazos materiales que hablan de quien los escribió, y dicen mucho más de lo que el escribiente quería o sabia de sí. ¿Quién escribe? Es la pregunta que se abre al final del texto, para deshilacharlo entre nuestros dedos, para desmenuzarlo ante nuestros ojos. y ese quién, más que interrogar, es una doble afirmación. Ésta se da concretamente en el gesto que se inscribe en el haiku japonés, en su caligrafiado, en su textura que en forma de escritura sólo intenta señalar el vacío: el de la palabra, el de la escritura.
Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
- Materia
-
Escritura japonesa
Espacio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3662
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_49847157e3db699fa04d4e3902c4ece7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3662 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La escena vacía de la escritura japonesaGoicochea, Guillermo FabiánEscritura japonesaEspacioPartiendo de la teatralidad que abre la representación ponemos manos a la obra. La mano que escribe y la mano que teje es la misma que intenta representar en un mismo gesto al cuerpo: a todo esto podríamos aventurarnos a IIamarlo escritura. Pretendemos definir su escena, determinar el escenario donde se da tal escritura, y señalar los medios actorales para tal puesta en escena: la mano y el ojo (y viceversa). El espacio óptico atravesado por el espacio táctil y en uno y el mismo espacio, el vacío. Un vacío colmado de gestos y trazos materiales que hablan de quien los escribió, y dicen mucho más de lo que el escribiente quería o sabia de sí. ¿Quién escribe? Es la pregunta que se abre al final del texto, para deshilacharlo entre nuestros dedos, para desmenuzarlo ante nuestros ojos. y ese quién, más que interrogar, es una doble afirmación. Ésta se da concretamente en el gesto que se inscribe en el haiku japonés, en su caligrafiado, en su textura que en forma de escritura sólo intenta señalar el vacío: el de la palabra, el de la escritura.Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3662IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3662instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.863Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escena vacía de la escritura japonesa |
title |
La escena vacía de la escritura japonesa |
spellingShingle |
La escena vacía de la escritura japonesa Goicochea, Guillermo Fabián Escritura japonesa Espacio |
title_short |
La escena vacía de la escritura japonesa |
title_full |
La escena vacía de la escritura japonesa |
title_fullStr |
La escena vacía de la escritura japonesa |
title_full_unstemmed |
La escena vacía de la escritura japonesa |
title_sort |
La escena vacía de la escritura japonesa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goicochea, Guillermo Fabián |
author |
Goicochea, Guillermo Fabián |
author_facet |
Goicochea, Guillermo Fabián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escritura japonesa Espacio |
topic |
Escritura japonesa Espacio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partiendo de la teatralidad que abre la representación ponemos manos a la obra. La mano que escribe y la mano que teje es la misma que intenta representar en un mismo gesto al cuerpo: a todo esto podríamos aventurarnos a IIamarlo escritura. Pretendemos definir su escena, determinar el escenario donde se da tal escritura, y señalar los medios actorales para tal puesta en escena: la mano y el ojo (y viceversa). El espacio óptico atravesado por el espacio táctil y en uno y el mismo espacio, el vacío. Un vacío colmado de gestos y trazos materiales que hablan de quien los escribió, y dicen mucho más de lo que el escribiente quería o sabia de sí. ¿Quién escribe? Es la pregunta que se abre al final del texto, para deshilacharlo entre nuestros dedos, para desmenuzarlo ante nuestros ojos. y ese quién, más que interrogar, es una doble afirmación. Ésta se da concretamente en el gesto que se inscribe en el haiku japonés, en su caligrafiado, en su textura que en forma de escritura sólo intenta señalar el vacío: el de la palabra, el de la escritura. Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Partiendo de la teatralidad que abre la representación ponemos manos a la obra. La mano que escribe y la mano que teje es la misma que intenta representar en un mismo gesto al cuerpo: a todo esto podríamos aventurarnos a IIamarlo escritura. Pretendemos definir su escena, determinar el escenario donde se da tal escritura, y señalar los medios actorales para tal puesta en escena: la mano y el ojo (y viceversa). El espacio óptico atravesado por el espacio táctil y en uno y el mismo espacio, el vacío. Un vacío colmado de gestos y trazos materiales que hablan de quien los escribió, y dicen mucho más de lo que el escribiente quería o sabia de sí. ¿Quién escribe? Es la pregunta que se abre al final del texto, para deshilacharlo entre nuestros dedos, para desmenuzarlo ante nuestros ojos. y ese quién, más que interrogar, es una doble afirmación. Ésta se da concretamente en el gesto que se inscribe en el haiku japonés, en su caligrafiado, en su textura que en forma de escritura sólo intenta señalar el vacío: el de la palabra, el de la escritura. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3662 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619076519854080 |
score |
12.559606 |