La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa

Autores
Goicochea, Guillermo Fabián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Nos impulsa el deseo de restaurar y recuperar el aspecto estético en la materialidad de la escritura, en las marcas dejadas en sus trazos, sin por esto perder de vista el ámbito de lo gestual, de lo que señala continuamente al cuerpo como una identidad de emisión. En este maridaje de dos fruiciones, la del cuerpo y la de la subjetividad, también nos sale al cruce como determinante una valoración ética de esos trazos. En este punto nos apoyamos en la tarea desarrollada por Foucault en su trabajo sobre cómo fue entendida y practicada la ascesis en Occidente, como un ejercicio ético-práctico, como una nueva dimensión del ethos. No es nuestra intención abordar exclusivamente los aspectos semióticos de la escritura, ni otorgarle un valor desmedido a una de las dos mitades que configuran al signo lingüístico (significante-significado), ni las concordancias referente/significante. Más bien preferimos pensar el valor estético y el valor ético que se desprenden del entrecruzamiento y de la relación entre el “estilo” (subjetivo) de la escritura y la lengua (sociocultural) en la cual este se inscribe; es decir, recuperar el rasgo antropológico, o mejor dicho, subjetivo, que nos permita pensarnos como una singularidad en medio de un determinado ámbito sociocultural compartido. Todo ello nos incita a tomar a la escritura como uno de los modos del cuidado-de-sí foucaultiano, como un acceso (ascesis) a una configuración distinta para pensar otra forma de subjetividad, considerada a través de la experiencia de escribir. Para balancear la relación con esta tipificación occidental, recurriremos a la expresión antropoplástica que nos brinda la tradición oriental, en las versiones de la escritura china y en la japonesa. En estas formas de escritura encontramos figurada, de manera plástica, material y concreta, las marcas que deja la subjetividad con su trazo sobre un soporte, al modo de una escritura-de-sí. Aquí es donde, apoyados nuevamente en Foucault y en Barthes, intentaremos leer los rasgos escriturales gráficos que dejan los trazos a pincel propios de este lenguaje, con el añadido de un carácter distintivo: la posibilidad de “leer” en clave ética-estética esos trazos
Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
Materia
Ethos
Estética
Materialidad de la escritura
Escritura japonesa
Cuerpo
Subjetividad
Ascesis
Barthes, Roland
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2893

id RID-UNS_77796787c98e7fcc50c3f958a7fbc567
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2893
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesaGoicochea, Guillermo FabiánEthosEstéticaMaterialidad de la escrituraEscritura japonesaCuerpoSubjetividadAscesisBarthes, RolandNos impulsa el deseo de restaurar y recuperar el aspecto estético en la materialidad de la escritura, en las marcas dejadas en sus trazos, sin por esto perder de vista el ámbito de lo gestual, de lo que señala continuamente al cuerpo como una identidad de emisión. En este maridaje de dos fruiciones, la del cuerpo y la de la subjetividad, también nos sale al cruce como determinante una valoración ética de esos trazos. En este punto nos apoyamos en la tarea desarrollada por Foucault en su trabajo sobre cómo fue entendida y practicada la ascesis en Occidente, como un ejercicio ético-práctico, como una nueva dimensión del ethos. No es nuestra intención abordar exclusivamente los aspectos semióticos de la escritura, ni otorgarle un valor desmedido a una de las dos mitades que configuran al signo lingüístico (significante-significado), ni las concordancias referente/significante. Más bien preferimos pensar el valor estético y el valor ético que se desprenden del entrecruzamiento y de la relación entre el “estilo” (subjetivo) de la escritura y la lengua (sociocultural) en la cual este se inscribe; es decir, recuperar el rasgo antropológico, o mejor dicho, subjetivo, que nos permita pensarnos como una singularidad en medio de un determinado ámbito sociocultural compartido. Todo ello nos incita a tomar a la escritura como uno de los modos del cuidado-de-sí foucaultiano, como un acceso (ascesis) a una configuración distinta para pensar otra forma de subjetividad, considerada a través de la experiencia de escribir. Para balancear la relación con esta tipificación occidental, recurriremos a la expresión antropoplástica que nos brinda la tradición oriental, en las versiones de la escritura china y en la japonesa. En estas formas de escritura encontramos figurada, de manera plástica, material y concreta, las marcas que deja la subjetividad con su trazo sobre un soporte, al modo de una escritura-de-sí. Aquí es donde, apoyados nuevamente en Foucault y en Barthes, intentaremos leer los rasgos escriturales gráficos que dejan los trazos a pincel propios de este lenguaje, con el añadido de un carácter distintivo: la posibilidad de “leer” en clave ética-estética esos trazosFil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2893V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2893instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:18.338Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
title La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
spellingShingle La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
Goicochea, Guillermo Fabián
Ethos
Estética
Materialidad de la escritura
Escritura japonesa
Cuerpo
Subjetividad
Ascesis
Barthes, Roland
title_short La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
title_full La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
title_fullStr La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
title_full_unstemmed La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
title_sort La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa
dc.creator.none.fl_str_mv Goicochea, Guillermo Fabián
author Goicochea, Guillermo Fabián
author_facet Goicochea, Guillermo Fabián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ethos
Estética
Materialidad de la escritura
Escritura japonesa
Cuerpo
Subjetividad
Ascesis
Barthes, Roland
topic Ethos
Estética
Materialidad de la escritura
Escritura japonesa
Cuerpo
Subjetividad
Ascesis
Barthes, Roland
dc.description.none.fl_txt_mv Nos impulsa el deseo de restaurar y recuperar el aspecto estético en la materialidad de la escritura, en las marcas dejadas en sus trazos, sin por esto perder de vista el ámbito de lo gestual, de lo que señala continuamente al cuerpo como una identidad de emisión. En este maridaje de dos fruiciones, la del cuerpo y la de la subjetividad, también nos sale al cruce como determinante una valoración ética de esos trazos. En este punto nos apoyamos en la tarea desarrollada por Foucault en su trabajo sobre cómo fue entendida y practicada la ascesis en Occidente, como un ejercicio ético-práctico, como una nueva dimensión del ethos. No es nuestra intención abordar exclusivamente los aspectos semióticos de la escritura, ni otorgarle un valor desmedido a una de las dos mitades que configuran al signo lingüístico (significante-significado), ni las concordancias referente/significante. Más bien preferimos pensar el valor estético y el valor ético que se desprenden del entrecruzamiento y de la relación entre el “estilo” (subjetivo) de la escritura y la lengua (sociocultural) en la cual este se inscribe; es decir, recuperar el rasgo antropológico, o mejor dicho, subjetivo, que nos permita pensarnos como una singularidad en medio de un determinado ámbito sociocultural compartido. Todo ello nos incita a tomar a la escritura como uno de los modos del cuidado-de-sí foucaultiano, como un acceso (ascesis) a una configuración distinta para pensar otra forma de subjetividad, considerada a través de la experiencia de escribir. Para balancear la relación con esta tipificación occidental, recurriremos a la expresión antropoplástica que nos brinda la tradición oriental, en las versiones de la escritura china y en la japonesa. En estas formas de escritura encontramos figurada, de manera plástica, material y concreta, las marcas que deja la subjetividad con su trazo sobre un soporte, al modo de una escritura-de-sí. Aquí es donde, apoyados nuevamente en Foucault y en Barthes, intentaremos leer los rasgos escriturales gráficos que dejan los trazos a pincel propios de este lenguaje, con el añadido de un carácter distintivo: la posibilidad de “leer” en clave ética-estética esos trazos
Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Nos impulsa el deseo de restaurar y recuperar el aspecto estético en la materialidad de la escritura, en las marcas dejadas en sus trazos, sin por esto perder de vista el ámbito de lo gestual, de lo que señala continuamente al cuerpo como una identidad de emisión. En este maridaje de dos fruiciones, la del cuerpo y la de la subjetividad, también nos sale al cruce como determinante una valoración ética de esos trazos. En este punto nos apoyamos en la tarea desarrollada por Foucault en su trabajo sobre cómo fue entendida y practicada la ascesis en Occidente, como un ejercicio ético-práctico, como una nueva dimensión del ethos. No es nuestra intención abordar exclusivamente los aspectos semióticos de la escritura, ni otorgarle un valor desmedido a una de las dos mitades que configuran al signo lingüístico (significante-significado), ni las concordancias referente/significante. Más bien preferimos pensar el valor estético y el valor ético que se desprenden del entrecruzamiento y de la relación entre el “estilo” (subjetivo) de la escritura y la lengua (sociocultural) en la cual este se inscribe; es decir, recuperar el rasgo antropológico, o mejor dicho, subjetivo, que nos permita pensarnos como una singularidad en medio de un determinado ámbito sociocultural compartido. Todo ello nos incita a tomar a la escritura como uno de los modos del cuidado-de-sí foucaultiano, como un acceso (ascesis) a una configuración distinta para pensar otra forma de subjetividad, considerada a través de la experiencia de escribir. Para balancear la relación con esta tipificación occidental, recurriremos a la expresión antropoplástica que nos brinda la tradición oriental, en las versiones de la escritura china y en la japonesa. En estas formas de escritura encontramos figurada, de manera plástica, material y concreta, las marcas que deja la subjetividad con su trazo sobre un soporte, al modo de una escritura-de-sí. Aquí es donde, apoyados nuevamente en Foucault y en Barthes, intentaremos leer los rasgos escriturales gráficos que dejan los trazos a pincel propios de este lenguaje, con el añadido de un carácter distintivo: la posibilidad de “leer” en clave ética-estética esos trazos
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2893
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341303588749312
score 12.623145