Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa

Autores
Garrote, Karen Andrea
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La casa de té japonesa contiene desde su concepción, su construcción, y su habitar, una noción de espacio y tiempo única. Un espacio y un tiempo que podría, perfectamente entenderse desde la noción ichi go, ichi e (一期一会) , literalmente: una vez, un encuentro. Este concepto, acuñado por el maestro de té Sen no Rikyü, se encuentra estrechamente vinculado a la noción de transitoriedad del budismo zen, y hace referencia al momento único e irrepetible que representa cada encuentro en la sala de té. Un encuentro, una oportunidad, un anfitrión, uno (o varios) invitados. Todo dispuesto para el otro. Una reunión que celebra la reunión, la maravilla cotidiana de la coincidencia física y espiritual entre dos o más existencias, en un mismo lugar, en un único instante. La paradoja de la mismidad, es aquí la transformación: ninguna de estas existencias será la misma luego de esta experiencia, compartir un tiempo y un espacio con otros, nos devuelve diferentes. Un espacio (el de la casa de té o sukiya) abordado desde las concepciones que la definen como "casa de la fantasía", "casa del vacío" y "casa de la asimetría", y su relación con el cuerpo y los objetos que participan de lo que se conoce como cba-no-yu, o ceremonia del té
Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
Materia
Casa de té japonesa
Espacio
Budismo zen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3661

id RID-UNS_4645273e95f5877d933e009cbac0c15c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3661
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesaGarrote, Karen AndreaCasa de té japonesaEspacioBudismo zenLa casa de té japonesa contiene desde su concepción, su construcción, y su habitar, una noción de espacio y tiempo única. Un espacio y un tiempo que podría, perfectamente entenderse desde la noción ichi go, ichi e (一期一会) , literalmente: una vez, un encuentro. Este concepto, acuñado por el maestro de té Sen no Rikyü, se encuentra estrechamente vinculado a la noción de transitoriedad del budismo zen, y hace referencia al momento único e irrepetible que representa cada encuentro en la sala de té. Un encuentro, una oportunidad, un anfitrión, uno (o varios) invitados. Todo dispuesto para el otro. Una reunión que celebra la reunión, la maravilla cotidiana de la coincidencia física y espiritual entre dos o más existencias, en un mismo lugar, en un único instante. La paradoja de la mismidad, es aquí la transformación: ninguna de estas existencias será la misma luego de esta experiencia, compartir un tiempo y un espacio con otros, nos devuelve diferentes. Un espacio (el de la casa de té o sukiya) abordado desde las concepciones que la definen como "casa de la fantasía", "casa del vacío" y "casa de la asimetría", y su relación con el cuerpo y los objetos que participan de lo que se conoce como cba-no-yu, o ceremonia del téFil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3661IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:57Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3661instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:57.699Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
title Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
spellingShingle Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
Garrote, Karen Andrea
Casa de té japonesa
Espacio
Budismo zen
title_short Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
title_full Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
title_fullStr Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
title_full_unstemmed Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
title_sort Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
dc.creator.none.fl_str_mv Garrote, Karen Andrea
author Garrote, Karen Andrea
author_facet Garrote, Karen Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Casa de té japonesa
Espacio
Budismo zen
topic Casa de té japonesa
Espacio
Budismo zen
dc.description.none.fl_txt_mv La casa de té japonesa contiene desde su concepción, su construcción, y su habitar, una noción de espacio y tiempo única. Un espacio y un tiempo que podría, perfectamente entenderse desde la noción ichi go, ichi e (一期一会) , literalmente: una vez, un encuentro. Este concepto, acuñado por el maestro de té Sen no Rikyü, se encuentra estrechamente vinculado a la noción de transitoriedad del budismo zen, y hace referencia al momento único e irrepetible que representa cada encuentro en la sala de té. Un encuentro, una oportunidad, un anfitrión, uno (o varios) invitados. Todo dispuesto para el otro. Una reunión que celebra la reunión, la maravilla cotidiana de la coincidencia física y espiritual entre dos o más existencias, en un mismo lugar, en un único instante. La paradoja de la mismidad, es aquí la transformación: ninguna de estas existencias será la misma luego de esta experiencia, compartir un tiempo y un espacio con otros, nos devuelve diferentes. Un espacio (el de la casa de té o sukiya) abordado desde las concepciones que la definen como "casa de la fantasía", "casa del vacío" y "casa de la asimetría", y su relación con el cuerpo y los objetos que participan de lo que se conoce como cba-no-yu, o ceremonia del té
Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La casa de té japonesa contiene desde su concepción, su construcción, y su habitar, una noción de espacio y tiempo única. Un espacio y un tiempo que podría, perfectamente entenderse desde la noción ichi go, ichi e (一期一会) , literalmente: una vez, un encuentro. Este concepto, acuñado por el maestro de té Sen no Rikyü, se encuentra estrechamente vinculado a la noción de transitoriedad del budismo zen, y hace referencia al momento único e irrepetible que representa cada encuentro en la sala de té. Un encuentro, una oportunidad, un anfitrión, uno (o varios) invitados. Todo dispuesto para el otro. Una reunión que celebra la reunión, la maravilla cotidiana de la coincidencia física y espiritual entre dos o más existencias, en un mismo lugar, en un único instante. La paradoja de la mismidad, es aquí la transformación: ninguna de estas existencias será la misma luego de esta experiencia, compartir un tiempo y un espacio con otros, nos devuelve diferentes. Un espacio (el de la casa de té o sukiya) abordado desde las concepciones que la definen como "casa de la fantasía", "casa del vacío" y "casa de la asimetría", y su relación con el cuerpo y los objetos que participan de lo que se conoce como cba-no-yu, o ceremonia del té
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3661
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619077031559168
score 12.559606