Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y ne...

Autores
Ledesma, Germán Abel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vázquez, María Celia
Descripción
Existe un extendido consenso sobre la pérdida de hegemonía literaria en el contexto de una sociedad que gira en torno a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. En ese sentido, en el año 2006 Josefina Ludmer puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado postautónomo. Retomando ciertos preceptos que ya habían esbozado con anterioridad críticos como Fredric Jameson (1992) o Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer trabaja sobre la idea de la disolución de una esfera autónoma para la producción estética, con la consiguiente expansión de la cultura (y específicamente de la literatura) por el terreno social de manera diaspórica. Atendiendo ese estado de situación, proponemos examinar el diálogo entre la literatura del presente y las tecnologías mediáticas, específicamente la televisión e internet. En el contexto de “una ecología cultural y social muy modificada” (Laddaga, 2010) en relación con la modernidad, donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, nos interesa cierta peculiaridad intermediática que se revela como una constante en un amplio margen de la producción literaria contemporánea. El corpus de análisis está compuesto por una serie de textos heterogéneos de Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich y Ciro Múseres. A partir del concepto de “alteridad del texto” que Hans-Georg Gadamer plantea en Verdad y Método (1977) adoptamos la idea de “diálogo” como premisa teórica general. Asimismo, tomamos de Michel De Certeau (2000) las pautas para una comprensión del fenómeno de la lectura que no se limite al espacio de la mera recepción, a partir de la idea de diálogo como práctica activa. Paralelamente nos proponemos marcar las líneas de continuidad y ruptura con respecto a revoluciones técnicas del pasado siguiendo hipótesis de otra zona del aparato teórico que está referido a la relación entre arte y tecnología. Dicha zona se conforma por dos grandes bloques: por un lado, Walter Benjamin (1987) [1928] y Theodor Adorno (1998) [1947] como exponentes asociados con la escuela de Frankfurt, y por el otro, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), entre otros, como emergentes de una crítica más cercana en el tiempo. La delimitación de los dispositivos teóricos está en función de analizar cómo las relaciones identificadas con la modernidad entre la tecnología y la esfera estética se replantean en el contexto presente; en particular se enfoca en la mediatización del contenido por la forma, el montaje sincrónico, la fragmentación, el germen de lo reproductivo, el énfasis material del arte y la construcción de una lengua novedosa en su cruce con lo tecnológico.
There is a widespread consensus on the loss of literary hegemony in the context of a society that revolves around the mass media and the new technologies. In this regard, in 2006 Josefina Ludmer questioned the status itself of literature and proclaimed, for some contemporary production, a post-autonomous state. Retaking certain precepts that had previously been sketched by critics as Fredric Jameson (1992) or Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer works on the idea of the dissolution of an autonomous sphere for aesthetic production, with the consequent expansion of culture (and specifically of literature), on the social field in a diasporic way. Attending to this state of affairs, we propose to examine the dialogue between current literature and media technologies, specifically television and the internet. In the context of a “social and cultural ecology heavily modified” (Laddaga, 2010) regarding to modernity, where artistic languages exceed the limits of their specific fields, we are particularly interested in an intermedia peculiarity that reveals itself as a constant over a wide range of contemporary literary production. The corpus of analysis is composed of a series of heterogeneous texts from: Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro Lopez, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich and Ciro Múseres. Starting from the concept of “otherness of the text”, that Hans-Georg Gadamer raises in Truth and Method (1977) we adopt the idea of “dialogue” as a general theoretical premise. Also, we take from Michel De Certeau (2000) his guidelines for an understanding of the phenomenon of reading, which is not limited to the space of mere reception, starting from the idea of dialogue as an active practice. In parallel, we intend to mark the lines of continuity and break regarding the technical revolutions of the past following hypothesis of another zone of the theoretical apparatus which is based on the relationship between art and technology. Such zone is formed by two large blocks: on one side, Walter Benjamin (1987) [1928] and Theodor Adorno (1998) [1947], as associated exponents from the Frankfurt School, and on the other, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), among others, as emergent exponents of a criticism closer in time. The delimitation of theoretical devices is based on analyzing how the relationships identified with modernity between technology and the esthetic sphere are reframed in this context: it focuses specifically on content mediatization by form, synchronic montage; fragmentation, reproductive germ, art material emphasis and the construction of a new language in its intersection with technology.
Fil: Ledesma, Germán Abel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Literatura
Tecnología
Medios de comunicación de masas
Siglo XXI
Argentina
Rubio, Alejandro
Bizzio, Sergio
López, Alejandro
Link, Daniel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3333

id RID-UNS_4824857547664ffa2bf5460080a39d77
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3333
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)Ledesma, Germán AbelLiteraturaTecnologíaMedios de comunicación de masasSiglo XXIArgentinaRubio, AlejandroBizzio, SergioLópez, AlejandroLink, DanielExiste un extendido consenso sobre la pérdida de hegemonía literaria en el contexto de una sociedad que gira en torno a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. En ese sentido, en el año 2006 Josefina Ludmer puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado postautónomo. Retomando ciertos preceptos que ya habían esbozado con anterioridad críticos como Fredric Jameson (1992) o Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer trabaja sobre la idea de la disolución de una esfera autónoma para la producción estética, con la consiguiente expansión de la cultura (y específicamente de la literatura) por el terreno social de manera diaspórica. Atendiendo ese estado de situación, proponemos examinar el diálogo entre la literatura del presente y las tecnologías mediáticas, específicamente la televisión e internet. En el contexto de “una ecología cultural y social muy modificada” (Laddaga, 2010) en relación con la modernidad, donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, nos interesa cierta peculiaridad intermediática que se revela como una constante en un amplio margen de la producción literaria contemporánea. El corpus de análisis está compuesto por una serie de textos heterogéneos de Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich y Ciro Múseres. A partir del concepto de “alteridad del texto” que Hans-Georg Gadamer plantea en Verdad y Método (1977) adoptamos la idea de “diálogo” como premisa teórica general. Asimismo, tomamos de Michel De Certeau (2000) las pautas para una comprensión del fenómeno de la lectura que no se limite al espacio de la mera recepción, a partir de la idea de diálogo como práctica activa. Paralelamente nos proponemos marcar las líneas de continuidad y ruptura con respecto a revoluciones técnicas del pasado siguiendo hipótesis de otra zona del aparato teórico que está referido a la relación entre arte y tecnología. Dicha zona se conforma por dos grandes bloques: por un lado, Walter Benjamin (1987) [1928] y Theodor Adorno (1998) [1947] como exponentes asociados con la escuela de Frankfurt, y por el otro, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), entre otros, como emergentes de una crítica más cercana en el tiempo. La delimitación de los dispositivos teóricos está en función de analizar cómo las relaciones identificadas con la modernidad entre la tecnología y la esfera estética se replantean en el contexto presente; en particular se enfoca en la mediatización del contenido por la forma, el montaje sincrónico, la fragmentación, el germen de lo reproductivo, el énfasis material del arte y la construcción de una lengua novedosa en su cruce con lo tecnológico.There is a widespread consensus on the loss of literary hegemony in the context of a society that revolves around the mass media and the new technologies. In this regard, in 2006 Josefina Ludmer questioned the status itself of literature and proclaimed, for some contemporary production, a post-autonomous state. Retaking certain precepts that had previously been sketched by critics as Fredric Jameson (1992) or Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer works on the idea of the dissolution of an autonomous sphere for aesthetic production, with the consequent expansion of culture (and specifically of literature), on the social field in a diasporic way. Attending to this state of affairs, we propose to examine the dialogue between current literature and media technologies, specifically television and the internet. In the context of a “social and cultural ecology heavily modified” (Laddaga, 2010) regarding to modernity, where artistic languages exceed the limits of their specific fields, we are particularly interested in an intermedia peculiarity that reveals itself as a constant over a wide range of contemporary literary production. The corpus of analysis is composed of a series of heterogeneous texts from: Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro Lopez, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich and Ciro Múseres. Starting from the concept of “otherness of the text”, that Hans-Georg Gadamer raises in Truth and Method (1977) we adopt the idea of “dialogue” as a general theoretical premise. Also, we take from Michel De Certeau (2000) his guidelines for an understanding of the phenomenon of reading, which is not limited to the space of mere reception, starting from the idea of dialogue as an active practice. In parallel, we intend to mark the lines of continuity and break regarding the technical revolutions of the past following hypothesis of another zone of the theoretical apparatus which is based on the relationship between art and technology. Such zone is formed by two large blocks: on one side, Walter Benjamin (1987) [1928] and Theodor Adorno (1998) [1947], as associated exponents from the Frankfurt School, and on the other, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), among others, as emergent exponents of a criticism closer in time. The delimitation of theoretical devices is based on analyzing how the relationships identified with modernity between technology and the esthetic sphere are reframed in this context: it focuses specifically on content mediatization by form, synchronic montage; fragmentation, reproductive germ, art material emphasis and the construction of a new language in its intersection with technology.Fil: Ledesma, Germán Abel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaVázquez, María Celia2017-02-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3333spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3333instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.931Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
title Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
spellingShingle Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
Ledesma, Germán Abel
Literatura
Tecnología
Medios de comunicación de masas
Siglo XXI
Argentina
Rubio, Alejandro
Bizzio, Sergio
López, Alejandro
Link, Daniel
title_short Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
title_full Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
title_fullStr Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
title_full_unstemmed Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
title_sort Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Germán Abel
author Ledesma, Germán Abel
author_facet Ledesma, Germán Abel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vázquez, María Celia
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Tecnología
Medios de comunicación de masas
Siglo XXI
Argentina
Rubio, Alejandro
Bizzio, Sergio
López, Alejandro
Link, Daniel
topic Literatura
Tecnología
Medios de comunicación de masas
Siglo XXI
Argentina
Rubio, Alejandro
Bizzio, Sergio
López, Alejandro
Link, Daniel
dc.description.none.fl_txt_mv Existe un extendido consenso sobre la pérdida de hegemonía literaria en el contexto de una sociedad que gira en torno a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. En ese sentido, en el año 2006 Josefina Ludmer puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado postautónomo. Retomando ciertos preceptos que ya habían esbozado con anterioridad críticos como Fredric Jameson (1992) o Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer trabaja sobre la idea de la disolución de una esfera autónoma para la producción estética, con la consiguiente expansión de la cultura (y específicamente de la literatura) por el terreno social de manera diaspórica. Atendiendo ese estado de situación, proponemos examinar el diálogo entre la literatura del presente y las tecnologías mediáticas, específicamente la televisión e internet. En el contexto de “una ecología cultural y social muy modificada” (Laddaga, 2010) en relación con la modernidad, donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, nos interesa cierta peculiaridad intermediática que se revela como una constante en un amplio margen de la producción literaria contemporánea. El corpus de análisis está compuesto por una serie de textos heterogéneos de Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich y Ciro Múseres. A partir del concepto de “alteridad del texto” que Hans-Georg Gadamer plantea en Verdad y Método (1977) adoptamos la idea de “diálogo” como premisa teórica general. Asimismo, tomamos de Michel De Certeau (2000) las pautas para una comprensión del fenómeno de la lectura que no se limite al espacio de la mera recepción, a partir de la idea de diálogo como práctica activa. Paralelamente nos proponemos marcar las líneas de continuidad y ruptura con respecto a revoluciones técnicas del pasado siguiendo hipótesis de otra zona del aparato teórico que está referido a la relación entre arte y tecnología. Dicha zona se conforma por dos grandes bloques: por un lado, Walter Benjamin (1987) [1928] y Theodor Adorno (1998) [1947] como exponentes asociados con la escuela de Frankfurt, y por el otro, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), entre otros, como emergentes de una crítica más cercana en el tiempo. La delimitación de los dispositivos teóricos está en función de analizar cómo las relaciones identificadas con la modernidad entre la tecnología y la esfera estética se replantean en el contexto presente; en particular se enfoca en la mediatización del contenido por la forma, el montaje sincrónico, la fragmentación, el germen de lo reproductivo, el énfasis material del arte y la construcción de una lengua novedosa en su cruce con lo tecnológico.
There is a widespread consensus on the loss of literary hegemony in the context of a society that revolves around the mass media and the new technologies. In this regard, in 2006 Josefina Ludmer questioned the status itself of literature and proclaimed, for some contemporary production, a post-autonomous state. Retaking certain precepts that had previously been sketched by critics as Fredric Jameson (1992) or Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer works on the idea of the dissolution of an autonomous sphere for aesthetic production, with the consequent expansion of culture (and specifically of literature), on the social field in a diasporic way. Attending to this state of affairs, we propose to examine the dialogue between current literature and media technologies, specifically television and the internet. In the context of a “social and cultural ecology heavily modified” (Laddaga, 2010) regarding to modernity, where artistic languages exceed the limits of their specific fields, we are particularly interested in an intermedia peculiarity that reveals itself as a constant over a wide range of contemporary literary production. The corpus of analysis is composed of a series of heterogeneous texts from: Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro Lopez, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich and Ciro Múseres. Starting from the concept of “otherness of the text”, that Hans-Georg Gadamer raises in Truth and Method (1977) we adopt the idea of “dialogue” as a general theoretical premise. Also, we take from Michel De Certeau (2000) his guidelines for an understanding of the phenomenon of reading, which is not limited to the space of mere reception, starting from the idea of dialogue as an active practice. In parallel, we intend to mark the lines of continuity and break regarding the technical revolutions of the past following hypothesis of another zone of the theoretical apparatus which is based on the relationship between art and technology. Such zone is formed by two large blocks: on one side, Walter Benjamin (1987) [1928] and Theodor Adorno (1998) [1947], as associated exponents from the Frankfurt School, and on the other, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), among others, as emergent exponents of a criticism closer in time. The delimitation of theoretical devices is based on analyzing how the relationships identified with modernity between technology and the esthetic sphere are reframed in this context: it focuses specifically on content mediatization by form, synchronic montage; fragmentation, reproductive germ, art material emphasis and the construction of a new language in its intersection with technology.
Fil: Ledesma, Germán Abel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description Existe un extendido consenso sobre la pérdida de hegemonía literaria en el contexto de una sociedad que gira en torno a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. En ese sentido, en el año 2006 Josefina Ludmer puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado postautónomo. Retomando ciertos preceptos que ya habían esbozado con anterioridad críticos como Fredric Jameson (1992) o Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer trabaja sobre la idea de la disolución de una esfera autónoma para la producción estética, con la consiguiente expansión de la cultura (y específicamente de la literatura) por el terreno social de manera diaspórica. Atendiendo ese estado de situación, proponemos examinar el diálogo entre la literatura del presente y las tecnologías mediáticas, específicamente la televisión e internet. En el contexto de “una ecología cultural y social muy modificada” (Laddaga, 2010) en relación con la modernidad, donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, nos interesa cierta peculiaridad intermediática que se revela como una constante en un amplio margen de la producción literaria contemporánea. El corpus de análisis está compuesto por una serie de textos heterogéneos de Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich y Ciro Múseres. A partir del concepto de “alteridad del texto” que Hans-Georg Gadamer plantea en Verdad y Método (1977) adoptamos la idea de “diálogo” como premisa teórica general. Asimismo, tomamos de Michel De Certeau (2000) las pautas para una comprensión del fenómeno de la lectura que no se limite al espacio de la mera recepción, a partir de la idea de diálogo como práctica activa. Paralelamente nos proponemos marcar las líneas de continuidad y ruptura con respecto a revoluciones técnicas del pasado siguiendo hipótesis de otra zona del aparato teórico que está referido a la relación entre arte y tecnología. Dicha zona se conforma por dos grandes bloques: por un lado, Walter Benjamin (1987) [1928] y Theodor Adorno (1998) [1947] como exponentes asociados con la escuela de Frankfurt, y por el otro, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), entre otros, como emergentes de una crítica más cercana en el tiempo. La delimitación de los dispositivos teóricos está en función de analizar cómo las relaciones identificadas con la modernidad entre la tecnología y la esfera estética se replantean en el contexto presente; en particular se enfoca en la mediatización del contenido por la forma, el montaje sincrónico, la fragmentación, el germen de lo reproductivo, el énfasis material del arte y la construcción de una lengua novedosa en su cruce con lo tecnológico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3333
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341317062950912
score 12.623145