Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)

Autores
Ledesma, Germán Abel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En un contexto de pérdida de hegemonía literaria en relación con el discurso massmediático, nos proponemos desarrollar una lectura crítica de algunos textos de la literatura argentina contemporánea que tenga en cuenta el modo efectivo en que se resuelven los estados de cambio y permanencia que resultan de dicho proceso. Josefina Ludmer, en el año 2006, puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado “postautónomo” (2006:2), relacionado con lo que denomina una “expansión diaspórica” (2006:2) de la cultura, y específicamente de la literatura, en el dominio de lo social. Este concepto, sin embargo, no es nuevo, por lo que nuestra lectura no debe perder de vista procesos que se suelen afirmar como anteriores pero que responden al inicio de un cambio que en los últimos tiempos cobró una aceleración particular. Walter Benjamin, a principios del siglo XX, reflexiona sobre este “fuera de sí” de la literatura y sostiene que “una verdadera actividad literaria”, en la coyuntura del momento, “no puede pretender desarrollarse dentro del marco reservado a la literatura [sino que] ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro” (1987 [1928]:15). Por nuestra parte, intentaremos leer la mediación de estas circunstancias particulares en las que se encuentra la literatura contemporánea tomando como objeto dos novelas impresas en papel (sin desconocer las tensiones que esto implica): por un lado, Kerés coger? = Guan tu fak (2005) de Alejandro López y por el otro, La ansiedad, novela trash (2004) de Daniel Link, porque consideramos que nos permiten pensar sus imaginarios en tanto “metalenguajes de la sociedad mediática” (Machado 2000:16) ya que reponen una ética y una estética de la sociedad electrónica. Específicamente, a partir de la noción de “acontecimiento”, como la entienden Maurizio Lazzarato (2006) y Gilles Deleuze (1987) respectivamente, abordaremos el cruce entre literatura e internet centrándonos en la lengua novedosa que cada texto construye.
Fil: Ledesma, Germán Abel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
Materia
Literatura argentina contemporánea
Nuevas tecnologías
Metalenguajes
Sociedad mediática
Link, Daniel
López, Alejandro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2897

id RID-UNS_d153874c139139a37136a6a4c089f47a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2897
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)Ledesma, Germán AbelLiteratura argentina contemporáneaNuevas tecnologíasMetalenguajesSociedad mediáticaLink, DanielLópez, AlejandroEn un contexto de pérdida de hegemonía literaria en relación con el discurso massmediático, nos proponemos desarrollar una lectura crítica de algunos textos de la literatura argentina contemporánea que tenga en cuenta el modo efectivo en que se resuelven los estados de cambio y permanencia que resultan de dicho proceso. Josefina Ludmer, en el año 2006, puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado “postautónomo” (2006:2), relacionado con lo que denomina una “expansión diaspórica” (2006:2) de la cultura, y específicamente de la literatura, en el dominio de lo social. Este concepto, sin embargo, no es nuevo, por lo que nuestra lectura no debe perder de vista procesos que se suelen afirmar como anteriores pero que responden al inicio de un cambio que en los últimos tiempos cobró una aceleración particular. Walter Benjamin, a principios del siglo XX, reflexiona sobre este “fuera de sí” de la literatura y sostiene que “una verdadera actividad literaria”, en la coyuntura del momento, “no puede pretender desarrollarse dentro del marco reservado a la literatura [sino que] ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro” (1987 [1928]:15). Por nuestra parte, intentaremos leer la mediación de estas circunstancias particulares en las que se encuentra la literatura contemporánea tomando como objeto dos novelas impresas en papel (sin desconocer las tensiones que esto implica): por un lado, Kerés coger? = Guan tu fak (2005) de Alejandro López y por el otro, La ansiedad, novela trash (2004) de Daniel Link, porque consideramos que nos permiten pensar sus imaginarios en tanto “metalenguajes de la sociedad mediática” (Machado 2000:16) ya que reponen una ética y una estética de la sociedad electrónica. Específicamente, a partir de la noción de “acontecimiento”, como la entienden Maurizio Lazzarato (2006) y Gilles Deleuze (1987) respectivamente, abordaremos el cruce entre literatura e internet centrándonos en la lengua novedosa que cada texto construye.Fil: Ledesma, Germán Abel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2897V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:21Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2897instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:22.143Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
title Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
spellingShingle Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
Ledesma, Germán Abel
Literatura argentina contemporánea
Nuevas tecnologías
Metalenguajes
Sociedad mediática
Link, Daniel
López, Alejandro
title_short Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
title_full Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
title_fullStr Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
title_full_unstemmed Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
title_sort Imaginario tecnológico en la narrativa argentina del siglo XXI (Alejandro López, Daniel Link)
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Germán Abel
author Ledesma, Germán Abel
author_facet Ledesma, Germán Abel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura argentina contemporánea
Nuevas tecnologías
Metalenguajes
Sociedad mediática
Link, Daniel
López, Alejandro
topic Literatura argentina contemporánea
Nuevas tecnologías
Metalenguajes
Sociedad mediática
Link, Daniel
López, Alejandro
dc.description.none.fl_txt_mv En un contexto de pérdida de hegemonía literaria en relación con el discurso massmediático, nos proponemos desarrollar una lectura crítica de algunos textos de la literatura argentina contemporánea que tenga en cuenta el modo efectivo en que se resuelven los estados de cambio y permanencia que resultan de dicho proceso. Josefina Ludmer, en el año 2006, puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado “postautónomo” (2006:2), relacionado con lo que denomina una “expansión diaspórica” (2006:2) de la cultura, y específicamente de la literatura, en el dominio de lo social. Este concepto, sin embargo, no es nuevo, por lo que nuestra lectura no debe perder de vista procesos que se suelen afirmar como anteriores pero que responden al inicio de un cambio que en los últimos tiempos cobró una aceleración particular. Walter Benjamin, a principios del siglo XX, reflexiona sobre este “fuera de sí” de la literatura y sostiene que “una verdadera actividad literaria”, en la coyuntura del momento, “no puede pretender desarrollarse dentro del marco reservado a la literatura [sino que] ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro” (1987 [1928]:15). Por nuestra parte, intentaremos leer la mediación de estas circunstancias particulares en las que se encuentra la literatura contemporánea tomando como objeto dos novelas impresas en papel (sin desconocer las tensiones que esto implica): por un lado, Kerés coger? = Guan tu fak (2005) de Alejandro López y por el otro, La ansiedad, novela trash (2004) de Daniel Link, porque consideramos que nos permiten pensar sus imaginarios en tanto “metalenguajes de la sociedad mediática” (Machado 2000:16) ya que reponen una ética y una estética de la sociedad electrónica. Específicamente, a partir de la noción de “acontecimiento”, como la entienden Maurizio Lazzarato (2006) y Gilles Deleuze (1987) respectivamente, abordaremos el cruce entre literatura e internet centrándonos en la lengua novedosa que cada texto construye.
Fil: Ledesma, Germán Abel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En un contexto de pérdida de hegemonía literaria en relación con el discurso massmediático, nos proponemos desarrollar una lectura crítica de algunos textos de la literatura argentina contemporánea que tenga en cuenta el modo efectivo en que se resuelven los estados de cambio y permanencia que resultan de dicho proceso. Josefina Ludmer, en el año 2006, puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado “postautónomo” (2006:2), relacionado con lo que denomina una “expansión diaspórica” (2006:2) de la cultura, y específicamente de la literatura, en el dominio de lo social. Este concepto, sin embargo, no es nuevo, por lo que nuestra lectura no debe perder de vista procesos que se suelen afirmar como anteriores pero que responden al inicio de un cambio que en los últimos tiempos cobró una aceleración particular. Walter Benjamin, a principios del siglo XX, reflexiona sobre este “fuera de sí” de la literatura y sostiene que “una verdadera actividad literaria”, en la coyuntura del momento, “no puede pretender desarrollarse dentro del marco reservado a la literatura [sino que] ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro” (1987 [1928]:15). Por nuestra parte, intentaremos leer la mediación de estas circunstancias particulares en las que se encuentra la literatura contemporánea tomando como objeto dos novelas impresas en papel (sin desconocer las tensiones que esto implica): por un lado, Kerés coger? = Guan tu fak (2005) de Alejandro López y por el otro, La ansiedad, novela trash (2004) de Daniel Link, porque consideramos que nos permiten pensar sus imaginarios en tanto “metalenguajes de la sociedad mediática” (Machado 2000:16) ya que reponen una ética y una estética de la sociedad electrónica. Específicamente, a partir de la noción de “acontecimiento”, como la entienden Maurizio Lazzarato (2006) y Gilles Deleuze (1987) respectivamente, abordaremos el cruce entre literatura e internet centrándonos en la lengua novedosa que cada texto construye.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2897
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341305543294976
score 12.623145