¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)

Autores
Cabezas, Gonzalo Ezequiel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jensen, Silvina
Ferreyra, Silvana
Descripción
La presente tesis busca analizar las dinámicas partidarias y las prácticas concretas de los afiliados y dirigentes del Partido Socialista argentino entre 1912 y 1935, tomando como laboratorio de análisis lo ocurrido en el Centro Socialista de Bahía Blanca y sus interacciones con otros órganos del gobierno partidario, como los organismos centrales (el Comité Ejecutivo Nacional y la Federación Socialista Bonaerense) y los otros Centros. El problema que esta tesis busca iluminar es la cuestión del centralismo en la cultura partidaria del socialismo argentino. Para ello, primero se analiza la estructura organizativa del Partido Socialista, identificando qué organismos quedaron encargados de la dirección, analizando cómo triunfaron ciertos proyectos sobre otros, y reconociendo qué dirigentes lograron imponerse y cómo lo hicieron. Luego, se analiza el funcionamiento concreto de la institución, buscando comprender las formas que asumió el centralismo y valorar cuál fue el grado de poder efectivo de los organismos centrales y qué nivel de autonomía tuvieron las agrupaciones, destacando el estudio de tres aspectos clave: las finanzas, la propaganda y la gestión municipal. Esta investigación parte de dos hipótesis. La primera plantea que si bien el Partido Socialista argentino en las primeras décadas del siglo XX adoptó en sus estatutos una estructura centralizada (que asignó un papel directivo al Comité Ejecutivo Nacional y a las juntas ejecutivas de las federaciones provinciales), ella no constituyó el único proyecto de estructura organizativa y su cristalización fue fruto de un proceso complejo que debió enfrentar otros proyectos de carácter más horizontal, promovidos por distintos grupos de afiliados que buscaron otorgar mayor representación y poder a las agrupaciones de base. La segunda hipótesis postula que, aunque los Estatutos establecieron una estructura centralizada, el Centro bahiense estuvo lejos de constituir un mero ejecutor de las directivas formuladas por los organismos centrales. Si bien el Comité Ejecutivo y la Junta Ejecutiva de la Federación Socialista Bonaerense procuraron tener cierto control sobre el partido a escala nacional y provincial respectivamente, el Centro local mantuvo un importante grado de autonomía, que puede observarse a través de cuestiones como la administración de las finanzas de la agrupación, la realización de los preparativos electorales, la organización de la propaganda local y regional, y la gestión municipal.
This thesis seeks to analyze the party dynamics and the concrete practices of the members and leaders of the Argentine Socialist Party between 1912 and 1935, using as a laboratory of analysis what happened in the Socialist Center of Bahía Blanca and its interactions with other organs of the party government, such as the central organisms (the National Executive Committee and the Buenos Aires Socialist Federation) and the other Centers. The problem that this thesis seeks to illuminate is the question of centralism in the party culture of Argentine socialism. To do so, first the organizational structure of the Socialist Party is analyzed, identifying which organizations were in charge of the direction, analyzing how certain projects triumphed over others, and recognizing which leaders managed to impose themselves and how they did so. Then, the concrete functioning of the institution is analyzed, seeking to understand the forms that centralism assumed and to assess what was the degree of effective power of the central organisms and what level of autonomy the groups had, highlighting the study of three key aspects: finances, propaganda and municipal management. This research is based on two hypotheses. The first one states that although the Argentine Socialist Party adopted a centralized structure in its statutes during the first decades of the 20th century (which assigned a leading role to the National Executive Committee and the executive boards of the provincial federations), this was not the only project for an organizational structure and its crystallization was the result of a complex process that had to confront other projects of a more horizontal nature, promoted by different groups of members who sought to grant greater representation and power to grassroots groups. The second hypothesis postulates that, although the Statutes established a centralized structure, the Bahía Blanca Center was far from being a mere executor of the directives formulated by the central organisms. Although the Executive Committee and the Executive Board of the Buenos Aires Socialist Federation sought to have a certain control over the party at the national and provincial levels respectively, the local Center maintained a significant degree of autonomy, which can be observed through issues such as the administration of the group's finances, the preparation of elections, the organization of local and regional propaganda, and municipal management.
Fil: Cabezas, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Historia
Partidos socialistas
Historia política
Bahía Blanca (Argentina)
Partidos políticos
Centro socialista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7046

id RID-UNS_402d0783aa612a859cdd3f083b21826b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7046
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)Cabezas, Gonzalo EzequielHistoriaPartidos socialistasHistoria políticaBahía Blanca (Argentina)Partidos políticosCentro socialistaLa presente tesis busca analizar las dinámicas partidarias y las prácticas concretas de los afiliados y dirigentes del Partido Socialista argentino entre 1912 y 1935, tomando como laboratorio de análisis lo ocurrido en el Centro Socialista de Bahía Blanca y sus interacciones con otros órganos del gobierno partidario, como los organismos centrales (el Comité Ejecutivo Nacional y la Federación Socialista Bonaerense) y los otros Centros. El problema que esta tesis busca iluminar es la cuestión del centralismo en la cultura partidaria del socialismo argentino. Para ello, primero se analiza la estructura organizativa del Partido Socialista, identificando qué organismos quedaron encargados de la dirección, analizando cómo triunfaron ciertos proyectos sobre otros, y reconociendo qué dirigentes lograron imponerse y cómo lo hicieron. Luego, se analiza el funcionamiento concreto de la institución, buscando comprender las formas que asumió el centralismo y valorar cuál fue el grado de poder efectivo de los organismos centrales y qué nivel de autonomía tuvieron las agrupaciones, destacando el estudio de tres aspectos clave: las finanzas, la propaganda y la gestión municipal. Esta investigación parte de dos hipótesis. La primera plantea que si bien el Partido Socialista argentino en las primeras décadas del siglo XX adoptó en sus estatutos una estructura centralizada (que asignó un papel directivo al Comité Ejecutivo Nacional y a las juntas ejecutivas de las federaciones provinciales), ella no constituyó el único proyecto de estructura organizativa y su cristalización fue fruto de un proceso complejo que debió enfrentar otros proyectos de carácter más horizontal, promovidos por distintos grupos de afiliados que buscaron otorgar mayor representación y poder a las agrupaciones de base. La segunda hipótesis postula que, aunque los Estatutos establecieron una estructura centralizada, el Centro bahiense estuvo lejos de constituir un mero ejecutor de las directivas formuladas por los organismos centrales. Si bien el Comité Ejecutivo y la Junta Ejecutiva de la Federación Socialista Bonaerense procuraron tener cierto control sobre el partido a escala nacional y provincial respectivamente, el Centro local mantuvo un importante grado de autonomía, que puede observarse a través de cuestiones como la administración de las finanzas de la agrupación, la realización de los preparativos electorales, la organización de la propaganda local y regional, y la gestión municipal.This thesis seeks to analyze the party dynamics and the concrete practices of the members and leaders of the Argentine Socialist Party between 1912 and 1935, using as a laboratory of analysis what happened in the Socialist Center of Bahía Blanca and its interactions with other organs of the party government, such as the central organisms (the National Executive Committee and the Buenos Aires Socialist Federation) and the other Centers. The problem that this thesis seeks to illuminate is the question of centralism in the party culture of Argentine socialism. To do so, first the organizational structure of the Socialist Party is analyzed, identifying which organizations were in charge of the direction, analyzing how certain projects triumphed over others, and recognizing which leaders managed to impose themselves and how they did so. Then, the concrete functioning of the institution is analyzed, seeking to understand the forms that centralism assumed and to assess what was the degree of effective power of the central organisms and what level of autonomy the groups had, highlighting the study of three key aspects: finances, propaganda and municipal management. This research is based on two hypotheses. The first one states that although the Argentine Socialist Party adopted a centralized structure in its statutes during the first decades of the 20th century (which assigned a leading role to the National Executive Committee and the executive boards of the provincial federations), this was not the only project for an organizational structure and its crystallization was the result of a complex process that had to confront other projects of a more horizontal nature, promoted by different groups of members who sought to grant greater representation and power to grassroots groups. The second hypothesis postulates that, although the Statutes established a centralized structure, the Bahía Blanca Center was far from being a mere executor of the directives formulated by the central organisms. Although the Executive Committee and the Executive Board of the Buenos Aires Socialist Federation sought to have a certain control over the party at the national and provincial levels respectively, the local Center maintained a significant degree of autonomy, which can be observed through issues such as the administration of the group's finances, the preparation of elections, the organization of local and regional propaganda, and municipal management.Fil: Cabezas, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaJensen, SilvinaFerreyra, Silvana2024-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7046spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7046instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.788Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
title ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
spellingShingle ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
Cabezas, Gonzalo Ezequiel
Historia
Partidos socialistas
Historia política
Bahía Blanca (Argentina)
Partidos políticos
Centro socialista
title_short ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
title_full ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
title_fullStr ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
title_full_unstemmed ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
title_sort ¿Un partido centralizado o centralista? las dinámicas institucionales del centro socialista de bahía blanca : (1912-1935)
dc.creator.none.fl_str_mv Cabezas, Gonzalo Ezequiel
author Cabezas, Gonzalo Ezequiel
author_facet Cabezas, Gonzalo Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jensen, Silvina
Ferreyra, Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Partidos socialistas
Historia política
Bahía Blanca (Argentina)
Partidos políticos
Centro socialista
topic Historia
Partidos socialistas
Historia política
Bahía Blanca (Argentina)
Partidos políticos
Centro socialista
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis busca analizar las dinámicas partidarias y las prácticas concretas de los afiliados y dirigentes del Partido Socialista argentino entre 1912 y 1935, tomando como laboratorio de análisis lo ocurrido en el Centro Socialista de Bahía Blanca y sus interacciones con otros órganos del gobierno partidario, como los organismos centrales (el Comité Ejecutivo Nacional y la Federación Socialista Bonaerense) y los otros Centros. El problema que esta tesis busca iluminar es la cuestión del centralismo en la cultura partidaria del socialismo argentino. Para ello, primero se analiza la estructura organizativa del Partido Socialista, identificando qué organismos quedaron encargados de la dirección, analizando cómo triunfaron ciertos proyectos sobre otros, y reconociendo qué dirigentes lograron imponerse y cómo lo hicieron. Luego, se analiza el funcionamiento concreto de la institución, buscando comprender las formas que asumió el centralismo y valorar cuál fue el grado de poder efectivo de los organismos centrales y qué nivel de autonomía tuvieron las agrupaciones, destacando el estudio de tres aspectos clave: las finanzas, la propaganda y la gestión municipal. Esta investigación parte de dos hipótesis. La primera plantea que si bien el Partido Socialista argentino en las primeras décadas del siglo XX adoptó en sus estatutos una estructura centralizada (que asignó un papel directivo al Comité Ejecutivo Nacional y a las juntas ejecutivas de las federaciones provinciales), ella no constituyó el único proyecto de estructura organizativa y su cristalización fue fruto de un proceso complejo que debió enfrentar otros proyectos de carácter más horizontal, promovidos por distintos grupos de afiliados que buscaron otorgar mayor representación y poder a las agrupaciones de base. La segunda hipótesis postula que, aunque los Estatutos establecieron una estructura centralizada, el Centro bahiense estuvo lejos de constituir un mero ejecutor de las directivas formuladas por los organismos centrales. Si bien el Comité Ejecutivo y la Junta Ejecutiva de la Federación Socialista Bonaerense procuraron tener cierto control sobre el partido a escala nacional y provincial respectivamente, el Centro local mantuvo un importante grado de autonomía, que puede observarse a través de cuestiones como la administración de las finanzas de la agrupación, la realización de los preparativos electorales, la organización de la propaganda local y regional, y la gestión municipal.
This thesis seeks to analyze the party dynamics and the concrete practices of the members and leaders of the Argentine Socialist Party between 1912 and 1935, using as a laboratory of analysis what happened in the Socialist Center of Bahía Blanca and its interactions with other organs of the party government, such as the central organisms (the National Executive Committee and the Buenos Aires Socialist Federation) and the other Centers. The problem that this thesis seeks to illuminate is the question of centralism in the party culture of Argentine socialism. To do so, first the organizational structure of the Socialist Party is analyzed, identifying which organizations were in charge of the direction, analyzing how certain projects triumphed over others, and recognizing which leaders managed to impose themselves and how they did so. Then, the concrete functioning of the institution is analyzed, seeking to understand the forms that centralism assumed and to assess what was the degree of effective power of the central organisms and what level of autonomy the groups had, highlighting the study of three key aspects: finances, propaganda and municipal management. This research is based on two hypotheses. The first one states that although the Argentine Socialist Party adopted a centralized structure in its statutes during the first decades of the 20th century (which assigned a leading role to the National Executive Committee and the executive boards of the provincial federations), this was not the only project for an organizational structure and its crystallization was the result of a complex process that had to confront other projects of a more horizontal nature, promoted by different groups of members who sought to grant greater representation and power to grassroots groups. The second hypothesis postulates that, although the Statutes established a centralized structure, the Bahía Blanca Center was far from being a mere executor of the directives formulated by the central organisms. Although the Executive Committee and the Executive Board of the Buenos Aires Socialist Federation sought to have a certain control over the party at the national and provincial levels respectively, the local Center maintained a significant degree of autonomy, which can be observed through issues such as the administration of the group's finances, the preparation of elections, the organization of local and regional propaganda, and municipal management.
Fil: Cabezas, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description La presente tesis busca analizar las dinámicas partidarias y las prácticas concretas de los afiliados y dirigentes del Partido Socialista argentino entre 1912 y 1935, tomando como laboratorio de análisis lo ocurrido en el Centro Socialista de Bahía Blanca y sus interacciones con otros órganos del gobierno partidario, como los organismos centrales (el Comité Ejecutivo Nacional y la Federación Socialista Bonaerense) y los otros Centros. El problema que esta tesis busca iluminar es la cuestión del centralismo en la cultura partidaria del socialismo argentino. Para ello, primero se analiza la estructura organizativa del Partido Socialista, identificando qué organismos quedaron encargados de la dirección, analizando cómo triunfaron ciertos proyectos sobre otros, y reconociendo qué dirigentes lograron imponerse y cómo lo hicieron. Luego, se analiza el funcionamiento concreto de la institución, buscando comprender las formas que asumió el centralismo y valorar cuál fue el grado de poder efectivo de los organismos centrales y qué nivel de autonomía tuvieron las agrupaciones, destacando el estudio de tres aspectos clave: las finanzas, la propaganda y la gestión municipal. Esta investigación parte de dos hipótesis. La primera plantea que si bien el Partido Socialista argentino en las primeras décadas del siglo XX adoptó en sus estatutos una estructura centralizada (que asignó un papel directivo al Comité Ejecutivo Nacional y a las juntas ejecutivas de las federaciones provinciales), ella no constituyó el único proyecto de estructura organizativa y su cristalización fue fruto de un proceso complejo que debió enfrentar otros proyectos de carácter más horizontal, promovidos por distintos grupos de afiliados que buscaron otorgar mayor representación y poder a las agrupaciones de base. La segunda hipótesis postula que, aunque los Estatutos establecieron una estructura centralizada, el Centro bahiense estuvo lejos de constituir un mero ejecutor de las directivas formuladas por los organismos centrales. Si bien el Comité Ejecutivo y la Junta Ejecutiva de la Federación Socialista Bonaerense procuraron tener cierto control sobre el partido a escala nacional y provincial respectivamente, el Centro local mantuvo un importante grado de autonomía, que puede observarse a través de cuestiones como la administración de las finanzas de la agrupación, la realización de los preparativos electorales, la organización de la propaganda local y regional, y la gestión municipal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7046
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341316957044736
score 12.623145