Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007

Autores
Gimenez, Fernando José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cervigni, Gerardo
Echenique, Viviana
Descripción
El objetivo de este trabajo fue determinar la ganancia genética en el cultivo de cebada cervecera en Argentina durante el periodo comprendido entre los años 1931 y 2007. Para ello, se evaluaron en ensayos comparativos de rendimiento 25 cultivares liberados entre los años 1931 y 2007, en ambientes ubicados en la principal región productiva del país (sur bonaerense). El rendimiento en grano de cebada cervecera en Argentina aumentó 27,5 kg de grano ha-1 año-1, debido al mejoramiento genético del cultivo, destacándose una alta ganancia genética en el último periodo, comprendido entre los años 1990 y 2007, con 84,5 kilogramos de grano ha-1 año-1. Dividiendo a los cultivares por su ciclo, la ganancia genética del rendimiento en grano fue mayor en los cultivares de ciclo largo, con un valor de 34,4 kg ha-1 año-1 (11 cultivares) mientras que en los cultivares de ciclo corto fue de 17,7 kg ha-1 año-1 (14 cultivares). El peso de los granos se mantuvo constante a través del tiempo, aunque hubo variabilidad genética para este carácter. El análisis por ciclo permitió comprobar que el mejoramiento genético mantuvo constante el tamaño de los granos en los cultivares de cebada de ciclo corto y generó un aumento en los cultivares de ciclo largo. El número de los granos fue el componente más importante en la definición del rendimiento (r= 0,88) y tuvo una ganancia genética de 66 granos m-2 año-1. Este último presentó una excelente relación con el número de espigas que tuvo una ganancia genética de 2,58 espigas m-2 año-1. Por su parte, el número de granos por espiga no tuvo relación con el año de liberación del cultivar. Hubo variabilidad genética en todos los componentes que definen el rendimiento. Los cultivares más modernos produjeron más cantidad de proteína por unidad de superficie, sin embargo, tuvieron menor contenido de proteínas en el grano debido al elevado potencial de rendimiento. La calidad industrial definida por los parámetros friabilidad de la malta, extracto de malta e Índice de Hartong aumentó con el año de liberación de los cultivares. Hay variabilidad en todos los caracteres evaluados, por lo que el mejoramiento genético posee mucho margen para continuar con los aumentos del rendimiento y de la calidad de los granos de cebada cervecera.
The aim of this study was to determine the genetic gain in malting barley cultivars released to the market in Argentina during the period between 1931 and 2007. Twenty five (25 cultivars) released between 1931 and 2007 were evaluated in comparative trials yields in environments located in the region of crop production. The grain yield of malting barley grain increased 27,5 kg ha-1 yr-1 due to crop genetic improvement, highlighting a high genetic gain in the last period, between 1990 and 2007, with 84,5 kg of grain ha-1 yr-1. Genetic gain in yield was higher in long cycle cultivars, with a value of 34,4 kg ha-1 yr-1 (11 cultivars) while in short-cycle cultivars it was 17,7 kg ha-1 yr-1 (14 cultivars). The weight of the grains remained constant over time, although there was genetic variability. The number of grains was the main numerical component related to grain yield (r = 0,88) and had a genetic gain of 66 grains m-2 yr-1, associated with the number of spikes, which had a genetic gain of 2,58 spikes m-2 yr-1. There was no association between the number of grains per spike and the year of release of the cultivars. There was genetic variability for all the numerical components. Genetic improvement remained constant the size of the grains in short cycle cultivars but it increased in the long cycle cultivars. Newer cultivars produced more amount of protein per unit area; however, they had lower protein content in the grain because the increase in yields was higher and it was not compensated. Industrial quality increased over time in the evaluated parameters (friability of malt, malt extract and Hartong index). There was genetic variability for all the traits evaluated, so that future breeding has much space for achieving increases in yield and grain quality in malting barley.
Fil: Gimenez, Fernando José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Fitogenética
Cebada
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3973

id RID-UNS_316468d00aa023289a1ec4be9d21dec9
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3973
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007Gimenez, Fernando JoséAgronomíaFitogenéticaCebadaArgentinaEl objetivo de este trabajo fue determinar la ganancia genética en el cultivo de cebada cervecera en Argentina durante el periodo comprendido entre los años 1931 y 2007. Para ello, se evaluaron en ensayos comparativos de rendimiento 25 cultivares liberados entre los años 1931 y 2007, en ambientes ubicados en la principal región productiva del país (sur bonaerense). El rendimiento en grano de cebada cervecera en Argentina aumentó 27,5 kg de grano ha-1 año-1, debido al mejoramiento genético del cultivo, destacándose una alta ganancia genética en el último periodo, comprendido entre los años 1990 y 2007, con 84,5 kilogramos de grano ha-1 año-1. Dividiendo a los cultivares por su ciclo, la ganancia genética del rendimiento en grano fue mayor en los cultivares de ciclo largo, con un valor de 34,4 kg ha-1 año-1 (11 cultivares) mientras que en los cultivares de ciclo corto fue de 17,7 kg ha-1 año-1 (14 cultivares). El peso de los granos se mantuvo constante a través del tiempo, aunque hubo variabilidad genética para este carácter. El análisis por ciclo permitió comprobar que el mejoramiento genético mantuvo constante el tamaño de los granos en los cultivares de cebada de ciclo corto y generó un aumento en los cultivares de ciclo largo. El número de los granos fue el componente más importante en la definición del rendimiento (r= 0,88) y tuvo una ganancia genética de 66 granos m-2 año-1. Este último presentó una excelente relación con el número de espigas que tuvo una ganancia genética de 2,58 espigas m-2 año-1. Por su parte, el número de granos por espiga no tuvo relación con el año de liberación del cultivar. Hubo variabilidad genética en todos los componentes que definen el rendimiento. Los cultivares más modernos produjeron más cantidad de proteína por unidad de superficie, sin embargo, tuvieron menor contenido de proteínas en el grano debido al elevado potencial de rendimiento. La calidad industrial definida por los parámetros friabilidad de la malta, extracto de malta e Índice de Hartong aumentó con el año de liberación de los cultivares. Hay variabilidad en todos los caracteres evaluados, por lo que el mejoramiento genético posee mucho margen para continuar con los aumentos del rendimiento y de la calidad de los granos de cebada cervecera.The aim of this study was to determine the genetic gain in malting barley cultivars released to the market in Argentina during the period between 1931 and 2007. Twenty five (25 cultivars) released between 1931 and 2007 were evaluated in comparative trials yields in environments located in the region of crop production. The grain yield of malting barley grain increased 27,5 kg ha-1 yr-1 due to crop genetic improvement, highlighting a high genetic gain in the last period, between 1990 and 2007, with 84,5 kg of grain ha-1 yr-1. Genetic gain in yield was higher in long cycle cultivars, with a value of 34,4 kg ha-1 yr-1 (11 cultivars) while in short-cycle cultivars it was 17,7 kg ha-1 yr-1 (14 cultivars). The weight of the grains remained constant over time, although there was genetic variability. The number of grains was the main numerical component related to grain yield (r = 0,88) and had a genetic gain of 66 grains m-2 yr-1, associated with the number of spikes, which had a genetic gain of 2,58 spikes m-2 yr-1. There was no association between the number of grains per spike and the year of release of the cultivars. There was genetic variability for all the numerical components. Genetic improvement remained constant the size of the grains in short cycle cultivars but it increased in the long cycle cultivars. Newer cultivars produced more amount of protein per unit area; however, they had lower protein content in the grain because the increase in yields was higher and it was not compensated. Industrial quality increased over time in the evaluated parameters (friability of malt, malt extract and Hartong index). There was genetic variability for all the traits evaluated, so that future breeding has much space for achieving increases in yield and grain quality in malting barley.Fil: Gimenez, Fernando José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaCervigni, GerardoEchenique, Viviana2017-09-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3973spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:46Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3973instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:46.801Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
title Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
spellingShingle Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
Gimenez, Fernando José
Agronomía
Fitogenética
Cebada
Argentina
title_short Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
title_full Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
title_fullStr Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
title_full_unstemmed Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
title_sort Ganancia genética en cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) en Argentina durante el período 1931-2007
dc.creator.none.fl_str_mv Gimenez, Fernando José
author Gimenez, Fernando José
author_facet Gimenez, Fernando José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cervigni, Gerardo
Echenique, Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Fitogenética
Cebada
Argentina
topic Agronomía
Fitogenética
Cebada
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue determinar la ganancia genética en el cultivo de cebada cervecera en Argentina durante el periodo comprendido entre los años 1931 y 2007. Para ello, se evaluaron en ensayos comparativos de rendimiento 25 cultivares liberados entre los años 1931 y 2007, en ambientes ubicados en la principal región productiva del país (sur bonaerense). El rendimiento en grano de cebada cervecera en Argentina aumentó 27,5 kg de grano ha-1 año-1, debido al mejoramiento genético del cultivo, destacándose una alta ganancia genética en el último periodo, comprendido entre los años 1990 y 2007, con 84,5 kilogramos de grano ha-1 año-1. Dividiendo a los cultivares por su ciclo, la ganancia genética del rendimiento en grano fue mayor en los cultivares de ciclo largo, con un valor de 34,4 kg ha-1 año-1 (11 cultivares) mientras que en los cultivares de ciclo corto fue de 17,7 kg ha-1 año-1 (14 cultivares). El peso de los granos se mantuvo constante a través del tiempo, aunque hubo variabilidad genética para este carácter. El análisis por ciclo permitió comprobar que el mejoramiento genético mantuvo constante el tamaño de los granos en los cultivares de cebada de ciclo corto y generó un aumento en los cultivares de ciclo largo. El número de los granos fue el componente más importante en la definición del rendimiento (r= 0,88) y tuvo una ganancia genética de 66 granos m-2 año-1. Este último presentó una excelente relación con el número de espigas que tuvo una ganancia genética de 2,58 espigas m-2 año-1. Por su parte, el número de granos por espiga no tuvo relación con el año de liberación del cultivar. Hubo variabilidad genética en todos los componentes que definen el rendimiento. Los cultivares más modernos produjeron más cantidad de proteína por unidad de superficie, sin embargo, tuvieron menor contenido de proteínas en el grano debido al elevado potencial de rendimiento. La calidad industrial definida por los parámetros friabilidad de la malta, extracto de malta e Índice de Hartong aumentó con el año de liberación de los cultivares. Hay variabilidad en todos los caracteres evaluados, por lo que el mejoramiento genético posee mucho margen para continuar con los aumentos del rendimiento y de la calidad de los granos de cebada cervecera.
The aim of this study was to determine the genetic gain in malting barley cultivars released to the market in Argentina during the period between 1931 and 2007. Twenty five (25 cultivars) released between 1931 and 2007 were evaluated in comparative trials yields in environments located in the region of crop production. The grain yield of malting barley grain increased 27,5 kg ha-1 yr-1 due to crop genetic improvement, highlighting a high genetic gain in the last period, between 1990 and 2007, with 84,5 kg of grain ha-1 yr-1. Genetic gain in yield was higher in long cycle cultivars, with a value of 34,4 kg ha-1 yr-1 (11 cultivars) while in short-cycle cultivars it was 17,7 kg ha-1 yr-1 (14 cultivars). The weight of the grains remained constant over time, although there was genetic variability. The number of grains was the main numerical component related to grain yield (r = 0,88) and had a genetic gain of 66 grains m-2 yr-1, associated with the number of spikes, which had a genetic gain of 2,58 spikes m-2 yr-1. There was no association between the number of grains per spike and the year of release of the cultivars. There was genetic variability for all the numerical components. Genetic improvement remained constant the size of the grains in short cycle cultivars but it increased in the long cycle cultivars. Newer cultivars produced more amount of protein per unit area; however, they had lower protein content in the grain because the increase in yields was higher and it was not compensated. Industrial quality increased over time in the evaluated parameters (friability of malt, malt extract and Hartong index). There was genetic variability for all the traits evaluated, so that future breeding has much space for achieving increases in yield and grain quality in malting barley.
Fil: Gimenez, Fernando José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description El objetivo de este trabajo fue determinar la ganancia genética en el cultivo de cebada cervecera en Argentina durante el periodo comprendido entre los años 1931 y 2007. Para ello, se evaluaron en ensayos comparativos de rendimiento 25 cultivares liberados entre los años 1931 y 2007, en ambientes ubicados en la principal región productiva del país (sur bonaerense). El rendimiento en grano de cebada cervecera en Argentina aumentó 27,5 kg de grano ha-1 año-1, debido al mejoramiento genético del cultivo, destacándose una alta ganancia genética en el último periodo, comprendido entre los años 1990 y 2007, con 84,5 kilogramos de grano ha-1 año-1. Dividiendo a los cultivares por su ciclo, la ganancia genética del rendimiento en grano fue mayor en los cultivares de ciclo largo, con un valor de 34,4 kg ha-1 año-1 (11 cultivares) mientras que en los cultivares de ciclo corto fue de 17,7 kg ha-1 año-1 (14 cultivares). El peso de los granos se mantuvo constante a través del tiempo, aunque hubo variabilidad genética para este carácter. El análisis por ciclo permitió comprobar que el mejoramiento genético mantuvo constante el tamaño de los granos en los cultivares de cebada de ciclo corto y generó un aumento en los cultivares de ciclo largo. El número de los granos fue el componente más importante en la definición del rendimiento (r= 0,88) y tuvo una ganancia genética de 66 granos m-2 año-1. Este último presentó una excelente relación con el número de espigas que tuvo una ganancia genética de 2,58 espigas m-2 año-1. Por su parte, el número de granos por espiga no tuvo relación con el año de liberación del cultivar. Hubo variabilidad genética en todos los componentes que definen el rendimiento. Los cultivares más modernos produjeron más cantidad de proteína por unidad de superficie, sin embargo, tuvieron menor contenido de proteínas en el grano debido al elevado potencial de rendimiento. La calidad industrial definida por los parámetros friabilidad de la malta, extracto de malta e Índice de Hartong aumentó con el año de liberación de los cultivares. Hay variabilidad en todos los caracteres evaluados, por lo que el mejoramiento genético posee mucho margen para continuar con los aumentos del rendimiento y de la calidad de los granos de cebada cervecera.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3973
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341318517325824
score 12.623145