Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral

Autores
Gómez Dacal, Alejandro Rubén; Sial, A. N.; Gómez Peral, Lucia; Spalletti, Luis Antonio; Poire, Daniel Gustavo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se han seleccionado para el estudio comparado de isótopos de carbono en sucesiones sedimentarias, perfiles de las Cuencas Neuquina y Austral cuyas sedimentitas contienen ostras y belemnites del intervalo Tithoniano- Valanginiano. En la Cuenca Neuquina, el área de estudio está ubicada a orillas del Arroyo Loncoche, sudoeste de la localidad de Malargüe, provincia de Mendoza, donde se ha relevado una sección sedimentaria constituida por las formaciones Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Berriasiano tardío) y Chachao (Valanginiano). En la Cuenca Austral, el área de estudio está localizada en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, donde se eligió un perfil sedimentario a orillas del Río Guanaco donde se observan potentes exposiciones de las formaciones Springhill (Tithoniano) y RíoMayer (Berriasiano-Valanginiano). Desde el punto de vista metodológico se relevaron perfiles de detalle, sobre los cuales se realizó un análisis facial detallado con posterior interpretación paleoambiental. Para los estudios quimioestratigráficos, se tomaron muestras equidistantes del material fósil, belemnites en el caso de la Cuenca Austral y ostras en la Cuenca Neuquina, teniendo en consideración su composición original y su grado de preservación tafonómica. Se seleccionaron los ejemplares con buena a muy buena preservación, con la finalidad de realizar sobre ellos los análisis de isótopos estables de C y O, como así también geoquímica de elementos mayoritarios y trazas. Los criterios de selección fueron los siguientes: 1) preservación de las microestructuras originales, las cuales se correlacionan con el más bajo grado de diagénesis, reconocidasmediantemicroscopía electrónica de barrido (MEB); 2) presencia de áreas no luminiscentes por catodoluminiscencia; 3) falta de covariación entre las relaciones δ13C vs. Mn/Sr, δ13C vs. Sr (ppm) y δ13C vs. δ18O. Los valores de δ13C fueron representados en curvas paralelamente a los perfiles sedimentarios para comparar los segmentos de igual edad en ambas cuencas. A partir de esto se observa que la curva de δ13C correspondiente a la Cuenca Neuquina posee forma aserrada, con una fuerte oscilación en los valores (desde -4,9 a 2,6? VPDB). Por otro lado, la curva de δ13C de la Cuenca Austral posee una forma similar pero con oscilaciones menos pronunciadas debido a que el rango de valores es más estrecho (desde -1,7 a -0,56? VPDB). Las diferencias en los valores absolutos de δ13C podrían estar controladas por condiciones paleoecológicas, climáticas (humedad relativa), de aporte clástico y profundidad de las aguas marinas. Los valores del δ13C para el Valanginiano van desde negativos a ∼0?, y se registra una excursión positiva de ∼ +2-3? a nivel global que ha sido reconocida como una anomalía térmica, denominada evento Weissert (campylotoxus zone-verrucosum zone, ∼139Ma) (Linni et al., 1992 entre otros). En la curva correspondiente a la Cuenca Neuquina se observa una excursión positiva que alcanza el valor de +2,6? hacia el tope de la secuencia, en la biozona de Olcostephanus Curacoensis (final del Valanginiano inferior y principio del Valanginiano superior), como había sido señalado anteriormente por Gómez Dacal et al. (2014). En cuanto a la Cuenca Austral la anomalía "positiva", reconocida hacia el tope del perfil junto con la fauna de Belmnopsis Sp. (Valanginiano), se presenta con un valor máximo de apenas -0,56?, pero es reconocible gracias a la muy buena correlación entre las curvas de δ13C de ambas cuencas. Se concluye así que la anomalía térmica valanginiana se define por las variaciones en los tenores de δ13C en cada una de las cuencas, antes que por la ponderación de sus valores absolutos.
Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Sial, A. N.. Universidade Federal de Pernambuco; Brasil
Fil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
Cuenca Neuquina
Cuenca Austral
Isótopos estables
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220964

id CONICETDig_4080a6b34f79dc295edb555b9c6972ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220964
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y AustralGómez Dacal, Alejandro RubénSial, A. N.Gómez Peral, LuciaSpalletti, Luis AntonioPoire, Daniel GustavoCuenca NeuquinaCuenca AustralIsótopos establesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se han seleccionado para el estudio comparado de isótopos de carbono en sucesiones sedimentarias, perfiles de las Cuencas Neuquina y Austral cuyas sedimentitas contienen ostras y belemnites del intervalo Tithoniano- Valanginiano. En la Cuenca Neuquina, el área de estudio está ubicada a orillas del Arroyo Loncoche, sudoeste de la localidad de Malargüe, provincia de Mendoza, donde se ha relevado una sección sedimentaria constituida por las formaciones Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Berriasiano tardío) y Chachao (Valanginiano). En la Cuenca Austral, el área de estudio está localizada en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, donde se eligió un perfil sedimentario a orillas del Río Guanaco donde se observan potentes exposiciones de las formaciones Springhill (Tithoniano) y RíoMayer (Berriasiano-Valanginiano). Desde el punto de vista metodológico se relevaron perfiles de detalle, sobre los cuales se realizó un análisis facial detallado con posterior interpretación paleoambiental. Para los estudios quimioestratigráficos, se tomaron muestras equidistantes del material fósil, belemnites en el caso de la Cuenca Austral y ostras en la Cuenca Neuquina, teniendo en consideración su composición original y su grado de preservación tafonómica. Se seleccionaron los ejemplares con buena a muy buena preservación, con la finalidad de realizar sobre ellos los análisis de isótopos estables de C y O, como así también geoquímica de elementos mayoritarios y trazas. Los criterios de selección fueron los siguientes: 1) preservación de las microestructuras originales, las cuales se correlacionan con el más bajo grado de diagénesis, reconocidasmediantemicroscopía electrónica de barrido (MEB); 2) presencia de áreas no luminiscentes por catodoluminiscencia; 3) falta de covariación entre las relaciones δ13C vs. Mn/Sr, δ13C vs. Sr (ppm) y δ13C vs. δ18O. Los valores de δ13C fueron representados en curvas paralelamente a los perfiles sedimentarios para comparar los segmentos de igual edad en ambas cuencas. A partir de esto se observa que la curva de δ13C correspondiente a la Cuenca Neuquina posee forma aserrada, con una fuerte oscilación en los valores (desde -4,9 a 2,6? VPDB). Por otro lado, la curva de δ13C de la Cuenca Austral posee una forma similar pero con oscilaciones menos pronunciadas debido a que el rango de valores es más estrecho (desde -1,7 a -0,56? VPDB). Las diferencias en los valores absolutos de δ13C podrían estar controladas por condiciones paleoecológicas, climáticas (humedad relativa), de aporte clástico y profundidad de las aguas marinas. Los valores del δ13C para el Valanginiano van desde negativos a ∼0?, y se registra una excursión positiva de ∼ +2-3? a nivel global que ha sido reconocida como una anomalía térmica, denominada evento Weissert (campylotoxus zone-verrucosum zone, ∼139Ma) (Linni et al., 1992 entre otros). En la curva correspondiente a la Cuenca Neuquina se observa una excursión positiva que alcanza el valor de +2,6? hacia el tope de la secuencia, en la biozona de Olcostephanus Curacoensis (final del Valanginiano inferior y principio del Valanginiano superior), como había sido señalado anteriormente por Gómez Dacal et al. (2014). En cuanto a la Cuenca Austral la anomalía "positiva", reconocida hacia el tope del perfil junto con la fauna de Belmnopsis Sp. (Valanginiano), se presenta con un valor máximo de apenas -0,56?, pero es reconocible gracias a la muy buena correlación entre las curvas de δ13C de ambas cuencas. Se concluye así que la anomalía térmica valanginiana se define por las variaciones en los tenores de δ13C en cada una de las cuencas, antes que por la ponderación de sus valores absolutos.Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Sial, A. N.. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaMehl, Adriana EsterBedatou, Emilio2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220964Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 87-87978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:42:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:42:38.253CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
title Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
spellingShingle Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Cuenca Neuquina
Cuenca Austral
Isótopos estables
Argentina
title_short Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
title_full Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
title_fullStr Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
title_full_unstemmed Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
title_sort Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Sial, A. N.
Gómez Peral, Lucia
Spalletti, Luis Antonio
Poire, Daniel Gustavo
author Gómez Dacal, Alejandro Rubén
author_facet Gómez Dacal, Alejandro Rubén
Sial, A. N.
Gómez Peral, Lucia
Spalletti, Luis Antonio
Poire, Daniel Gustavo
author_role author
author2 Sial, A. N.
Gómez Peral, Lucia
Spalletti, Luis Antonio
Poire, Daniel Gustavo
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mehl, Adriana Ester
Bedatou, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca Neuquina
Cuenca Austral
Isótopos estables
Argentina
topic Cuenca Neuquina
Cuenca Austral
Isótopos estables
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se han seleccionado para el estudio comparado de isótopos de carbono en sucesiones sedimentarias, perfiles de las Cuencas Neuquina y Austral cuyas sedimentitas contienen ostras y belemnites del intervalo Tithoniano- Valanginiano. En la Cuenca Neuquina, el área de estudio está ubicada a orillas del Arroyo Loncoche, sudoeste de la localidad de Malargüe, provincia de Mendoza, donde se ha relevado una sección sedimentaria constituida por las formaciones Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Berriasiano tardío) y Chachao (Valanginiano). En la Cuenca Austral, el área de estudio está localizada en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, donde se eligió un perfil sedimentario a orillas del Río Guanaco donde se observan potentes exposiciones de las formaciones Springhill (Tithoniano) y RíoMayer (Berriasiano-Valanginiano). Desde el punto de vista metodológico se relevaron perfiles de detalle, sobre los cuales se realizó un análisis facial detallado con posterior interpretación paleoambiental. Para los estudios quimioestratigráficos, se tomaron muestras equidistantes del material fósil, belemnites en el caso de la Cuenca Austral y ostras en la Cuenca Neuquina, teniendo en consideración su composición original y su grado de preservación tafonómica. Se seleccionaron los ejemplares con buena a muy buena preservación, con la finalidad de realizar sobre ellos los análisis de isótopos estables de C y O, como así también geoquímica de elementos mayoritarios y trazas. Los criterios de selección fueron los siguientes: 1) preservación de las microestructuras originales, las cuales se correlacionan con el más bajo grado de diagénesis, reconocidasmediantemicroscopía electrónica de barrido (MEB); 2) presencia de áreas no luminiscentes por catodoluminiscencia; 3) falta de covariación entre las relaciones δ13C vs. Mn/Sr, δ13C vs. Sr (ppm) y δ13C vs. δ18O. Los valores de δ13C fueron representados en curvas paralelamente a los perfiles sedimentarios para comparar los segmentos de igual edad en ambas cuencas. A partir de esto se observa que la curva de δ13C correspondiente a la Cuenca Neuquina posee forma aserrada, con una fuerte oscilación en los valores (desde -4,9 a 2,6? VPDB). Por otro lado, la curva de δ13C de la Cuenca Austral posee una forma similar pero con oscilaciones menos pronunciadas debido a que el rango de valores es más estrecho (desde -1,7 a -0,56? VPDB). Las diferencias en los valores absolutos de δ13C podrían estar controladas por condiciones paleoecológicas, climáticas (humedad relativa), de aporte clástico y profundidad de las aguas marinas. Los valores del δ13C para el Valanginiano van desde negativos a ∼0?, y se registra una excursión positiva de ∼ +2-3? a nivel global que ha sido reconocida como una anomalía térmica, denominada evento Weissert (campylotoxus zone-verrucosum zone, ∼139Ma) (Linni et al., 1992 entre otros). En la curva correspondiente a la Cuenca Neuquina se observa una excursión positiva que alcanza el valor de +2,6? hacia el tope de la secuencia, en la biozona de Olcostephanus Curacoensis (final del Valanginiano inferior y principio del Valanginiano superior), como había sido señalado anteriormente por Gómez Dacal et al. (2014). En cuanto a la Cuenca Austral la anomalía "positiva", reconocida hacia el tope del perfil junto con la fauna de Belmnopsis Sp. (Valanginiano), se presenta con un valor máximo de apenas -0,56?, pero es reconocible gracias a la muy buena correlación entre las curvas de δ13C de ambas cuencas. Se concluye así que la anomalía térmica valanginiana se define por las variaciones en los tenores de δ13C en cada una de las cuencas, antes que por la ponderación de sus valores absolutos.
Fil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Sial, A. N.. Universidade Federal de Pernambuco; Brasil
Fil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Se han seleccionado para el estudio comparado de isótopos de carbono en sucesiones sedimentarias, perfiles de las Cuencas Neuquina y Austral cuyas sedimentitas contienen ostras y belemnites del intervalo Tithoniano- Valanginiano. En la Cuenca Neuquina, el área de estudio está ubicada a orillas del Arroyo Loncoche, sudoeste de la localidad de Malargüe, provincia de Mendoza, donde se ha relevado una sección sedimentaria constituida por las formaciones Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Berriasiano tardío) y Chachao (Valanginiano). En la Cuenca Austral, el área de estudio está localizada en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, donde se eligió un perfil sedimentario a orillas del Río Guanaco donde se observan potentes exposiciones de las formaciones Springhill (Tithoniano) y RíoMayer (Berriasiano-Valanginiano). Desde el punto de vista metodológico se relevaron perfiles de detalle, sobre los cuales se realizó un análisis facial detallado con posterior interpretación paleoambiental. Para los estudios quimioestratigráficos, se tomaron muestras equidistantes del material fósil, belemnites en el caso de la Cuenca Austral y ostras en la Cuenca Neuquina, teniendo en consideración su composición original y su grado de preservación tafonómica. Se seleccionaron los ejemplares con buena a muy buena preservación, con la finalidad de realizar sobre ellos los análisis de isótopos estables de C y O, como así también geoquímica de elementos mayoritarios y trazas. Los criterios de selección fueron los siguientes: 1) preservación de las microestructuras originales, las cuales se correlacionan con el más bajo grado de diagénesis, reconocidasmediantemicroscopía electrónica de barrido (MEB); 2) presencia de áreas no luminiscentes por catodoluminiscencia; 3) falta de covariación entre las relaciones δ13C vs. Mn/Sr, δ13C vs. Sr (ppm) y δ13C vs. δ18O. Los valores de δ13C fueron representados en curvas paralelamente a los perfiles sedimentarios para comparar los segmentos de igual edad en ambas cuencas. A partir de esto se observa que la curva de δ13C correspondiente a la Cuenca Neuquina posee forma aserrada, con una fuerte oscilación en los valores (desde -4,9 a 2,6? VPDB). Por otro lado, la curva de δ13C de la Cuenca Austral posee una forma similar pero con oscilaciones menos pronunciadas debido a que el rango de valores es más estrecho (desde -1,7 a -0,56? VPDB). Las diferencias en los valores absolutos de δ13C podrían estar controladas por condiciones paleoecológicas, climáticas (humedad relativa), de aporte clástico y profundidad de las aguas marinas. Los valores del δ13C para el Valanginiano van desde negativos a ∼0?, y se registra una excursión positiva de ∼ +2-3? a nivel global que ha sido reconocida como una anomalía térmica, denominada evento Weissert (campylotoxus zone-verrucosum zone, ∼139Ma) (Linni et al., 1992 entre otros). En la curva correspondiente a la Cuenca Neuquina se observa una excursión positiva que alcanza el valor de +2,6? hacia el tope de la secuencia, en la biozona de Olcostephanus Curacoensis (final del Valanginiano inferior y principio del Valanginiano superior), como había sido señalado anteriormente por Gómez Dacal et al. (2014). En cuanto a la Cuenca Austral la anomalía "positiva", reconocida hacia el tope del perfil junto con la fauna de Belmnopsis Sp. (Valanginiano), se presenta con un valor máximo de apenas -0,56?, pero es reconocible gracias a la muy buena correlación entre las curvas de δ13C de ambas cuencas. Se concluye así que la anomalía térmica valanginiana se define por las variaciones en los tenores de δ13C en cada una de las cuencas, antes que por la ponderación de sus valores absolutos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220964
Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 87-87
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220964
identifier_str_mv Estudio comparado de isótopos estables del carbono en sucesiones sedimentarias del intervalo Tithoniano - Valanginiano de las cuencas Neuquina y Austral; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 87-87
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782114565980160
score 12.982451