La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas

Autores
Oliveras, Guadalupe
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vigier, Hernán P.
Porras, José A.
Descripción
En la presente tesis se estudia el emprendedorismo desde el punto de vista educativo y se analizan distintos aspectos sobre cómo debiera incorporarse la educación emprendedora en la currícula universitaria de diferentes carreras de grado. Se demuestra que abordar la problemática desde esta perspectiva, genera la necesidad de proponer una base conceptual propia que responda a este enfoque, y que permita el posterior desarrollo de la tesis. El análisis de la educación emprendedora se lleva a cabo sobre la base de dos preguntas fundamentales: qué lleva a un individuo a emprender y qué elementos personales aumentan sus probabilidades de éxito. Respecto a la primera pregunta, a través de una analogía con las leyes de la física, se propone un modelo innovador de la motivación emprendedora, el que además de explicar por qué un individuo emprende o deja de hacerlo, lleva a una conclusión fundada de que cualquiera puede ser emprendedor, lo que pone en relieve la importancia de la formación en el tema. En relación al segundo de los interrogantes, se aborda la cuestión de las competencias emprendedoras. En este caso se las define y se presenta una metodología para su determinación, en concordancia con los objetivos y las necesidades de la perspectiva educativa. Mediante la vinculación de las dos anteriores preguntas, y de la suma de elementos que surgen de sus respuestas, se analizan los componentes a tener en cuenta para incorporar educación emprendedora a la currícula universitaria. Se incluye allí la discusión de los objetivos de esa educación, los contenidos, las metodologías de enseñanza y se discute sobre las posibles evaluaciones de un programa de este tipo. Asimismo, se realizan observaciones sobre el rol que debiera permitirse ejercer a este tipo particular de educación, sobre la motivación emprendedora. Por último, a través de estudios de campo, se analiza la educación emprendedora en la Argentina, teniendo en cuenta la visión de las universidades y de los estudiantes. Respecto al primer punto, se hace un diagnóstico referido a cómo es en la práctica la educación emprendedora en las universidades públicas de la Argentina. Del trabajo llevado a cabo, se puede determinar que a pesar del impacto positivo que la misma genera, aún es bajo el porcentaje de instituciones que han incorporado educación emprendedora desde una perspectiva integral. Desde la visión de los estudiantes, se realiza un trabajo de campo en alumnos universitarios con y sin inclusión de educación emprendedora en la currícula, a fin de analizar el impacto de la misma en su perfil emprendedor. Los resultados sugieren que incorporar educación emprendedora a través de un programa educativo permitiría egresar tanto potenciales emprendedores formados en el tema, como agentes formados en emprendedorismo. El esfuerzo institucional en este sentido es, además, valorado por los estudiantes que recibieron educación emprendedora (en comparación con los que no), al reconocer haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender. De los dos estudios de campo se infiere que los aportes realizados en la presente tesis pueden resultar de utilidad para el crecimiento de esta área del conocimiento. Asimismo, que si el sistema educativo vigente pretende responder con mayor amplitud a las demandas actuales, quizá debiera considerar una modificación en sus currículas, ya que así permitiría ampliar las expectativas de desempeño profesional de sus egresados, más allá de la sola búsqueda de empleo.
In this thesis entrepreneurship is studied from an educational point of view along with the analysis of different aspects of how its education should be incorporated into university curricula. This approach motivates the need of creating a new conceptual basis to address this problem as well as further development of its notions. The analysis of entrepreneurial education is carried out based on two fundamental questions: what leads an individual to undertake a venture and what personal items increase the chances of his/her success. To answer the first question, an innovative model of entrepreneurial motivation is proposed which explains why an individual starts or stops an entrepreneurial process. The model leads to conclude that anyone can be an entrepreneur, highlighting the importance of entrepreneurship education. In order to answer the second question, entrepreneurial competences are analyzed, presenting a new definition and methodology for determining them. The answers to the above questions are used in order to analyze the components to be considered for their incorporation in entrepreneurship education into university curricula. The objectives of this education, contents, teaching methodologies and evaluations of this type of program are discussed. Also, from an ethical approach, observations are made about the role that this particular type of education should be allowed to exercise on entrepreneurial motivation. With respect to the vision of universities, a diagnosis is given based on how entrepreneurial education works in Argentinian public universities. This study shows that despite the positive impact it generates, there is a low percentage of institutions that have incorporated entrepreneurship education from a holistic perspective. In order to analyze the student point of view, a survey is carried out with college students with and without entrepreneurship education in their curricula which allows the study of its impact in their entrepreneurial profile. The results of these studies suggest that incorporating entrepreneurship education in a curriculum would graduate both potential entrepreneur trained in entrepreneurship, and agents trained in it. The institutional efforts in this direction are also valued by students who have received entrepreneurship education (compared to those who have not), recognizing their strengthened knowledge of the entrepreneurial world and being more competent in it. Of the two field studied, it is inferred that the contributions of this thesis can be useful for achieving a certain growth in this area of knowledge. They also show that if the current educational system aims to respond more fully to its current demands, it should consider a change in their curricula, as this would expand the expectations of professional performance of the graduates, beyond job search.
Fil: Oliveras, Guadalupe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Educación
Educación emprendedora
Emprendedorismo
Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2517

id RID-UNS_1eff764fd49ce76afdb514501b46c1b2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2517
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículasOliveras, GuadalupeEducaciónEducación emprendedoraEmprendedorismoUniversidadesEn la presente tesis se estudia el emprendedorismo desde el punto de vista educativo y se analizan distintos aspectos sobre cómo debiera incorporarse la educación emprendedora en la currícula universitaria de diferentes carreras de grado. Se demuestra que abordar la problemática desde esta perspectiva, genera la necesidad de proponer una base conceptual propia que responda a este enfoque, y que permita el posterior desarrollo de la tesis. El análisis de la educación emprendedora se lleva a cabo sobre la base de dos preguntas fundamentales: qué lleva a un individuo a emprender y qué elementos personales aumentan sus probabilidades de éxito. Respecto a la primera pregunta, a través de una analogía con las leyes de la física, se propone un modelo innovador de la motivación emprendedora, el que además de explicar por qué un individuo emprende o deja de hacerlo, lleva a una conclusión fundada de que cualquiera puede ser emprendedor, lo que pone en relieve la importancia de la formación en el tema. En relación al segundo de los interrogantes, se aborda la cuestión de las competencias emprendedoras. En este caso se las define y se presenta una metodología para su determinación, en concordancia con los objetivos y las necesidades de la perspectiva educativa. Mediante la vinculación de las dos anteriores preguntas, y de la suma de elementos que surgen de sus respuestas, se analizan los componentes a tener en cuenta para incorporar educación emprendedora a la currícula universitaria. Se incluye allí la discusión de los objetivos de esa educación, los contenidos, las metodologías de enseñanza y se discute sobre las posibles evaluaciones de un programa de este tipo. Asimismo, se realizan observaciones sobre el rol que debiera permitirse ejercer a este tipo particular de educación, sobre la motivación emprendedora. Por último, a través de estudios de campo, se analiza la educación emprendedora en la Argentina, teniendo en cuenta la visión de las universidades y de los estudiantes. Respecto al primer punto, se hace un diagnóstico referido a cómo es en la práctica la educación emprendedora en las universidades públicas de la Argentina. Del trabajo llevado a cabo, se puede determinar que a pesar del impacto positivo que la misma genera, aún es bajo el porcentaje de instituciones que han incorporado educación emprendedora desde una perspectiva integral. Desde la visión de los estudiantes, se realiza un trabajo de campo en alumnos universitarios con y sin inclusión de educación emprendedora en la currícula, a fin de analizar el impacto de la misma en su perfil emprendedor. Los resultados sugieren que incorporar educación emprendedora a través de un programa educativo permitiría egresar tanto potenciales emprendedores formados en el tema, como agentes formados en emprendedorismo. El esfuerzo institucional en este sentido es, además, valorado por los estudiantes que recibieron educación emprendedora (en comparación con los que no), al reconocer haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender. De los dos estudios de campo se infiere que los aportes realizados en la presente tesis pueden resultar de utilidad para el crecimiento de esta área del conocimiento. Asimismo, que si el sistema educativo vigente pretende responder con mayor amplitud a las demandas actuales, quizá debiera considerar una modificación en sus currículas, ya que así permitiría ampliar las expectativas de desempeño profesional de sus egresados, más allá de la sola búsqueda de empleo.In this thesis entrepreneurship is studied from an educational point of view along with the analysis of different aspects of how its education should be incorporated into university curricula. This approach motivates the need of creating a new conceptual basis to address this problem as well as further development of its notions. The analysis of entrepreneurial education is carried out based on two fundamental questions: what leads an individual to undertake a venture and what personal items increase the chances of his/her success. To answer the first question, an innovative model of entrepreneurial motivation is proposed which explains why an individual starts or stops an entrepreneurial process. The model leads to conclude that anyone can be an entrepreneur, highlighting the importance of entrepreneurship education. In order to answer the second question, entrepreneurial competences are analyzed, presenting a new definition and methodology for determining them. The answers to the above questions are used in order to analyze the components to be considered for their incorporation in entrepreneurship education into university curricula. The objectives of this education, contents, teaching methodologies and evaluations of this type of program are discussed. Also, from an ethical approach, observations are made about the role that this particular type of education should be allowed to exercise on entrepreneurial motivation. With respect to the vision of universities, a diagnosis is given based on how entrepreneurial education works in Argentinian public universities. This study shows that despite the positive impact it generates, there is a low percentage of institutions that have incorporated entrepreneurship education from a holistic perspective. In order to analyze the student point of view, a survey is carried out with college students with and without entrepreneurship education in their curricula which allows the study of its impact in their entrepreneurial profile. The results of these studies suggest that incorporating entrepreneurship education in a curriculum would graduate both potential entrepreneur trained in entrepreneurship, and agents trained in it. The institutional efforts in this direction are also valued by students who have received entrepreneurship education (compared to those who have not), recognizing their strengthened knowledge of the entrepreneurial world and being more competent in it. Of the two field studied, it is inferred that the contributions of this thesis can be useful for achieving a certain growth in this area of knowledge. They also show that if the current educational system aims to respond more fully to its current demands, it should consider a change in their curricula, as this would expand the expectations of professional performance of the graduates, beyond job search.Fil: Oliveras, Guadalupe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaVigier, Hernán P.Porras, José A.2015-10-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2517spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:08Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2517instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:09.013Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
title La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
spellingShingle La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
Oliveras, Guadalupe
Educación
Educación emprendedora
Emprendedorismo
Universidades
title_short La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
title_full La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
title_fullStr La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
title_full_unstemmed La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
title_sort La educación emprendedora en la universidad : análisis y propuestas para la inserción de estas actividades en las currículas
dc.creator.none.fl_str_mv Oliveras, Guadalupe
author Oliveras, Guadalupe
author_facet Oliveras, Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vigier, Hernán P.
Porras, José A.
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación emprendedora
Emprendedorismo
Universidades
topic Educación
Educación emprendedora
Emprendedorismo
Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis se estudia el emprendedorismo desde el punto de vista educativo y se analizan distintos aspectos sobre cómo debiera incorporarse la educación emprendedora en la currícula universitaria de diferentes carreras de grado. Se demuestra que abordar la problemática desde esta perspectiva, genera la necesidad de proponer una base conceptual propia que responda a este enfoque, y que permita el posterior desarrollo de la tesis. El análisis de la educación emprendedora se lleva a cabo sobre la base de dos preguntas fundamentales: qué lleva a un individuo a emprender y qué elementos personales aumentan sus probabilidades de éxito. Respecto a la primera pregunta, a través de una analogía con las leyes de la física, se propone un modelo innovador de la motivación emprendedora, el que además de explicar por qué un individuo emprende o deja de hacerlo, lleva a una conclusión fundada de que cualquiera puede ser emprendedor, lo que pone en relieve la importancia de la formación en el tema. En relación al segundo de los interrogantes, se aborda la cuestión de las competencias emprendedoras. En este caso se las define y se presenta una metodología para su determinación, en concordancia con los objetivos y las necesidades de la perspectiva educativa. Mediante la vinculación de las dos anteriores preguntas, y de la suma de elementos que surgen de sus respuestas, se analizan los componentes a tener en cuenta para incorporar educación emprendedora a la currícula universitaria. Se incluye allí la discusión de los objetivos de esa educación, los contenidos, las metodologías de enseñanza y se discute sobre las posibles evaluaciones de un programa de este tipo. Asimismo, se realizan observaciones sobre el rol que debiera permitirse ejercer a este tipo particular de educación, sobre la motivación emprendedora. Por último, a través de estudios de campo, se analiza la educación emprendedora en la Argentina, teniendo en cuenta la visión de las universidades y de los estudiantes. Respecto al primer punto, se hace un diagnóstico referido a cómo es en la práctica la educación emprendedora en las universidades públicas de la Argentina. Del trabajo llevado a cabo, se puede determinar que a pesar del impacto positivo que la misma genera, aún es bajo el porcentaje de instituciones que han incorporado educación emprendedora desde una perspectiva integral. Desde la visión de los estudiantes, se realiza un trabajo de campo en alumnos universitarios con y sin inclusión de educación emprendedora en la currícula, a fin de analizar el impacto de la misma en su perfil emprendedor. Los resultados sugieren que incorporar educación emprendedora a través de un programa educativo permitiría egresar tanto potenciales emprendedores formados en el tema, como agentes formados en emprendedorismo. El esfuerzo institucional en este sentido es, además, valorado por los estudiantes que recibieron educación emprendedora (en comparación con los que no), al reconocer haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender. De los dos estudios de campo se infiere que los aportes realizados en la presente tesis pueden resultar de utilidad para el crecimiento de esta área del conocimiento. Asimismo, que si el sistema educativo vigente pretende responder con mayor amplitud a las demandas actuales, quizá debiera considerar una modificación en sus currículas, ya que así permitiría ampliar las expectativas de desempeño profesional de sus egresados, más allá de la sola búsqueda de empleo.
In this thesis entrepreneurship is studied from an educational point of view along with the analysis of different aspects of how its education should be incorporated into university curricula. This approach motivates the need of creating a new conceptual basis to address this problem as well as further development of its notions. The analysis of entrepreneurial education is carried out based on two fundamental questions: what leads an individual to undertake a venture and what personal items increase the chances of his/her success. To answer the first question, an innovative model of entrepreneurial motivation is proposed which explains why an individual starts or stops an entrepreneurial process. The model leads to conclude that anyone can be an entrepreneur, highlighting the importance of entrepreneurship education. In order to answer the second question, entrepreneurial competences are analyzed, presenting a new definition and methodology for determining them. The answers to the above questions are used in order to analyze the components to be considered for their incorporation in entrepreneurship education into university curricula. The objectives of this education, contents, teaching methodologies and evaluations of this type of program are discussed. Also, from an ethical approach, observations are made about the role that this particular type of education should be allowed to exercise on entrepreneurial motivation. With respect to the vision of universities, a diagnosis is given based on how entrepreneurial education works in Argentinian public universities. This study shows that despite the positive impact it generates, there is a low percentage of institutions that have incorporated entrepreneurship education from a holistic perspective. In order to analyze the student point of view, a survey is carried out with college students with and without entrepreneurship education in their curricula which allows the study of its impact in their entrepreneurial profile. The results of these studies suggest that incorporating entrepreneurship education in a curriculum would graduate both potential entrepreneur trained in entrepreneurship, and agents trained in it. The institutional efforts in this direction are also valued by students who have received entrepreneurship education (compared to those who have not), recognizing their strengthened knowledge of the entrepreneurial world and being more competent in it. Of the two field studied, it is inferred that the contributions of this thesis can be useful for achieving a certain growth in this area of knowledge. They also show that if the current educational system aims to respond more fully to its current demands, it should consider a change in their curricula, as this would expand the expectations of professional performance of the graduates, beyond job search.
Fil: Oliveras, Guadalupe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description En la presente tesis se estudia el emprendedorismo desde el punto de vista educativo y se analizan distintos aspectos sobre cómo debiera incorporarse la educación emprendedora en la currícula universitaria de diferentes carreras de grado. Se demuestra que abordar la problemática desde esta perspectiva, genera la necesidad de proponer una base conceptual propia que responda a este enfoque, y que permita el posterior desarrollo de la tesis. El análisis de la educación emprendedora se lleva a cabo sobre la base de dos preguntas fundamentales: qué lleva a un individuo a emprender y qué elementos personales aumentan sus probabilidades de éxito. Respecto a la primera pregunta, a través de una analogía con las leyes de la física, se propone un modelo innovador de la motivación emprendedora, el que además de explicar por qué un individuo emprende o deja de hacerlo, lleva a una conclusión fundada de que cualquiera puede ser emprendedor, lo que pone en relieve la importancia de la formación en el tema. En relación al segundo de los interrogantes, se aborda la cuestión de las competencias emprendedoras. En este caso se las define y se presenta una metodología para su determinación, en concordancia con los objetivos y las necesidades de la perspectiva educativa. Mediante la vinculación de las dos anteriores preguntas, y de la suma de elementos que surgen de sus respuestas, se analizan los componentes a tener en cuenta para incorporar educación emprendedora a la currícula universitaria. Se incluye allí la discusión de los objetivos de esa educación, los contenidos, las metodologías de enseñanza y se discute sobre las posibles evaluaciones de un programa de este tipo. Asimismo, se realizan observaciones sobre el rol que debiera permitirse ejercer a este tipo particular de educación, sobre la motivación emprendedora. Por último, a través de estudios de campo, se analiza la educación emprendedora en la Argentina, teniendo en cuenta la visión de las universidades y de los estudiantes. Respecto al primer punto, se hace un diagnóstico referido a cómo es en la práctica la educación emprendedora en las universidades públicas de la Argentina. Del trabajo llevado a cabo, se puede determinar que a pesar del impacto positivo que la misma genera, aún es bajo el porcentaje de instituciones que han incorporado educación emprendedora desde una perspectiva integral. Desde la visión de los estudiantes, se realiza un trabajo de campo en alumnos universitarios con y sin inclusión de educación emprendedora en la currícula, a fin de analizar el impacto de la misma en su perfil emprendedor. Los resultados sugieren que incorporar educación emprendedora a través de un programa educativo permitiría egresar tanto potenciales emprendedores formados en el tema, como agentes formados en emprendedorismo. El esfuerzo institucional en este sentido es, además, valorado por los estudiantes que recibieron educación emprendedora (en comparación con los que no), al reconocer haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender. De los dos estudios de campo se infiere que los aportes realizados en la presente tesis pueden resultar de utilidad para el crecimiento de esta área del conocimiento. Asimismo, que si el sistema educativo vigente pretende responder con mayor amplitud a las demandas actuales, quizá debiera considerar una modificación en sus currículas, ya que así permitiría ampliar las expectativas de desempeño profesional de sus egresados, más allá de la sola búsqueda de empleo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2517
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619085166411776
score 12.559606