“…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña,...

Autores
Caviglia, María Jorgelina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En la segunda mitad del siglo XIX la aparición en Gran Bretaña de algunos órganos de prensa representativos del movimiento de mujeres y dedicados especialmente a ellas jugó un rol crucial para la identidad y la organización feminista, posibilitando la manifestación de sus intereses y objetivos específicos e instituyéndose en un instrumento que estimuló la formación de una identidad colectiva y facilitó la difusión de sus propuestas. Incluso fue concebido como un elemento de presión social con un propósito político bien definido, vinculado a las actividades que desarrollaban. El primer periódico feminista y órgano oficial del movimiento de mujeres fue The English Woman’s Journal, fundado por Barbara Leigh Smith Bodichon y Bessie Rayner Parkes –cuya amistad y compromiso político compartido le dieron origen–y publicado entre 1858 y 1864. Representante del feminismo liberal, enraizado en el individualismo político y de carácter moderado, si bien en sus páginas se reconocía que las cuestiones relativas a la familia y el hogar eran “…el elemento primario de toda vida social verdadera” y admitía que “…el poder de la mujer del manejo doméstico es su capital natural”, ellas no constituían los temas principales del Journal. Antes bien, el énfasis fue puesto en la insuficiente instrucción femenina y en las restricciones de toda índole impuestas por esa circunstancia –entre otras, a desempeñar diferentes ocupaciones y actividades– que creaba un abismo cultural entre hombres y mujeres, rasgo negativo detectado en todas las clases sociales pero acentuado en los sectores medios. De allí la campaña que realizó a favor de los derechos de aquellas a acceder a una formación superior, incluso a las universidades. Sus editoras y colaboradoras compartían la convicción de que las mujeres debían asociarse para realizar tareas en común que ampliaran su esfera de acción y consideraban su trabajo como una verdadera “máquina moral”. En este trabajo se examinará, desde la perspectiva de género, el artículo titulado “Female Education in the Middle Classes”, publicado en junio de 1858. No obstante rescatar el hecho de que recientemente habían sido creadas nuevas instituciones de enseñanza para las jóvenes, advertía que su situación no se modificó sustancialmente y que seguía constituyendo un problema que reclamaba una urgente solución. Asimismo y retomando algunas observaciones hechas por autores de la época, proponía transformaciones para lograr una más sólida instrucción femenina pues aseguraba que no solo posibilitaría su protagonismo en la vida activa sino que no existía otra cuestión vinculada de manera tan directa con el honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana. El análisis se centrará, entonces, en las críticas realizadas en ese texto acerca de la condición social subordinada de las mujeres, denotada por el limitado nivel de su educación –inútil y frívola en la mayoría de los casos–, la concepción tradicional y obsoleta con que se la proyectaba y desarrollaba, así como la carencia de métodos adecuados y objetivos claros que tendieran a su emancipación.
Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdf
Materia
Periódico "The English Woman’s Journal"
Feminismo
s.XIX
Gran Bretaña
Rol de la mujer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3059

id RID-UNS_1d641ddcbd752d7c1ca3c445f41bc430
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3059
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)Caviglia, María JorgelinaPeriódico "The English Woman’s Journal"Feminismos.XIXGran BretañaRol de la mujerEn la segunda mitad del siglo XIX la aparición en Gran Bretaña de algunos órganos de prensa representativos del movimiento de mujeres y dedicados especialmente a ellas jugó un rol crucial para la identidad y la organización feminista, posibilitando la manifestación de sus intereses y objetivos específicos e instituyéndose en un instrumento que estimuló la formación de una identidad colectiva y facilitó la difusión de sus propuestas. Incluso fue concebido como un elemento de presión social con un propósito político bien definido, vinculado a las actividades que desarrollaban. El primer periódico feminista y órgano oficial del movimiento de mujeres fue The English Woman’s Journal, fundado por Barbara Leigh Smith Bodichon y Bessie Rayner Parkes –cuya amistad y compromiso político compartido le dieron origen–y publicado entre 1858 y 1864. Representante del feminismo liberal, enraizado en el individualismo político y de carácter moderado, si bien en sus páginas se reconocía que las cuestiones relativas a la familia y el hogar eran “…el elemento primario de toda vida social verdadera” y admitía que “…el poder de la mujer del manejo doméstico es su capital natural”, ellas no constituían los temas principales del Journal. Antes bien, el énfasis fue puesto en la insuficiente instrucción femenina y en las restricciones de toda índole impuestas por esa circunstancia –entre otras, a desempeñar diferentes ocupaciones y actividades– que creaba un abismo cultural entre hombres y mujeres, rasgo negativo detectado en todas las clases sociales pero acentuado en los sectores medios. De allí la campaña que realizó a favor de los derechos de aquellas a acceder a una formación superior, incluso a las universidades. Sus editoras y colaboradoras compartían la convicción de que las mujeres debían asociarse para realizar tareas en común que ampliaran su esfera de acción y consideraban su trabajo como una verdadera “máquina moral”. En este trabajo se examinará, desde la perspectiva de género, el artículo titulado “Female Education in the Middle Classes”, publicado en junio de 1858. No obstante rescatar el hecho de que recientemente habían sido creadas nuevas instituciones de enseñanza para las jóvenes, advertía que su situación no se modificó sustancialmente y que seguía constituyendo un problema que reclamaba una urgente solución. Asimismo y retomando algunas observaciones hechas por autores de la época, proponía transformaciones para lograr una más sólida instrucción femenina pues aseguraba que no solo posibilitaría su protagonismo en la vida activa sino que no existía otra cuestión vinculada de manera tan directa con el honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana. El análisis se centrará, entonces, en las críticas realizadas en ese texto acerca de la condición social subordinada de las mujeres, denotada por el limitado nivel de su educación –inútil y frívola en la mayoría de los casos–, la concepción tradicional y obsoleta con que se la proyectaba y desarrollaba, así como la carencia de métodos adecuados y objetivos claros que tendieran a su emancipación.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3059V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:03Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3059instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:03.499Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
title “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
spellingShingle “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
Caviglia, María Jorgelina
Periódico "The English Woman’s Journal"
Feminismo
s.XIX
Gran Bretaña
Rol de la mujer
title_short “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
title_full “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
title_fullStr “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
title_full_unstemmed “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
title_sort “…una cuestión vinculada al honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana”: críticas del English Woman’s Journal a la educación femenina en las clases medias (Gran Bretaña, 1858)
dc.creator.none.fl_str_mv Caviglia, María Jorgelina
author Caviglia, María Jorgelina
author_facet Caviglia, María Jorgelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periódico "The English Woman’s Journal"
Feminismo
s.XIX
Gran Bretaña
Rol de la mujer
topic Periódico "The English Woman’s Journal"
Feminismo
s.XIX
Gran Bretaña
Rol de la mujer
dc.description.none.fl_txt_mv En la segunda mitad del siglo XIX la aparición en Gran Bretaña de algunos órganos de prensa representativos del movimiento de mujeres y dedicados especialmente a ellas jugó un rol crucial para la identidad y la organización feminista, posibilitando la manifestación de sus intereses y objetivos específicos e instituyéndose en un instrumento que estimuló la formación de una identidad colectiva y facilitó la difusión de sus propuestas. Incluso fue concebido como un elemento de presión social con un propósito político bien definido, vinculado a las actividades que desarrollaban. El primer periódico feminista y órgano oficial del movimiento de mujeres fue The English Woman’s Journal, fundado por Barbara Leigh Smith Bodichon y Bessie Rayner Parkes –cuya amistad y compromiso político compartido le dieron origen–y publicado entre 1858 y 1864. Representante del feminismo liberal, enraizado en el individualismo político y de carácter moderado, si bien en sus páginas se reconocía que las cuestiones relativas a la familia y el hogar eran “…el elemento primario de toda vida social verdadera” y admitía que “…el poder de la mujer del manejo doméstico es su capital natural”, ellas no constituían los temas principales del Journal. Antes bien, el énfasis fue puesto en la insuficiente instrucción femenina y en las restricciones de toda índole impuestas por esa circunstancia –entre otras, a desempeñar diferentes ocupaciones y actividades– que creaba un abismo cultural entre hombres y mujeres, rasgo negativo detectado en todas las clases sociales pero acentuado en los sectores medios. De allí la campaña que realizó a favor de los derechos de aquellas a acceder a una formación superior, incluso a las universidades. Sus editoras y colaboradoras compartían la convicción de que las mujeres debían asociarse para realizar tareas en común que ampliaran su esfera de acción y consideraban su trabajo como una verdadera “máquina moral”. En este trabajo se examinará, desde la perspectiva de género, el artículo titulado “Female Education in the Middle Classes”, publicado en junio de 1858. No obstante rescatar el hecho de que recientemente habían sido creadas nuevas instituciones de enseñanza para las jóvenes, advertía que su situación no se modificó sustancialmente y que seguía constituyendo un problema que reclamaba una urgente solución. Asimismo y retomando algunas observaciones hechas por autores de la época, proponía transformaciones para lograr una más sólida instrucción femenina pues aseguraba que no solo posibilitaría su protagonismo en la vida activa sino que no existía otra cuestión vinculada de manera tan directa con el honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana. El análisis se centrará, entonces, en las críticas realizadas en ese texto acerca de la condición social subordinada de las mujeres, denotada por el limitado nivel de su educación –inútil y frívola en la mayoría de los casos–, la concepción tradicional y obsoleta con que se la proyectaba y desarrollaba, así como la carencia de métodos adecuados y objetivos claros que tendieran a su emancipación.
Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En la segunda mitad del siglo XIX la aparición en Gran Bretaña de algunos órganos de prensa representativos del movimiento de mujeres y dedicados especialmente a ellas jugó un rol crucial para la identidad y la organización feminista, posibilitando la manifestación de sus intereses y objetivos específicos e instituyéndose en un instrumento que estimuló la formación de una identidad colectiva y facilitó la difusión de sus propuestas. Incluso fue concebido como un elemento de presión social con un propósito político bien definido, vinculado a las actividades que desarrollaban. El primer periódico feminista y órgano oficial del movimiento de mujeres fue The English Woman’s Journal, fundado por Barbara Leigh Smith Bodichon y Bessie Rayner Parkes –cuya amistad y compromiso político compartido le dieron origen–y publicado entre 1858 y 1864. Representante del feminismo liberal, enraizado en el individualismo político y de carácter moderado, si bien en sus páginas se reconocía que las cuestiones relativas a la familia y el hogar eran “…el elemento primario de toda vida social verdadera” y admitía que “…el poder de la mujer del manejo doméstico es su capital natural”, ellas no constituían los temas principales del Journal. Antes bien, el énfasis fue puesto en la insuficiente instrucción femenina y en las restricciones de toda índole impuestas por esa circunstancia –entre otras, a desempeñar diferentes ocupaciones y actividades– que creaba un abismo cultural entre hombres y mujeres, rasgo negativo detectado en todas las clases sociales pero acentuado en los sectores medios. De allí la campaña que realizó a favor de los derechos de aquellas a acceder a una formación superior, incluso a las universidades. Sus editoras y colaboradoras compartían la convicción de que las mujeres debían asociarse para realizar tareas en común que ampliaran su esfera de acción y consideraban su trabajo como una verdadera “máquina moral”. En este trabajo se examinará, desde la perspectiva de género, el artículo titulado “Female Education in the Middle Classes”, publicado en junio de 1858. No obstante rescatar el hecho de que recientemente habían sido creadas nuevas instituciones de enseñanza para las jóvenes, advertía que su situación no se modificó sustancialmente y que seguía constituyendo un problema que reclamaba una urgente solución. Asimismo y retomando algunas observaciones hechas por autores de la época, proponía transformaciones para lograr una más sólida instrucción femenina pues aseguraba que no solo posibilitaría su protagonismo en la vida activa sino que no existía otra cuestión vinculada de manera tan directa con el honor, la felicidad y el bienestar de la raza humana. El análisis se centrará, entonces, en las críticas realizadas en ese texto acerca de la condición social subordinada de las mujeres, denotada por el limitado nivel de su educación –inútil y frívola en la mayoría de los casos–, la concepción tradicional y obsoleta con que se la proyectaba y desarrollaba, así como la carencia de métodos adecuados y objetivos claros que tendieran a su emancipación.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3059
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3059
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol12.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619080932261888
score 12.559606