El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)...

Autores
Palma, Alejandra Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rigatuso, Elizabeth M.
Raiter, Alejandro G.
Descripción
El conflicto suscitado por las retenciones a la exportación de granos en Argentina en el año 2008 (R125), que enfrentó al Poder Ejecutivo Nacional con las principales entidades patronales del agro argentino, constituye uno de los episodios políticos más significativos desde la crisis de los años 2001-2002 en Argentina (Aronskind y Vommaro, 2010). Este enfrentamiento, que se extendió por 128 días y permaneció activo en la Agenda mediática, generó progresivamente una polarización entre aquellos que se oponían a la medida y quienes, identificados con el Gobierno Nacional, la defendían. El acercamiento a esta temática responde a nuestro interés por comprender la lógica argumentativa que subyace a las dos posiciones confrontadas y la circulación de distintos sentidos en una coyuntura de conflicto abierto. Por ello, nos enfocamos en algunos de los significativos procesos discursivos puestos en juego en dicha coyuntura. Desde la óptica de análisis del discurso político (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) y a partir de una conceptualización del discurso polémico como modalidad argumentativa, que pone el acento en la conflictividad constitutiva de la esfera pública (Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), describimos el funcionamiento discursivo de esta polémica pública en particular, concebida en términos de la interacción de dos discursos contrapuestos en base a postulados comunes. El análisis fue realizado sobre los discursos públicos políticos (Raiter, 2009) con más impacto mediático producidos en el marco de la polémica: alocuciones orales de la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -en las cuales justifica y defiende la implementación de la R125 en el marco de su proyecto de gobierno- y de los representantes de las organizaciones patronales agrarias que se nuclearon en la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias -en contra de la medida adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional, y de los impuestos a la exportación en general. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, cómo los puntos nodales -signos ideológicos y tópicos discursivos- en torno a los cuales se organiza argumentativamente la polémica estudiada se articulan en dos ejes, eje político y eje económico, y, por otro, ponen en relación esos puntos nodales con las diversas estrategias de refutación, refuerzo y persuasión que ponen en escena los polemistas.
The conflict that took place in Argentina during the first half of the year 2008 between the Executive Branch of the National Government and the main agrarian trade organizations, regarding the proposed new scheme of agro-export taxes constitutes one of the most significant political episodes following the economic crisis of the years 2001-2002 (Aronskind y Vommaro, 2010). This confrontation, that lasted 125 days and remained on top of the media Agenda, generated a progressive polarization between those who opposed the new tax and those who defended it, who identified themselves with the National Government. Our approach to this subject is motivated by our interest in comprehending the underlining argumentative logic of the two confronting positions and the circulation of different meanings in a context of overt conflict. In this framework we focus on some of the prominent discursive processes at play during the conflict. Employing the perspective of political discourse analysis (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) and a conceptualization of polemical discourse as an argumentative modality, (emphasizing the constitutive conflict of the public sphere; Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), we describe the discursive dimension of this particular public polemic, that we conceive in terms of the interaction of two opposing discourses, rooted on common assumptions. The analysis was based on the public political discourses (Raiter, 2009) with more media impact during the polemic: oral speeches of the President Cristina Fernández de Kirchner -in which she justifies and defends the new tax scheme within her broader government project- and of the representatives of the agrarian trade organizations -that opposed the new tax increase, and export taxes in general. The results show, on the one hand, how the nodal points -ideological signs and discursive topics-, that organize the polemic, are articulated in two axes (political axe and economic axe), and, on the other hand, how these nodal points are related with the strategies of refutation, reinforcement and persuasion constructed by the polemists.
Fil: Palma, Alejandra Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Análisis del discurso
Polémica discursiva
Discursos
Conflicto agrario 2008
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3472

id RID-UNS_1d20000920b2518497bd1ba6a6e29231
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3472
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)Palma, Alejandra GabrielaAnálisis del discursoPolémica discursivaDiscursosConflicto agrario 2008ArgentinaEl conflicto suscitado por las retenciones a la exportación de granos en Argentina en el año 2008 (R125), que enfrentó al Poder Ejecutivo Nacional con las principales entidades patronales del agro argentino, constituye uno de los episodios políticos más significativos desde la crisis de los años 2001-2002 en Argentina (Aronskind y Vommaro, 2010). Este enfrentamiento, que se extendió por 128 días y permaneció activo en la Agenda mediática, generó progresivamente una polarización entre aquellos que se oponían a la medida y quienes, identificados con el Gobierno Nacional, la defendían. El acercamiento a esta temática responde a nuestro interés por comprender la lógica argumentativa que subyace a las dos posiciones confrontadas y la circulación de distintos sentidos en una coyuntura de conflicto abierto. Por ello, nos enfocamos en algunos de los significativos procesos discursivos puestos en juego en dicha coyuntura. Desde la óptica de análisis del discurso político (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) y a partir de una conceptualización del discurso polémico como modalidad argumentativa, que pone el acento en la conflictividad constitutiva de la esfera pública (Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), describimos el funcionamiento discursivo de esta polémica pública en particular, concebida en términos de la interacción de dos discursos contrapuestos en base a postulados comunes. El análisis fue realizado sobre los discursos públicos políticos (Raiter, 2009) con más impacto mediático producidos en el marco de la polémica: alocuciones orales de la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -en las cuales justifica y defiende la implementación de la R125 en el marco de su proyecto de gobierno- y de los representantes de las organizaciones patronales agrarias que se nuclearon en la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias -en contra de la medida adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional, y de los impuestos a la exportación en general. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, cómo los puntos nodales -signos ideológicos y tópicos discursivos- en torno a los cuales se organiza argumentativamente la polémica estudiada se articulan en dos ejes, eje político y eje económico, y, por otro, ponen en relación esos puntos nodales con las diversas estrategias de refutación, refuerzo y persuasión que ponen en escena los polemistas.The conflict that took place in Argentina during the first half of the year 2008 between the Executive Branch of the National Government and the main agrarian trade organizations, regarding the proposed new scheme of agro-export taxes constitutes one of the most significant political episodes following the economic crisis of the years 2001-2002 (Aronskind y Vommaro, 2010). This confrontation, that lasted 125 days and remained on top of the media Agenda, generated a progressive polarization between those who opposed the new tax and those who defended it, who identified themselves with the National Government. Our approach to this subject is motivated by our interest in comprehending the underlining argumentative logic of the two confronting positions and the circulation of different meanings in a context of overt conflict. In this framework we focus on some of the prominent discursive processes at play during the conflict. Employing the perspective of political discourse analysis (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) and a conceptualization of polemical discourse as an argumentative modality, (emphasizing the constitutive conflict of the public sphere; Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), we describe the discursive dimension of this particular public polemic, that we conceive in terms of the interaction of two opposing discourses, rooted on common assumptions. The analysis was based on the public political discourses (Raiter, 2009) with more media impact during the polemic: oral speeches of the President Cristina Fernández de Kirchner -in which she justifies and defends the new tax scheme within her broader government project- and of the representatives of the agrarian trade organizations -that opposed the new tax increase, and export taxes in general. The results show, on the one hand, how the nodal points -ideological signs and discursive topics-, that organize the polemic, are articulated in two axes (political axe and economic axe), and, on the other hand, how these nodal points are related with the strategies of refutation, reinforcement and persuasion constructed by the polemists.Fil: Palma, Alejandra Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaRigatuso, Elizabeth M.Raiter, Alejandro G.2017-03-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3472spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:50Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3472instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:51.101Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
title El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
spellingShingle El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
Palma, Alejandra Gabriela
Análisis del discurso
Polémica discursiva
Discursos
Conflicto agrario 2008
Argentina
title_short El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
title_full El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
title_fullStr El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
title_full_unstemmed El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
title_sort El funcionamiento discursivo de una polémica pública política : puntos nodales y posiciones enunciativas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (marzo-julio 2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Alejandra Gabriela
author Palma, Alejandra Gabriela
author_facet Palma, Alejandra Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rigatuso, Elizabeth M.
Raiter, Alejandro G.
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Polémica discursiva
Discursos
Conflicto agrario 2008
Argentina
topic Análisis del discurso
Polémica discursiva
Discursos
Conflicto agrario 2008
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El conflicto suscitado por las retenciones a la exportación de granos en Argentina en el año 2008 (R125), que enfrentó al Poder Ejecutivo Nacional con las principales entidades patronales del agro argentino, constituye uno de los episodios políticos más significativos desde la crisis de los años 2001-2002 en Argentina (Aronskind y Vommaro, 2010). Este enfrentamiento, que se extendió por 128 días y permaneció activo en la Agenda mediática, generó progresivamente una polarización entre aquellos que se oponían a la medida y quienes, identificados con el Gobierno Nacional, la defendían. El acercamiento a esta temática responde a nuestro interés por comprender la lógica argumentativa que subyace a las dos posiciones confrontadas y la circulación de distintos sentidos en una coyuntura de conflicto abierto. Por ello, nos enfocamos en algunos de los significativos procesos discursivos puestos en juego en dicha coyuntura. Desde la óptica de análisis del discurso político (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) y a partir de una conceptualización del discurso polémico como modalidad argumentativa, que pone el acento en la conflictividad constitutiva de la esfera pública (Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), describimos el funcionamiento discursivo de esta polémica pública en particular, concebida en términos de la interacción de dos discursos contrapuestos en base a postulados comunes. El análisis fue realizado sobre los discursos públicos políticos (Raiter, 2009) con más impacto mediático producidos en el marco de la polémica: alocuciones orales de la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -en las cuales justifica y defiende la implementación de la R125 en el marco de su proyecto de gobierno- y de los representantes de las organizaciones patronales agrarias que se nuclearon en la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias -en contra de la medida adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional, y de los impuestos a la exportación en general. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, cómo los puntos nodales -signos ideológicos y tópicos discursivos- en torno a los cuales se organiza argumentativamente la polémica estudiada se articulan en dos ejes, eje político y eje económico, y, por otro, ponen en relación esos puntos nodales con las diversas estrategias de refutación, refuerzo y persuasión que ponen en escena los polemistas.
The conflict that took place in Argentina during the first half of the year 2008 between the Executive Branch of the National Government and the main agrarian trade organizations, regarding the proposed new scheme of agro-export taxes constitutes one of the most significant political episodes following the economic crisis of the years 2001-2002 (Aronskind y Vommaro, 2010). This confrontation, that lasted 125 days and remained on top of the media Agenda, generated a progressive polarization between those who opposed the new tax and those who defended it, who identified themselves with the National Government. Our approach to this subject is motivated by our interest in comprehending the underlining argumentative logic of the two confronting positions and the circulation of different meanings in a context of overt conflict. In this framework we focus on some of the prominent discursive processes at play during the conflict. Employing the perspective of political discourse analysis (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) and a conceptualization of polemical discourse as an argumentative modality, (emphasizing the constitutive conflict of the public sphere; Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), we describe the discursive dimension of this particular public polemic, that we conceive in terms of the interaction of two opposing discourses, rooted on common assumptions. The analysis was based on the public political discourses (Raiter, 2009) with more media impact during the polemic: oral speeches of the President Cristina Fernández de Kirchner -in which she justifies and defends the new tax scheme within her broader government project- and of the representatives of the agrarian trade organizations -that opposed the new tax increase, and export taxes in general. The results show, on the one hand, how the nodal points -ideological signs and discursive topics-, that organize the polemic, are articulated in two axes (political axe and economic axe), and, on the other hand, how these nodal points are related with the strategies of refutation, reinforcement and persuasion constructed by the polemists.
Fil: Palma, Alejandra Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description El conflicto suscitado por las retenciones a la exportación de granos en Argentina en el año 2008 (R125), que enfrentó al Poder Ejecutivo Nacional con las principales entidades patronales del agro argentino, constituye uno de los episodios políticos más significativos desde la crisis de los años 2001-2002 en Argentina (Aronskind y Vommaro, 2010). Este enfrentamiento, que se extendió por 128 días y permaneció activo en la Agenda mediática, generó progresivamente una polarización entre aquellos que se oponían a la medida y quienes, identificados con el Gobierno Nacional, la defendían. El acercamiento a esta temática responde a nuestro interés por comprender la lógica argumentativa que subyace a las dos posiciones confrontadas y la circulación de distintos sentidos en una coyuntura de conflicto abierto. Por ello, nos enfocamos en algunos de los significativos procesos discursivos puestos en juego en dicha coyuntura. Desde la óptica de análisis del discurso político (Verón, 1987; Courtine, 2006; Raiter, 2016) y a partir de una conceptualización del discurso polémico como modalidad argumentativa, que pone el acento en la conflictividad constitutiva de la esfera pública (Maingueneau, 2010; Amossy, 2014), describimos el funcionamiento discursivo de esta polémica pública en particular, concebida en términos de la interacción de dos discursos contrapuestos en base a postulados comunes. El análisis fue realizado sobre los discursos públicos políticos (Raiter, 2009) con más impacto mediático producidos en el marco de la polémica: alocuciones orales de la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -en las cuales justifica y defiende la implementación de la R125 en el marco de su proyecto de gobierno- y de los representantes de las organizaciones patronales agrarias que se nuclearon en la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias -en contra de la medida adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional, y de los impuestos a la exportación en general. Los resultados obtenidos revelan, por un lado, cómo los puntos nodales -signos ideológicos y tópicos discursivos- en torno a los cuales se organiza argumentativamente la polémica estudiada se articulan en dos ejes, eje político y eje económico, y, por otro, ponen en relación esos puntos nodales con las diversas estrategias de refutación, refuerzo y persuasión que ponen en escena los polemistas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3472
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341321567633408
score 12.623145