Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano

Autores
Rosetti, María Verónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hernández, Luis Francisco
Flemmer, Andrea Cecilia
Descripción
Considerando la relevancia regional de la actividad olivícola registrada en el Sudoeste bonaerense (SOB) y la incorporación del riego como tecnología alternativa de manejo, en esta Tesis se planteó como objetivo general: comparar el desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) creciendo en condiciones de riego y secano, analizando los cambios morfológicos y anatómicos de los mismos. Se trabajó durante tres años consecutivos en un olivar de 50 años de edad, localizado en el partido de Coronel Dorrego (38º50‘21‖ S; 61º06‘46‖ O; 54 m s.n.m.). El primer año de ensayo se caracterizó el desarrollo y crecimiento del fruto en la variedad ‗Nevadillo‘ bajo condiciones pluviométricas normales para la región. Durante el segundo y tercer año se analizaron las diferencias morfológicas y anatómicas de los frutos de las variedades ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘ bajo condiciones de secano y de riego. En la segunda y cuarta semana desde plena floración (SDPF) y a partir de allí cada treinta días, se realizaron observaciones fenológicas y la recolección de muestras de frutos. En los mismos se midió el área transversal (AT) del mesocarpo (ATm), el número total de células y el AT individual de cada célula. Asimismo se estudió la esclerificación del endocarpo. En el tercer año de ensayo se realizó además la evaluación de la variabilidad de dimensiones y formas celulares a lo largo de la sección longitudinal radial del mesocarpo. El estado hídrico de los árboles se estimó mediante el contenido relativo de agua foliar (CRAh, %). A partir de la décima SDPF, se determinó el contenido porcentual de humedad y de materia grasa en base seca (MGbs) de los frutos. A la cosecha, se determinó el índice de madurez de los frutos y el rendimiento frutal (kg de frutos/árbol). En los tres años de ensayo se observó un patrón similar de crecimiento del fruto de ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘, con aumentos lineales del ATm, acordes con el aumento del AT del fruto (ATf) durante todo su desarrollo. Esta observación contrastó con el modelo de crecimiento propuesto por varios autores para los frutos drupa, y en particular para el fruto de olivo, quienes sugieren que el mismo se ajustaría a una curva del tipo doble sigmoidea. En los tres años se observó una fuerte correlación entre el ATm y el ATf, y una débil correlación entre el ATf y el AT del endocarpo (ATe), probablemente debido al intervalo temporal de expansión más corto que presenta el endocarpo, el cual mostró incrementos del ATe entre las 2 y 12-16 SDPF, estadio en el cual la totalidad de sus células completaron la lignificación. Tanto las variables morfológicas estudiadas como la magnitud del CRAh, mostraron poca diferencia entre las plantas sometidas a riego y aquellas mantenidas en un régimen de secano. Ello sugiere que los árboles utilizados en este estudio habrían adquirido mecanismos de adaptación fisiológica durante sus más de 50 años de implantación, sumado a que las lluvias registradas durante las tres estaciones de desarrollo y crecimiento reproductivo estudiadas fueron suficientes como para que los frutos expresaran su tamaño potencial y producción de MG. El ordenamiento celular en las secciones transversales del fruto respondió a previas descripciones histológicas realizadas por diversos autores. El proceso de división celular del mesocarpo fue predominante durante el período inicial de crecimiento frutal, produciéndose entre las 4 y 8 SDPF el 70-80% de la totalidad de células. No se pudieron detectar diferencias significativas entre los regímenes riego y secano ni en el total de células mesocárpicas ni en el AT celular. Por otro lado, no se observó una tendencia clara en cuanto a la relación entre el ATm y el AT celular y número total de células. Ni la condición hídrica del cultivo ni la variedad modificaron los parámetros de producción frutal y contenido graso del fruto. La caracterización de diferentes regiones del fruto en el plano longitudinal radial, descriptas en sentido centrípeto muestra que el mismo está estructurado de la siguiente forma: Epidermis: compuesta por una capa de células epidérmicas; Hipodermis: primeras cuatro capas de células parenquimáticas subepidérmicas; Mesocarpo externo: desde la 5° capa de células parenquimáticas a la capa 19-26 y Mesocarpo interno: siguientes capas de células parenquimáticas hasta la banda de haces vasculares.
Considering the regional importance of the olive (Olea europaea L.) cultivation in the southwest of Buenos Aires province (SWB), and the use of irrigation as an alternative technology management, the general aim of the present work was to compare the development of the olive fruit in plants growing under irrigation and rainfed analyzing the morphological and anatomical changes thereof. Experiment were done during three consecutive years in a 50 years old olive grove. It was located at the Coronel Dorrego district (Buenos Aires province; 38º50‘21''S; 61º06‘46'' O; 54 m a.s.l.). In the first year, the development and growth of the fruit of the variety ‗Nevadillo‘ growing under normal rainfall conditions was studied. During the second and third years morphological and anatomical differences of the fruits of the varieties ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ were analyzed in plants growing under irrigated and rainfed conditions. Phenological observations were made and fruits were collected in the second and fourth week after full bloom (AFB) and from there every thirty days. Mesocarp transverse area (TAm), total number of cells in mesocarp equatorial transverse section and TA per cell were measured. The endocarp sclerification was also studied. In the third year changes of cell dimensions and shapes along the mesocarp radial longitudinal section were analyzed. Plant water status was assessed on the plant leaves by using the relative water content (RWCleaf) as estimative parameter. From the tenth week AFB the percentage moisture content and oil content (OCdb) on a dry basis of the fruits were determined. A harvest, fruit maturity index and fruit yield per tree were determined. In the three years a similar pattern of fruit growth in ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ was observed showing linear increases in TAm, that coupled with the whole fruit TA (TAf) increase throughout its whole developmental period. This observation disagrees with the growth model for a drupe proposed by several authors, and in particular for the olive fruit, who suggest that it would be adjusted to a double sigmoid curve type. In the three years a strong correlation between TAm and TAf and a weak correlation between endocarp TA (TAe) and TAf were appreciated, probably due to the shorter period of expansion presented by the endocarp, which showed increases in the TAe between 2 and 12-16 week AFB, where all their cells completed lignification. Both morphological variables studied as the magnitude of RWCleaf, showed little difference between plants under irrigation and those kept in a dry regime. This suggests that the trees used in this study would have acquired mechanisms of physiological adaptation during its 50 years of growth, or that the rains occurred during their developmental and reproductive growth in the three seasons were enough to make the fruits to express their potential size and oil content. The tissue organization observed in a cross-sectional area the fruit agrees with previous histological descriptions. Cell division in the mesocarp was the main activity observed during the initial period of fruit growth, yielding 70-80% of all cells between 4 and 8 week AFB the. No differences between the irrigated and rainfed condition neither mesocarp cell number nor mesocarp cell TA were observed. Also no clear response was observed in the relationship between the TAm and total mesocarp cell number and cell TA. Neither the water condition of the crop and nor the crop variety modified fruit production parameters and fruit FCdb. In this thesis a model of cell organization in the longitudinal radial plane of the fruit olive was defined: an Epidermis: comprised of a layer epidermal cell; a Hypodermis: first four layers subepidermal parenchyma cells; an Outer mesocarp: from the layer 5 to layer 19-26 and an Internal mesocarp: following layers of parenchyma cells to the vascular bundles band.
Fil: Rosetti, María Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agricultura
Sudoeste bonaerense
Olivos
Riego
Fruto
Anatomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4220

id RID-UNS_1a86b7b25435b2d782e846ecb2b3ac74
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4220
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secanoRosetti, María VerónicaAgriculturaSudoeste bonaerenseOlivosRiegoFrutoAnatomíaConsiderando la relevancia regional de la actividad olivícola registrada en el Sudoeste bonaerense (SOB) y la incorporación del riego como tecnología alternativa de manejo, en esta Tesis se planteó como objetivo general: comparar el desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) creciendo en condiciones de riego y secano, analizando los cambios morfológicos y anatómicos de los mismos. Se trabajó durante tres años consecutivos en un olivar de 50 años de edad, localizado en el partido de Coronel Dorrego (38º50‘21‖ S; 61º06‘46‖ O; 54 m s.n.m.). El primer año de ensayo se caracterizó el desarrollo y crecimiento del fruto en la variedad ‗Nevadillo‘ bajo condiciones pluviométricas normales para la región. Durante el segundo y tercer año se analizaron las diferencias morfológicas y anatómicas de los frutos de las variedades ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘ bajo condiciones de secano y de riego. En la segunda y cuarta semana desde plena floración (SDPF) y a partir de allí cada treinta días, se realizaron observaciones fenológicas y la recolección de muestras de frutos. En los mismos se midió el área transversal (AT) del mesocarpo (ATm), el número total de células y el AT individual de cada célula. Asimismo se estudió la esclerificación del endocarpo. En el tercer año de ensayo se realizó además la evaluación de la variabilidad de dimensiones y formas celulares a lo largo de la sección longitudinal radial del mesocarpo. El estado hídrico de los árboles se estimó mediante el contenido relativo de agua foliar (CRAh, %). A partir de la décima SDPF, se determinó el contenido porcentual de humedad y de materia grasa en base seca (MGbs) de los frutos. A la cosecha, se determinó el índice de madurez de los frutos y el rendimiento frutal (kg de frutos/árbol). En los tres años de ensayo se observó un patrón similar de crecimiento del fruto de ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘, con aumentos lineales del ATm, acordes con el aumento del AT del fruto (ATf) durante todo su desarrollo. Esta observación contrastó con el modelo de crecimiento propuesto por varios autores para los frutos drupa, y en particular para el fruto de olivo, quienes sugieren que el mismo se ajustaría a una curva del tipo doble sigmoidea. En los tres años se observó una fuerte correlación entre el ATm y el ATf, y una débil correlación entre el ATf y el AT del endocarpo (ATe), probablemente debido al intervalo temporal de expansión más corto que presenta el endocarpo, el cual mostró incrementos del ATe entre las 2 y 12-16 SDPF, estadio en el cual la totalidad de sus células completaron la lignificación. Tanto las variables morfológicas estudiadas como la magnitud del CRAh, mostraron poca diferencia entre las plantas sometidas a riego y aquellas mantenidas en un régimen de secano. Ello sugiere que los árboles utilizados en este estudio habrían adquirido mecanismos de adaptación fisiológica durante sus más de 50 años de implantación, sumado a que las lluvias registradas durante las tres estaciones de desarrollo y crecimiento reproductivo estudiadas fueron suficientes como para que los frutos expresaran su tamaño potencial y producción de MG. El ordenamiento celular en las secciones transversales del fruto respondió a previas descripciones histológicas realizadas por diversos autores. El proceso de división celular del mesocarpo fue predominante durante el período inicial de crecimiento frutal, produciéndose entre las 4 y 8 SDPF el 70-80% de la totalidad de células. No se pudieron detectar diferencias significativas entre los regímenes riego y secano ni en el total de células mesocárpicas ni en el AT celular. Por otro lado, no se observó una tendencia clara en cuanto a la relación entre el ATm y el AT celular y número total de células. Ni la condición hídrica del cultivo ni la variedad modificaron los parámetros de producción frutal y contenido graso del fruto. La caracterización de diferentes regiones del fruto en el plano longitudinal radial, descriptas en sentido centrípeto muestra que el mismo está estructurado de la siguiente forma: Epidermis: compuesta por una capa de células epidérmicas; Hipodermis: primeras cuatro capas de células parenquimáticas subepidérmicas; Mesocarpo externo: desde la 5° capa de células parenquimáticas a la capa 19-26 y Mesocarpo interno: siguientes capas de células parenquimáticas hasta la banda de haces vasculares.Considering the regional importance of the olive (Olea europaea L.) cultivation in the southwest of Buenos Aires province (SWB), and the use of irrigation as an alternative technology management, the general aim of the present work was to compare the development of the olive fruit in plants growing under irrigation and rainfed analyzing the morphological and anatomical changes thereof. Experiment were done during three consecutive years in a 50 years old olive grove. It was located at the Coronel Dorrego district (Buenos Aires province; 38º50‘21''S; 61º06‘46'' O; 54 m a.s.l.). In the first year, the development and growth of the fruit of the variety ‗Nevadillo‘ growing under normal rainfall conditions was studied. During the second and third years morphological and anatomical differences of the fruits of the varieties ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ were analyzed in plants growing under irrigated and rainfed conditions. Phenological observations were made and fruits were collected in the second and fourth week after full bloom (AFB) and from there every thirty days. Mesocarp transverse area (TAm), total number of cells in mesocarp equatorial transverse section and TA per cell were measured. The endocarp sclerification was also studied. In the third year changes of cell dimensions and shapes along the mesocarp radial longitudinal section were analyzed. Plant water status was assessed on the plant leaves by using the relative water content (RWCleaf) as estimative parameter. From the tenth week AFB the percentage moisture content and oil content (OCdb) on a dry basis of the fruits were determined. A harvest, fruit maturity index and fruit yield per tree were determined. In the three years a similar pattern of fruit growth in ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ was observed showing linear increases in TAm, that coupled with the whole fruit TA (TAf) increase throughout its whole developmental period. This observation disagrees with the growth model for a drupe proposed by several authors, and in particular for the olive fruit, who suggest that it would be adjusted to a double sigmoid curve type. In the three years a strong correlation between TAm and TAf and a weak correlation between endocarp TA (TAe) and TAf were appreciated, probably due to the shorter period of expansion presented by the endocarp, which showed increases in the TAe between 2 and 12-16 week AFB, where all their cells completed lignification. Both morphological variables studied as the magnitude of RWCleaf, showed little difference between plants under irrigation and those kept in a dry regime. This suggests that the trees used in this study would have acquired mechanisms of physiological adaptation during its 50 years of growth, or that the rains occurred during their developmental and reproductive growth in the three seasons were enough to make the fruits to express their potential size and oil content. The tissue organization observed in a cross-sectional area the fruit agrees with previous histological descriptions. Cell division in the mesocarp was the main activity observed during the initial period of fruit growth, yielding 70-80% of all cells between 4 and 8 week AFB the. No differences between the irrigated and rainfed condition neither mesocarp cell number nor mesocarp cell TA were observed. Also no clear response was observed in the relationship between the TAm and total mesocarp cell number and cell TA. Neither the water condition of the crop and nor the crop variety modified fruit production parameters and fruit FCdb. In this thesis a model of cell organization in the longitudinal radial plane of the fruit olive was defined: an Epidermis: comprised of a layer epidermal cell; a Hypodermis: first four layers subepidermal parenchyma cells; an Outer mesocarp: from the layer 5 to layer 19-26 and an Internal mesocarp: following layers of parenchyma cells to the vascular bundles band.Fil: Rosetti, María Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaHernández, Luis FranciscoFlemmer, Andrea Cecilia2016-09-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4220spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4220instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:10.524Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
title Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
spellingShingle Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
Rosetti, María Verónica
Agricultura
Sudoeste bonaerense
Olivos
Riego
Fruto
Anatomía
title_short Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
title_full Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
title_fullStr Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
title_full_unstemmed Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
title_sort Desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) cultivado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires creciendo bajo condiciones de riego y secano
dc.creator.none.fl_str_mv Rosetti, María Verónica
author Rosetti, María Verónica
author_facet Rosetti, María Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hernández, Luis Francisco
Flemmer, Andrea Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura
Sudoeste bonaerense
Olivos
Riego
Fruto
Anatomía
topic Agricultura
Sudoeste bonaerense
Olivos
Riego
Fruto
Anatomía
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando la relevancia regional de la actividad olivícola registrada en el Sudoeste bonaerense (SOB) y la incorporación del riego como tecnología alternativa de manejo, en esta Tesis se planteó como objetivo general: comparar el desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) creciendo en condiciones de riego y secano, analizando los cambios morfológicos y anatómicos de los mismos. Se trabajó durante tres años consecutivos en un olivar de 50 años de edad, localizado en el partido de Coronel Dorrego (38º50‘21‖ S; 61º06‘46‖ O; 54 m s.n.m.). El primer año de ensayo se caracterizó el desarrollo y crecimiento del fruto en la variedad ‗Nevadillo‘ bajo condiciones pluviométricas normales para la región. Durante el segundo y tercer año se analizaron las diferencias morfológicas y anatómicas de los frutos de las variedades ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘ bajo condiciones de secano y de riego. En la segunda y cuarta semana desde plena floración (SDPF) y a partir de allí cada treinta días, se realizaron observaciones fenológicas y la recolección de muestras de frutos. En los mismos se midió el área transversal (AT) del mesocarpo (ATm), el número total de células y el AT individual de cada célula. Asimismo se estudió la esclerificación del endocarpo. En el tercer año de ensayo se realizó además la evaluación de la variabilidad de dimensiones y formas celulares a lo largo de la sección longitudinal radial del mesocarpo. El estado hídrico de los árboles se estimó mediante el contenido relativo de agua foliar (CRAh, %). A partir de la décima SDPF, se determinó el contenido porcentual de humedad y de materia grasa en base seca (MGbs) de los frutos. A la cosecha, se determinó el índice de madurez de los frutos y el rendimiento frutal (kg de frutos/árbol). En los tres años de ensayo se observó un patrón similar de crecimiento del fruto de ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘, con aumentos lineales del ATm, acordes con el aumento del AT del fruto (ATf) durante todo su desarrollo. Esta observación contrastó con el modelo de crecimiento propuesto por varios autores para los frutos drupa, y en particular para el fruto de olivo, quienes sugieren que el mismo se ajustaría a una curva del tipo doble sigmoidea. En los tres años se observó una fuerte correlación entre el ATm y el ATf, y una débil correlación entre el ATf y el AT del endocarpo (ATe), probablemente debido al intervalo temporal de expansión más corto que presenta el endocarpo, el cual mostró incrementos del ATe entre las 2 y 12-16 SDPF, estadio en el cual la totalidad de sus células completaron la lignificación. Tanto las variables morfológicas estudiadas como la magnitud del CRAh, mostraron poca diferencia entre las plantas sometidas a riego y aquellas mantenidas en un régimen de secano. Ello sugiere que los árboles utilizados en este estudio habrían adquirido mecanismos de adaptación fisiológica durante sus más de 50 años de implantación, sumado a que las lluvias registradas durante las tres estaciones de desarrollo y crecimiento reproductivo estudiadas fueron suficientes como para que los frutos expresaran su tamaño potencial y producción de MG. El ordenamiento celular en las secciones transversales del fruto respondió a previas descripciones histológicas realizadas por diversos autores. El proceso de división celular del mesocarpo fue predominante durante el período inicial de crecimiento frutal, produciéndose entre las 4 y 8 SDPF el 70-80% de la totalidad de células. No se pudieron detectar diferencias significativas entre los regímenes riego y secano ni en el total de células mesocárpicas ni en el AT celular. Por otro lado, no se observó una tendencia clara en cuanto a la relación entre el ATm y el AT celular y número total de células. Ni la condición hídrica del cultivo ni la variedad modificaron los parámetros de producción frutal y contenido graso del fruto. La caracterización de diferentes regiones del fruto en el plano longitudinal radial, descriptas en sentido centrípeto muestra que el mismo está estructurado de la siguiente forma: Epidermis: compuesta por una capa de células epidérmicas; Hipodermis: primeras cuatro capas de células parenquimáticas subepidérmicas; Mesocarpo externo: desde la 5° capa de células parenquimáticas a la capa 19-26 y Mesocarpo interno: siguientes capas de células parenquimáticas hasta la banda de haces vasculares.
Considering the regional importance of the olive (Olea europaea L.) cultivation in the southwest of Buenos Aires province (SWB), and the use of irrigation as an alternative technology management, the general aim of the present work was to compare the development of the olive fruit in plants growing under irrigation and rainfed analyzing the morphological and anatomical changes thereof. Experiment were done during three consecutive years in a 50 years old olive grove. It was located at the Coronel Dorrego district (Buenos Aires province; 38º50‘21''S; 61º06‘46'' O; 54 m a.s.l.). In the first year, the development and growth of the fruit of the variety ‗Nevadillo‘ growing under normal rainfall conditions was studied. During the second and third years morphological and anatomical differences of the fruits of the varieties ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ were analyzed in plants growing under irrigated and rainfed conditions. Phenological observations were made and fruits were collected in the second and fourth week after full bloom (AFB) and from there every thirty days. Mesocarp transverse area (TAm), total number of cells in mesocarp equatorial transverse section and TA per cell were measured. The endocarp sclerification was also studied. In the third year changes of cell dimensions and shapes along the mesocarp radial longitudinal section were analyzed. Plant water status was assessed on the plant leaves by using the relative water content (RWCleaf) as estimative parameter. From the tenth week AFB the percentage moisture content and oil content (OCdb) on a dry basis of the fruits were determined. A harvest, fruit maturity index and fruit yield per tree were determined. In the three years a similar pattern of fruit growth in ‗Arbequina‘ and ‗Nevadillo‘ was observed showing linear increases in TAm, that coupled with the whole fruit TA (TAf) increase throughout its whole developmental period. This observation disagrees with the growth model for a drupe proposed by several authors, and in particular for the olive fruit, who suggest that it would be adjusted to a double sigmoid curve type. In the three years a strong correlation between TAm and TAf and a weak correlation between endocarp TA (TAe) and TAf were appreciated, probably due to the shorter period of expansion presented by the endocarp, which showed increases in the TAe between 2 and 12-16 week AFB, where all their cells completed lignification. Both morphological variables studied as the magnitude of RWCleaf, showed little difference between plants under irrigation and those kept in a dry regime. This suggests that the trees used in this study would have acquired mechanisms of physiological adaptation during its 50 years of growth, or that the rains occurred during their developmental and reproductive growth in the three seasons were enough to make the fruits to express their potential size and oil content. The tissue organization observed in a cross-sectional area the fruit agrees with previous histological descriptions. Cell division in the mesocarp was the main activity observed during the initial period of fruit growth, yielding 70-80% of all cells between 4 and 8 week AFB the. No differences between the irrigated and rainfed condition neither mesocarp cell number nor mesocarp cell TA were observed. Also no clear response was observed in the relationship between the TAm and total mesocarp cell number and cell TA. Neither the water condition of the crop and nor the crop variety modified fruit production parameters and fruit FCdb. In this thesis a model of cell organization in the longitudinal radial plane of the fruit olive was defined: an Epidermis: comprised of a layer epidermal cell; a Hypodermis: first four layers subepidermal parenchyma cells; an Outer mesocarp: from the layer 5 to layer 19-26 and an Internal mesocarp: following layers of parenchyma cells to the vascular bundles band.
Fil: Rosetti, María Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Considerando la relevancia regional de la actividad olivícola registrada en el Sudoeste bonaerense (SOB) y la incorporación del riego como tecnología alternativa de manejo, en esta Tesis se planteó como objetivo general: comparar el desarrollo del fruto del olivo (Olea europaea L.) creciendo en condiciones de riego y secano, analizando los cambios morfológicos y anatómicos de los mismos. Se trabajó durante tres años consecutivos en un olivar de 50 años de edad, localizado en el partido de Coronel Dorrego (38º50‘21‖ S; 61º06‘46‖ O; 54 m s.n.m.). El primer año de ensayo se caracterizó el desarrollo y crecimiento del fruto en la variedad ‗Nevadillo‘ bajo condiciones pluviométricas normales para la región. Durante el segundo y tercer año se analizaron las diferencias morfológicas y anatómicas de los frutos de las variedades ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘ bajo condiciones de secano y de riego. En la segunda y cuarta semana desde plena floración (SDPF) y a partir de allí cada treinta días, se realizaron observaciones fenológicas y la recolección de muestras de frutos. En los mismos se midió el área transversal (AT) del mesocarpo (ATm), el número total de células y el AT individual de cada célula. Asimismo se estudió la esclerificación del endocarpo. En el tercer año de ensayo se realizó además la evaluación de la variabilidad de dimensiones y formas celulares a lo largo de la sección longitudinal radial del mesocarpo. El estado hídrico de los árboles se estimó mediante el contenido relativo de agua foliar (CRAh, %). A partir de la décima SDPF, se determinó el contenido porcentual de humedad y de materia grasa en base seca (MGbs) de los frutos. A la cosecha, se determinó el índice de madurez de los frutos y el rendimiento frutal (kg de frutos/árbol). En los tres años de ensayo se observó un patrón similar de crecimiento del fruto de ‗Arbequina‘ y ‗Nevadillo‘, con aumentos lineales del ATm, acordes con el aumento del AT del fruto (ATf) durante todo su desarrollo. Esta observación contrastó con el modelo de crecimiento propuesto por varios autores para los frutos drupa, y en particular para el fruto de olivo, quienes sugieren que el mismo se ajustaría a una curva del tipo doble sigmoidea. En los tres años se observó una fuerte correlación entre el ATm y el ATf, y una débil correlación entre el ATf y el AT del endocarpo (ATe), probablemente debido al intervalo temporal de expansión más corto que presenta el endocarpo, el cual mostró incrementos del ATe entre las 2 y 12-16 SDPF, estadio en el cual la totalidad de sus células completaron la lignificación. Tanto las variables morfológicas estudiadas como la magnitud del CRAh, mostraron poca diferencia entre las plantas sometidas a riego y aquellas mantenidas en un régimen de secano. Ello sugiere que los árboles utilizados en este estudio habrían adquirido mecanismos de adaptación fisiológica durante sus más de 50 años de implantación, sumado a que las lluvias registradas durante las tres estaciones de desarrollo y crecimiento reproductivo estudiadas fueron suficientes como para que los frutos expresaran su tamaño potencial y producción de MG. El ordenamiento celular en las secciones transversales del fruto respondió a previas descripciones histológicas realizadas por diversos autores. El proceso de división celular del mesocarpo fue predominante durante el período inicial de crecimiento frutal, produciéndose entre las 4 y 8 SDPF el 70-80% de la totalidad de células. No se pudieron detectar diferencias significativas entre los regímenes riego y secano ni en el total de células mesocárpicas ni en el AT celular. Por otro lado, no se observó una tendencia clara en cuanto a la relación entre el ATm y el AT celular y número total de células. Ni la condición hídrica del cultivo ni la variedad modificaron los parámetros de producción frutal y contenido graso del fruto. La caracterización de diferentes regiones del fruto en el plano longitudinal radial, descriptas en sentido centrípeto muestra que el mismo está estructurado de la siguiente forma: Epidermis: compuesta por una capa de células epidérmicas; Hipodermis: primeras cuatro capas de células parenquimáticas subepidérmicas; Mesocarpo externo: desde la 5° capa de células parenquimáticas a la capa 19-26 y Mesocarpo interno: siguientes capas de células parenquimáticas hasta la banda de haces vasculares.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4220
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143106415591424
score 12.712165