Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Hamze, Leila Mariam; Rondanini, Deborah Paola; García Inza, Georgina Paula; Windauer, Liliana Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de olivo (Olea europaea L.) ocupa tradicionalmente grandes áreas en la cuenca mediterránea,donde se lo cultiva desde tiempos remotos. Sin embargo, existen otras áreas no tradicionales alrededor delmundo, con diferentes condiciones edafo-climáticas que pueden modificar el comportamiento de variedadesde olivo para mesa y aceite. El objetivo del trabajo fue caracterizar el fin de la floración, el cuaje, la dinámicade crecimiento de frutos y la acumulación y calidad de aceite, de árboles de olivo de 70 años cultivadosen el Área Metropolitana de Buenos Aires creciendo en condiciones de cultivo tradicional (100 pl/ha) y ensecano durante el ciclo productivo 2014/2015. Los árboles se agruparon, según los registros de plantacióny características morfológicas, en 4 grupos diferentes: Frantoio (F), Leccino (L), Q (Arbequina) y A (materialen colección). Los grupos mostraron diferencias en la fecha de final de floración (5 días entre el grupo A yQ que son el primero y último, respectivamente, en alcanzar dicho estado), mientras que el 40-50% de lasinflorescencias cuajaron en todos ellos. El peso seco final del fruto no mostró diferencias entre grupos aunquela tasa de crecimiento de fruto fue significativamente mayor en Q. El contenido final de aceite en el fruto fuemayor en el grupo F, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. El grupo L tuvo la menor tasa deacumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Q presentó el mayor contenidode ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen. Los resultados indican que es posible obtener aceite de adecuadacalidad de un monte añoso en una zona no tradicional para el cultivo de esta especie.
Olive production (Olea europaea L.) traditionally occupies large areas in the Mediterranean basin, where it has been cultivated since ancient times. However, there are other non-traditional areas around the world, with different edapho-climatic conditions that can modify the behavior of olive varieties. The aim of this work was to characterize the end of flowering, the fruit set, the dynamics of fruit growth and the accumulation and quality of oil, olive trees of 70 years grown in the Metropolitan Area of Buenos Aires growing in a traditional growe (100 pl / ha) and rainfed during the productive cycle 2014/2015. The trees were grouped, according to the records of planting and morphological characteristics, into 4 different groups named: F, L, Q and A. The groups showed differences in the end date of flowering (5 days between group A and Q which are the first and last, respectively, to reach this state), while 40-50% of the inflorescences set in all of them. The final dry weight of the fruit showed no differences between groups although the fruit growth rate was significantly higher in Q. The final oil content in the fruit was higher in group F, associated with a higher rate of oil accumulation. Group L had the lowest rate of oil accumulation. The proportion of fatty acids varied between groups. Q presented the highest oleic acid content and the lowest linoleic content, but the four groups achieved values within the international limits for extra virgin olive oil. The results indicate that it is possible to obtain oil of adequate quality from an old orchard in a non-traditional zone for the cultivation of this species.
Fil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rondanini, Deborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García Inza, Georgina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Windauer, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Materia
Olivo
Peso de fruto
ácido oleico
Aceite de oliva virgen
AMBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97217

id CONICETDig_c047dda0348739f6c5cfa3d2fd7b72bb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97217
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos AiresCharacterization of the phenology, oil content and quality in olive (Olea europaea L.) from an old orchard in the Metropolitan Area of Buenos AiresHamze, Leila MariamRondanini, Deborah PaolaGarcía Inza, Georgina PaulaWindauer, Liliana BeatrizOlivoPeso de frutoácido oleicoAceite de oliva virgenAMBAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La producción de olivo (Olea europaea L.) ocupa tradicionalmente grandes áreas en la cuenca mediterránea,donde se lo cultiva desde tiempos remotos. Sin embargo, existen otras áreas no tradicionales alrededor delmundo, con diferentes condiciones edafo-climáticas que pueden modificar el comportamiento de variedadesde olivo para mesa y aceite. El objetivo del trabajo fue caracterizar el fin de la floración, el cuaje, la dinámicade crecimiento de frutos y la acumulación y calidad de aceite, de árboles de olivo de 70 años cultivadosen el Área Metropolitana de Buenos Aires creciendo en condiciones de cultivo tradicional (100 pl/ha) y ensecano durante el ciclo productivo 2014/2015. Los árboles se agruparon, según los registros de plantacióny características morfológicas, en 4 grupos diferentes: Frantoio (F), Leccino (L), Q (Arbequina) y A (materialen colección). Los grupos mostraron diferencias en la fecha de final de floración (5 días entre el grupo A yQ que son el primero y último, respectivamente, en alcanzar dicho estado), mientras que el 40-50% de lasinflorescencias cuajaron en todos ellos. El peso seco final del fruto no mostró diferencias entre grupos aunquela tasa de crecimiento de fruto fue significativamente mayor en Q. El contenido final de aceite en el fruto fuemayor en el grupo F, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. El grupo L tuvo la menor tasa deacumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Q presentó el mayor contenidode ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen. Los resultados indican que es posible obtener aceite de adecuadacalidad de un monte añoso en una zona no tradicional para el cultivo de esta especie.Olive production (Olea europaea L.) traditionally occupies large areas in the Mediterranean basin, where it has been cultivated since ancient times. However, there are other non-traditional areas around the world, with different edapho-climatic conditions that can modify the behavior of olive varieties. The aim of this work was to characterize the end of flowering, the fruit set, the dynamics of fruit growth and the accumulation and quality of oil, olive trees of 70 years grown in the Metropolitan Area of Buenos Aires growing in a traditional growe (100 pl / ha) and rainfed during the productive cycle 2014/2015. The trees were grouped, according to the records of planting and morphological characteristics, into 4 different groups named: F, L, Q and A. The groups showed differences in the end date of flowering (5 days between group A and Q which are the first and last, respectively, to reach this state), while 40-50% of the inflorescences set in all of them. The final dry weight of the fruit showed no differences between groups although the fruit growth rate was significantly higher in Q. The final oil content in the fruit was higher in group F, associated with a higher rate of oil accumulation. Group L had the lowest rate of oil accumulation. The proportion of fatty acids varied between groups. Q presented the highest oleic acid content and the lowest linoleic content, but the four groups achieved values within the international limits for extra virgin olive oil. The results indicate that it is possible to obtain oil of adequate quality from an old orchard in a non-traditional zone for the cultivation of this species.Fil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rondanini, Deborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Inza, Georgina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Windauer, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97217Hamze, Leila Mariam; Rondanini, Deborah Paola; García Inza, Georgina Paula; Windauer, Liliana Beatriz; Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía&Ambiente; 38; 2; 8-2018; 1-142314-2243CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/87info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:17.334CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Characterization of the phenology, oil content and quality in olive (Olea europaea L.) from an old orchard in the Metropolitan Area of Buenos Aires
title Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Hamze, Leila Mariam
Olivo
Peso de fruto
ácido oleico
Aceite de oliva virgen
AMBA
title_short Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Hamze, Leila Mariam
Rondanini, Deborah Paola
García Inza, Georgina Paula
Windauer, Liliana Beatriz
author Hamze, Leila Mariam
author_facet Hamze, Leila Mariam
Rondanini, Deborah Paola
García Inza, Georgina Paula
Windauer, Liliana Beatriz
author_role author
author2 Rondanini, Deborah Paola
García Inza, Georgina Paula
Windauer, Liliana Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Olivo
Peso de fruto
ácido oleico
Aceite de oliva virgen
AMBA
topic Olivo
Peso de fruto
ácido oleico
Aceite de oliva virgen
AMBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de olivo (Olea europaea L.) ocupa tradicionalmente grandes áreas en la cuenca mediterránea,donde se lo cultiva desde tiempos remotos. Sin embargo, existen otras áreas no tradicionales alrededor delmundo, con diferentes condiciones edafo-climáticas que pueden modificar el comportamiento de variedadesde olivo para mesa y aceite. El objetivo del trabajo fue caracterizar el fin de la floración, el cuaje, la dinámicade crecimiento de frutos y la acumulación y calidad de aceite, de árboles de olivo de 70 años cultivadosen el Área Metropolitana de Buenos Aires creciendo en condiciones de cultivo tradicional (100 pl/ha) y ensecano durante el ciclo productivo 2014/2015. Los árboles se agruparon, según los registros de plantacióny características morfológicas, en 4 grupos diferentes: Frantoio (F), Leccino (L), Q (Arbequina) y A (materialen colección). Los grupos mostraron diferencias en la fecha de final de floración (5 días entre el grupo A yQ que son el primero y último, respectivamente, en alcanzar dicho estado), mientras que el 40-50% de lasinflorescencias cuajaron en todos ellos. El peso seco final del fruto no mostró diferencias entre grupos aunquela tasa de crecimiento de fruto fue significativamente mayor en Q. El contenido final de aceite en el fruto fuemayor en el grupo F, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. El grupo L tuvo la menor tasa deacumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Q presentó el mayor contenidode ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen. Los resultados indican que es posible obtener aceite de adecuadacalidad de un monte añoso en una zona no tradicional para el cultivo de esta especie.
Olive production (Olea europaea L.) traditionally occupies large areas in the Mediterranean basin, where it has been cultivated since ancient times. However, there are other non-traditional areas around the world, with different edapho-climatic conditions that can modify the behavior of olive varieties. The aim of this work was to characterize the end of flowering, the fruit set, the dynamics of fruit growth and the accumulation and quality of oil, olive trees of 70 years grown in the Metropolitan Area of Buenos Aires growing in a traditional growe (100 pl / ha) and rainfed during the productive cycle 2014/2015. The trees were grouped, according to the records of planting and morphological characteristics, into 4 different groups named: F, L, Q and A. The groups showed differences in the end date of flowering (5 days between group A and Q which are the first and last, respectively, to reach this state), while 40-50% of the inflorescences set in all of them. The final dry weight of the fruit showed no differences between groups although the fruit growth rate was significantly higher in Q. The final oil content in the fruit was higher in group F, associated with a higher rate of oil accumulation. Group L had the lowest rate of oil accumulation. The proportion of fatty acids varied between groups. Q presented the highest oleic acid content and the lowest linoleic content, but the four groups achieved values within the international limits for extra virgin olive oil. The results indicate that it is possible to obtain oil of adequate quality from an old orchard in a non-traditional zone for the cultivation of this species.
Fil: Hamze, Leila Mariam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rondanini, Deborah Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García Inza, Georgina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Windauer, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
description La producción de olivo (Olea europaea L.) ocupa tradicionalmente grandes áreas en la cuenca mediterránea,donde se lo cultiva desde tiempos remotos. Sin embargo, existen otras áreas no tradicionales alrededor delmundo, con diferentes condiciones edafo-climáticas que pueden modificar el comportamiento de variedadesde olivo para mesa y aceite. El objetivo del trabajo fue caracterizar el fin de la floración, el cuaje, la dinámicade crecimiento de frutos y la acumulación y calidad de aceite, de árboles de olivo de 70 años cultivadosen el Área Metropolitana de Buenos Aires creciendo en condiciones de cultivo tradicional (100 pl/ha) y ensecano durante el ciclo productivo 2014/2015. Los árboles se agruparon, según los registros de plantacióny características morfológicas, en 4 grupos diferentes: Frantoio (F), Leccino (L), Q (Arbequina) y A (materialen colección). Los grupos mostraron diferencias en la fecha de final de floración (5 días entre el grupo A yQ que son el primero y último, respectivamente, en alcanzar dicho estado), mientras que el 40-50% de lasinflorescencias cuajaron en todos ellos. El peso seco final del fruto no mostró diferencias entre grupos aunquela tasa de crecimiento de fruto fue significativamente mayor en Q. El contenido final de aceite en el fruto fuemayor en el grupo F, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. El grupo L tuvo la menor tasa deacumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Q presentó el mayor contenidode ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen. Los resultados indican que es posible obtener aceite de adecuadacalidad de un monte añoso en una zona no tradicional para el cultivo de esta especie.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97217
Hamze, Leila Mariam; Rondanini, Deborah Paola; García Inza, Georgina Paula; Windauer, Liliana Beatriz; Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía&Ambiente; 38; 2; 8-2018; 1-14
2314-2243
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97217
identifier_str_mv Hamze, Leila Mariam; Rondanini, Deborah Paola; García Inza, Georgina Paula; Windauer, Liliana Beatriz; Caracterización de la fenología, contenido y calidad del aceite en olivo (Olea europaea L.) de un monte añoso en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía&Ambiente; 38; 2; 8-2018; 1-14
2314-2243
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/87
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613526709075968
score 13.069144