Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Autores
Nieto, María Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorda, María Amalia
Romero, Fernando Gabriel
Descripción
En diferentes regiones y culturas del mundo la mujer desempeña un rol fundamental en la agricultura y la provisión de alimentos. El funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, donde la unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer. Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. A su vez este escaso reconocimiento al cual se enfrentan las mujeres en el ámbito rural, les dificulta la construcción de su identidad profesional-laboral. Es por ello que es importante incorporar el enfoque de género en el desarrollo territorial, el cual se basa en la necesidad de lograr mayor equidad y justicia en la participación de las mujeres. De esta manera, la inclusión de la perspectiva de género en el presente trabajo de investigación está orientada a caracterizar la dinámica y lógica de las familias de los pequeños productores hortícolas del espacio periurbano de Bahía Blanca, estudiando el papel que cumplen las mujeres como productoras y reproductoras de esta sociedad rural. El territorio de estudio se encuentra atravesado por el río Sauce Chico, enmarcado administrativamente por tres partidos: Bahía Blanca, Villarino y Tornquist. En el espacio de estudio se encuentran un total de 44 explotaciones hortícolas. El marco metodológico que se plantea en esta investigación es eminentemente cualitativo basado en diez entrevistas en profundidad y la observación participante a través de las cuales se logra llegar a la subjetividad de las mujeres y comprender que más allá de lo que ellas enuncian, su trabajo es altamente significativo y fundamental para la producción y el arraigo de la familia en este espacio, combinando con técnicas cuantitativas en función a las veinte encuestas en el área de estudio. El trabajo tiene un significado y un valor heterogéneo entre las mujeres entrevistadas y juega un rol muy diferencial en la construcción de su identidad y su empoderamiento individual y colectivo. Para la mayoría de ellas, el trabajo tiene básicamente un valor económico, destinado al bienestar familiar, con lo que se convierte en una responsabilidad reproductiva adicional.
In different regions and cultures of the world, women play a vital role in agriculture and food supply. The operation of farms where the production unit is the family, can not be analyzed without the participation of women. Beyond the increasing participation of women, the condition and status of rural women is the least known. In turn, this lack of recognition which women face in rural areas, have difficulty building their professional identity and labor. That is why it is important to incorporate a gender perspective in regional development, which is based on the need to achieve greater equity and justice in the participation of women. Thus, the inclusion of a gender perspective in the present research is aimed at characterizing the dynamics and logic families horticultural smallholder periurban space of Bahia Blanca, studying the role of women as producers and breeding of this rural society. The study area is crossed by the Sauce Chico, framed administratively by three political parties: Bahía Blanca Villarino and Tornquist . In the space of study include a total of 44 vegetable farms. The methodological framework is proposed in this research is eminently qualitative based on ten in-depth interviews and participant observation through which it is possible to reach the subjectivity of women and understand that beyond what they enunciate, their work is highly significant and fundamental for the production and the rooting of the family in this space, combining with quantitative techniques according to the twenty surveys in the study area. Job has a meaning and a value heterogeneous among the women interviewed and plays a very differential in the construction of their identity and individual and collective empowerment. For most of them, job is basically an economic value, for family welfare, which becomes an additional reproductive responsability.
Fil: Nieto, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Desarrollo rural
Género
Mujer rural
Identidad laboral
Trabajo hortícola
Desarrollo territorial
Río Sauce Chico (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4362

id RID-UNS_199a958a710115f48770bafa3ef8b44b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4362
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)Nieto, María BelénGeografíaDesarrollo ruralGéneroMujer ruralIdentidad laboralTrabajo hortícolaDesarrollo territorialRío Sauce Chico (Argentina)En diferentes regiones y culturas del mundo la mujer desempeña un rol fundamental en la agricultura y la provisión de alimentos. El funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, donde la unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer. Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. A su vez este escaso reconocimiento al cual se enfrentan las mujeres en el ámbito rural, les dificulta la construcción de su identidad profesional-laboral. Es por ello que es importante incorporar el enfoque de género en el desarrollo territorial, el cual se basa en la necesidad de lograr mayor equidad y justicia en la participación de las mujeres. De esta manera, la inclusión de la perspectiva de género en el presente trabajo de investigación está orientada a caracterizar la dinámica y lógica de las familias de los pequeños productores hortícolas del espacio periurbano de Bahía Blanca, estudiando el papel que cumplen las mujeres como productoras y reproductoras de esta sociedad rural. El territorio de estudio se encuentra atravesado por el río Sauce Chico, enmarcado administrativamente por tres partidos: Bahía Blanca, Villarino y Tornquist. En el espacio de estudio se encuentran un total de 44 explotaciones hortícolas. El marco metodológico que se plantea en esta investigación es eminentemente cualitativo basado en diez entrevistas en profundidad y la observación participante a través de las cuales se logra llegar a la subjetividad de las mujeres y comprender que más allá de lo que ellas enuncian, su trabajo es altamente significativo y fundamental para la producción y el arraigo de la familia en este espacio, combinando con técnicas cuantitativas en función a las veinte encuestas en el área de estudio. El trabajo tiene un significado y un valor heterogéneo entre las mujeres entrevistadas y juega un rol muy diferencial en la construcción de su identidad y su empoderamiento individual y colectivo. Para la mayoría de ellas, el trabajo tiene básicamente un valor económico, destinado al bienestar familiar, con lo que se convierte en una responsabilidad reproductiva adicional.In different regions and cultures of the world, women play a vital role in agriculture and food supply. The operation of farms where the production unit is the family, can not be analyzed without the participation of women. Beyond the increasing participation of women, the condition and status of rural women is the least known. In turn, this lack of recognition which women face in rural areas, have difficulty building their professional identity and labor. That is why it is important to incorporate a gender perspective in regional development, which is based on the need to achieve greater equity and justice in the participation of women. Thus, the inclusion of a gender perspective in the present research is aimed at characterizing the dynamics and logic families horticultural smallholder periurban space of Bahia Blanca, studying the role of women as producers and breeding of this rural society. The study area is crossed by the Sauce Chico, framed administratively by three political parties: Bahía Blanca Villarino and Tornquist . In the space of study include a total of 44 vegetable farms. The methodological framework is proposed in this research is eminently qualitative based on ten in-depth interviews and participant observation through which it is possible to reach the subjectivity of women and understand that beyond what they enunciate, their work is highly significant and fundamental for the production and the rooting of the family in this space, combining with quantitative techniques according to the twenty surveys in the study area. Job has a meaning and a value heterogeneous among the women interviewed and plays a very differential in the construction of their identity and individual and collective empowerment. For most of them, job is basically an economic value, for family welfare, which becomes an additional reproductive responsability.Fil: Nieto, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaLorda, María AmaliaRomero, Fernando Gabriel2017-11-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4362spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:34Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4362instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:35.056Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
title Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Nieto, María Belén
Geografía
Desarrollo rural
Género
Mujer rural
Identidad laboral
Trabajo hortícola
Desarrollo territorial
Río Sauce Chico (Argentina)
title_short Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_full Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
title_sort Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto, María Belén
author Nieto, María Belén
author_facet Nieto, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorda, María Amalia
Romero, Fernando Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Desarrollo rural
Género
Mujer rural
Identidad laboral
Trabajo hortícola
Desarrollo territorial
Río Sauce Chico (Argentina)
topic Geografía
Desarrollo rural
Género
Mujer rural
Identidad laboral
Trabajo hortícola
Desarrollo territorial
Río Sauce Chico (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv En diferentes regiones y culturas del mundo la mujer desempeña un rol fundamental en la agricultura y la provisión de alimentos. El funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, donde la unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer. Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. A su vez este escaso reconocimiento al cual se enfrentan las mujeres en el ámbito rural, les dificulta la construcción de su identidad profesional-laboral. Es por ello que es importante incorporar el enfoque de género en el desarrollo territorial, el cual se basa en la necesidad de lograr mayor equidad y justicia en la participación de las mujeres. De esta manera, la inclusión de la perspectiva de género en el presente trabajo de investigación está orientada a caracterizar la dinámica y lógica de las familias de los pequeños productores hortícolas del espacio periurbano de Bahía Blanca, estudiando el papel que cumplen las mujeres como productoras y reproductoras de esta sociedad rural. El territorio de estudio se encuentra atravesado por el río Sauce Chico, enmarcado administrativamente por tres partidos: Bahía Blanca, Villarino y Tornquist. En el espacio de estudio se encuentran un total de 44 explotaciones hortícolas. El marco metodológico que se plantea en esta investigación es eminentemente cualitativo basado en diez entrevistas en profundidad y la observación participante a través de las cuales se logra llegar a la subjetividad de las mujeres y comprender que más allá de lo que ellas enuncian, su trabajo es altamente significativo y fundamental para la producción y el arraigo de la familia en este espacio, combinando con técnicas cuantitativas en función a las veinte encuestas en el área de estudio. El trabajo tiene un significado y un valor heterogéneo entre las mujeres entrevistadas y juega un rol muy diferencial en la construcción de su identidad y su empoderamiento individual y colectivo. Para la mayoría de ellas, el trabajo tiene básicamente un valor económico, destinado al bienestar familiar, con lo que se convierte en una responsabilidad reproductiva adicional.
In different regions and cultures of the world, women play a vital role in agriculture and food supply. The operation of farms where the production unit is the family, can not be analyzed without the participation of women. Beyond the increasing participation of women, the condition and status of rural women is the least known. In turn, this lack of recognition which women face in rural areas, have difficulty building their professional identity and labor. That is why it is important to incorporate a gender perspective in regional development, which is based on the need to achieve greater equity and justice in the participation of women. Thus, the inclusion of a gender perspective in the present research is aimed at characterizing the dynamics and logic families horticultural smallholder periurban space of Bahia Blanca, studying the role of women as producers and breeding of this rural society. The study area is crossed by the Sauce Chico, framed administratively by three political parties: Bahía Blanca Villarino and Tornquist . In the space of study include a total of 44 vegetable farms. The methodological framework is proposed in this research is eminently qualitative based on ten in-depth interviews and participant observation through which it is possible to reach the subjectivity of women and understand that beyond what they enunciate, their work is highly significant and fundamental for the production and the rooting of the family in this space, combining with quantitative techniques according to the twenty surveys in the study area. Job has a meaning and a value heterogeneous among the women interviewed and plays a very differential in the construction of their identity and individual and collective empowerment. For most of them, job is basically an economic value, for family welfare, which becomes an additional reproductive responsability.
Fil: Nieto, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description En diferentes regiones y culturas del mundo la mujer desempeña un rol fundamental en la agricultura y la provisión de alimentos. El funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, donde la unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer. Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. A su vez este escaso reconocimiento al cual se enfrentan las mujeres en el ámbito rural, les dificulta la construcción de su identidad profesional-laboral. Es por ello que es importante incorporar el enfoque de género en el desarrollo territorial, el cual se basa en la necesidad de lograr mayor equidad y justicia en la participación de las mujeres. De esta manera, la inclusión de la perspectiva de género en el presente trabajo de investigación está orientada a caracterizar la dinámica y lógica de las familias de los pequeños productores hortícolas del espacio periurbano de Bahía Blanca, estudiando el papel que cumplen las mujeres como productoras y reproductoras de esta sociedad rural. El territorio de estudio se encuentra atravesado por el río Sauce Chico, enmarcado administrativamente por tres partidos: Bahía Blanca, Villarino y Tornquist. En el espacio de estudio se encuentran un total de 44 explotaciones hortícolas. El marco metodológico que se plantea en esta investigación es eminentemente cualitativo basado en diez entrevistas en profundidad y la observación participante a través de las cuales se logra llegar a la subjetividad de las mujeres y comprender que más allá de lo que ellas enuncian, su trabajo es altamente significativo y fundamental para la producción y el arraigo de la familia en este espacio, combinando con técnicas cuantitativas en función a las veinte encuestas en el área de estudio. El trabajo tiene un significado y un valor heterogéneo entre las mujeres entrevistadas y juega un rol muy diferencial en la construcción de su identidad y su empoderamiento individual y colectivo. Para la mayoría de ellas, el trabajo tiene básicamente un valor económico, destinado al bienestar familiar, con lo que se convierte en una responsabilidad reproductiva adicional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4362
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787478139174912
score 12.982451