La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría

Autores
Pérez, Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alesso, Marta
Descripción
El filósofo judío Filón vivió en la ciudad de Alejandría durante el siglo I y, educado en la doble tradición de la religión judía y la cultura helenística, produjo una enorme obra exegética en la que las Escrituras bíblicas son interpretadas a través de los conceptos y métodos de la filosofía griega. En los tratados Las leyes particulares 1-4 Filón desarrolla una exposición legislativa que organiza bajo los diez mandamientos bíblicos las numerosas leyes contenidas en los diversos libros del Pentateuco y ofrece una explicación racional a fin de justificar el sentido y la motivación de esas leyes. Nuestro estudio se centra en la primera mitad del tratado Las leyes particulares 3 (§§ 7-82), donde el filósofo se ocupa del que era en la Septuaginta el sexto mandamiento bíblico, “No cometerás adulterio”. Bajo este título general, Filón agrupa todas las prescripciones mosaicas que regulan los comportamientos sexuales: además del adulterio, se prohíben las uniones incestuosas, los matrimonios con extranjeros, las relaciones sexuales producidas por seducción o por la fuerza fuera del vínculo matrimonial, la prostitución, las uniones homosexuales, las relaciones con animales. El presente estudio propone un análisis de las concepciones y actitudes acerca de la sexualidad que Filón manifiesta en su exposición de estas leyes. Intentaremos determinar cuáles son los elementos originales de su explicación a través de la aplicación de una metodología filológica que permita el cotejo de sus textos con la base exegética ubicada en la Septuaginta, con otras interpretaciones judías contemporáneas, tanto helenísticas como rabínicas, y con las nociones filosóficas y jurídicas griegas, helenísticas y romanas. A partir de este examen, será posible reconocer puntos de contacto y diferencias entre Filón y las ideas existentes en su contexto socio-cultural y determinar cuál es su posicionamiento hacia ellas. Además, podremos observar el modo en que reacciona ante prácticas o costumbres sexuales vigentes en el mundo contemporáneo y la manera en que adapta la explicación de los preceptos bíblicos a la situación histórica particular de la diáspora alejandrina en el Imperio romano. Nuestra investigación demuestra la hipótesis de que Filón explica las leyes bíblicas desde una perspectiva muy atenta a la posición política y social de la comunidad judía en Alejandría, en consecuencia, sus interpretaciones persiguen intereses políticos, polémicos y apologéticos pues al tiempo que defienden el derecho de los judíos a vivir según sus leyes ancestrales, se proponen lograr la aceptación y validación más amplia entre los diversos grupos étnico-culturales de su entorno. Filón busca comprobar la superioridad de la Ley judía frente a cualquier otra legislación humana, por lo tanto, en el campo de la sexualidad elabora un código moral fuertemente restrictivo que circunscribe el comportamiento sexual lícito a la unión entre hombres y mujeres dentro del matrimonio y con el fin de la procreación. De este modo, por un lado, muestra la convergencia de la Ley judía con los intereses regulativos de la sexualidad y la familia manifiestos en el debate moral y legal del Imperio desde el gobierno de Augusto, mientras, por otro, enfatiza aquellos aspectos en que la Ley mosaica excede las normas grecorromanas y evidencia su mayor coherencia, severidad y calidad moral.
The Jewish philosopher Philo lived in Alexandria in the First Century and, educated in the double tradition of Jewish religion and Hellenistic culture, produced an enormous exegetical work in which the Biblical Scriptures are interpreted through the concepts and methods of Greek philosophy. In the treatises On the Special Laws 1-4 Philo develops a legislative exposition that organizes under the ten biblical commandments the numerous laws contained in the books of the Pentateuch and offers a rational explanation in order to justify the meaning and motivation of these laws. Our study is centered on the first half of the treatise On the Special Laws 3 (§§ 7-82), where the philosopher discusses commandment number six in the Septuagint, “You shall not commit adultery”. Under this general heading, Philo groups all the mosaic prescriptions that regulate sexual behavior: besides adultery, these rules prohibit incestuous unions, marriages with foreigners, sexual relations obtained by seduction or by force outside the matrimonial bond, prostitution, homosexual unions, and sexual relations with animals. The present study proposes an analysis of the conceptions and attitudes towards sexuality that Philo manifests in his exposition of these laws. We try to determine which are the original elements of his explanation by means of the application of a philological methodology which permits the comparison of his texts with the exegetical basis located in the Septuagint, with other contemporaneous Jewish interpretations, both Hellenistic and Rabbinic, and with Greek, Hellenistic and Roman philosophical and juridical notions. From this examination, it will be possible to recognize contact points and differences between Philo and the ideas of his socio-cultural context, and to determine what position he takes towards them. We will be also able to observe how he reacts to sexual practices and customs current in the contemporary world and the way he adapts the explanation of biblical precepts to the particular historical situation of the Alexandrian diaspora in the Roman Empire. Our research demonstrates the hypothesis that Philo explains biblical laws from a perspective very aware of the political and social position of the Jewish community in Alexandria. As a consequence, his interpretations pursue political, polemical and apologetic interests: they defend the right of the Jews to live according to their ancestral laws and they seek to achieve a wider acceptance and validation among the diverse ethnic-cultural groups of his environment. Philo attempts to prove the superiority of Jewish Law over any other human legislation, therefore, in the field of sexuality, he elaborates a highly restrictive moral code which circumscribes licit sexual behavior to the union of men and women into marriage and with the aim of procreation. In this manner, on the one hand, he shows the convergence of Jewish Law with the interests on the regulation of the family and sexuality manifest in the moral and legal debate of the Empire since de government of Augustus, while, on the other hand, he emphasizes those aspects in which the Mosaic Law exceeds Greco-Roman norms and shows its higher level of coherence, severity and moral quality.
Fil: Pérez, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Filón de Alejandría
Leyes particulares
Judaísmo helenístico
Sexualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2690

id RID-UNS_1234b8888de3d63a554b01c1a80092c6
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2690
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de AlejandríaPérez, LauraFilón de AlejandríaLeyes particularesJudaísmo helenísticoSexualidadEl filósofo judío Filón vivió en la ciudad de Alejandría durante el siglo I y, educado en la doble tradición de la religión judía y la cultura helenística, produjo una enorme obra exegética en la que las Escrituras bíblicas son interpretadas a través de los conceptos y métodos de la filosofía griega. En los tratados Las leyes particulares 1-4 Filón desarrolla una exposición legislativa que organiza bajo los diez mandamientos bíblicos las numerosas leyes contenidas en los diversos libros del Pentateuco y ofrece una explicación racional a fin de justificar el sentido y la motivación de esas leyes. Nuestro estudio se centra en la primera mitad del tratado Las leyes particulares 3 (§§ 7-82), donde el filósofo se ocupa del que era en la Septuaginta el sexto mandamiento bíblico, “No cometerás adulterio”. Bajo este título general, Filón agrupa todas las prescripciones mosaicas que regulan los comportamientos sexuales: además del adulterio, se prohíben las uniones incestuosas, los matrimonios con extranjeros, las relaciones sexuales producidas por seducción o por la fuerza fuera del vínculo matrimonial, la prostitución, las uniones homosexuales, las relaciones con animales. El presente estudio propone un análisis de las concepciones y actitudes acerca de la sexualidad que Filón manifiesta en su exposición de estas leyes. Intentaremos determinar cuáles son los elementos originales de su explicación a través de la aplicación de una metodología filológica que permita el cotejo de sus textos con la base exegética ubicada en la Septuaginta, con otras interpretaciones judías contemporáneas, tanto helenísticas como rabínicas, y con las nociones filosóficas y jurídicas griegas, helenísticas y romanas. A partir de este examen, será posible reconocer puntos de contacto y diferencias entre Filón y las ideas existentes en su contexto socio-cultural y determinar cuál es su posicionamiento hacia ellas. Además, podremos observar el modo en que reacciona ante prácticas o costumbres sexuales vigentes en el mundo contemporáneo y la manera en que adapta la explicación de los preceptos bíblicos a la situación histórica particular de la diáspora alejandrina en el Imperio romano. Nuestra investigación demuestra la hipótesis de que Filón explica las leyes bíblicas desde una perspectiva muy atenta a la posición política y social de la comunidad judía en Alejandría, en consecuencia, sus interpretaciones persiguen intereses políticos, polémicos y apologéticos pues al tiempo que defienden el derecho de los judíos a vivir según sus leyes ancestrales, se proponen lograr la aceptación y validación más amplia entre los diversos grupos étnico-culturales de su entorno. Filón busca comprobar la superioridad de la Ley judía frente a cualquier otra legislación humana, por lo tanto, en el campo de la sexualidad elabora un código moral fuertemente restrictivo que circunscribe el comportamiento sexual lícito a la unión entre hombres y mujeres dentro del matrimonio y con el fin de la procreación. De este modo, por un lado, muestra la convergencia de la Ley judía con los intereses regulativos de la sexualidad y la familia manifiestos en el debate moral y legal del Imperio desde el gobierno de Augusto, mientras, por otro, enfatiza aquellos aspectos en que la Ley mosaica excede las normas grecorromanas y evidencia su mayor coherencia, severidad y calidad moral.The Jewish philosopher Philo lived in Alexandria in the First Century and, educated in the double tradition of Jewish religion and Hellenistic culture, produced an enormous exegetical work in which the Biblical Scriptures are interpreted through the concepts and methods of Greek philosophy. In the treatises On the Special Laws 1-4 Philo develops a legislative exposition that organizes under the ten biblical commandments the numerous laws contained in the books of the Pentateuch and offers a rational explanation in order to justify the meaning and motivation of these laws. Our study is centered on the first half of the treatise On the Special Laws 3 (§§ 7-82), where the philosopher discusses commandment number six in the Septuagint, “You shall not commit adultery”. Under this general heading, Philo groups all the mosaic prescriptions that regulate sexual behavior: besides adultery, these rules prohibit incestuous unions, marriages with foreigners, sexual relations obtained by seduction or by force outside the matrimonial bond, prostitution, homosexual unions, and sexual relations with animals. The present study proposes an analysis of the conceptions and attitudes towards sexuality that Philo manifests in his exposition of these laws. We try to determine which are the original elements of his explanation by means of the application of a philological methodology which permits the comparison of his texts with the exegetical basis located in the Septuagint, with other contemporaneous Jewish interpretations, both Hellenistic and Rabbinic, and with Greek, Hellenistic and Roman philosophical and juridical notions. From this examination, it will be possible to recognize contact points and differences between Philo and the ideas of his socio-cultural context, and to determine what position he takes towards them. We will be also able to observe how he reacts to sexual practices and customs current in the contemporary world and the way he adapts the explanation of biblical precepts to the particular historical situation of the Alexandrian diaspora in the Roman Empire. Our research demonstrates the hypothesis that Philo explains biblical laws from a perspective very aware of the political and social position of the Jewish community in Alexandria. As a consequence, his interpretations pursue political, polemical and apologetic interests: they defend the right of the Jews to live according to their ancestral laws and they seek to achieve a wider acceptance and validation among the diverse ethnic-cultural groups of his environment. Philo attempts to prove the superiority of Jewish Law over any other human legislation, therefore, in the field of sexuality, he elaborates a highly restrictive moral code which circumscribes licit sexual behavior to the union of men and women into marriage and with the aim of procreation. In this manner, on the one hand, he shows the convergence of Jewish Law with the interests on the regulation of the family and sexuality manifest in the moral and legal debate of the Empire since de government of Augustus, while, on the other hand, he emphasizes those aspects in which the Mosaic Law exceeds Greco-Roman norms and shows its higher level of coherence, severity and moral quality.Fil: Pérez, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaAlesso, Marta2015-12-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2690spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:46Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2690instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:46.611Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
title La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
spellingShingle La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
Pérez, Laura
Filón de Alejandría
Leyes particulares
Judaísmo helenístico
Sexualidad
title_short La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
title_full La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
title_fullStr La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
title_full_unstemmed La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
title_sort La regulación de la sexualidad en las Leyes particulares 3 de Filón de Alejandría
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Laura
author Pérez, Laura
author_facet Pérez, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alesso, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Filón de Alejandría
Leyes particulares
Judaísmo helenístico
Sexualidad
topic Filón de Alejandría
Leyes particulares
Judaísmo helenístico
Sexualidad
dc.description.none.fl_txt_mv El filósofo judío Filón vivió en la ciudad de Alejandría durante el siglo I y, educado en la doble tradición de la religión judía y la cultura helenística, produjo una enorme obra exegética en la que las Escrituras bíblicas son interpretadas a través de los conceptos y métodos de la filosofía griega. En los tratados Las leyes particulares 1-4 Filón desarrolla una exposición legislativa que organiza bajo los diez mandamientos bíblicos las numerosas leyes contenidas en los diversos libros del Pentateuco y ofrece una explicación racional a fin de justificar el sentido y la motivación de esas leyes. Nuestro estudio se centra en la primera mitad del tratado Las leyes particulares 3 (§§ 7-82), donde el filósofo se ocupa del que era en la Septuaginta el sexto mandamiento bíblico, “No cometerás adulterio”. Bajo este título general, Filón agrupa todas las prescripciones mosaicas que regulan los comportamientos sexuales: además del adulterio, se prohíben las uniones incestuosas, los matrimonios con extranjeros, las relaciones sexuales producidas por seducción o por la fuerza fuera del vínculo matrimonial, la prostitución, las uniones homosexuales, las relaciones con animales. El presente estudio propone un análisis de las concepciones y actitudes acerca de la sexualidad que Filón manifiesta en su exposición de estas leyes. Intentaremos determinar cuáles son los elementos originales de su explicación a través de la aplicación de una metodología filológica que permita el cotejo de sus textos con la base exegética ubicada en la Septuaginta, con otras interpretaciones judías contemporáneas, tanto helenísticas como rabínicas, y con las nociones filosóficas y jurídicas griegas, helenísticas y romanas. A partir de este examen, será posible reconocer puntos de contacto y diferencias entre Filón y las ideas existentes en su contexto socio-cultural y determinar cuál es su posicionamiento hacia ellas. Además, podremos observar el modo en que reacciona ante prácticas o costumbres sexuales vigentes en el mundo contemporáneo y la manera en que adapta la explicación de los preceptos bíblicos a la situación histórica particular de la diáspora alejandrina en el Imperio romano. Nuestra investigación demuestra la hipótesis de que Filón explica las leyes bíblicas desde una perspectiva muy atenta a la posición política y social de la comunidad judía en Alejandría, en consecuencia, sus interpretaciones persiguen intereses políticos, polémicos y apologéticos pues al tiempo que defienden el derecho de los judíos a vivir según sus leyes ancestrales, se proponen lograr la aceptación y validación más amplia entre los diversos grupos étnico-culturales de su entorno. Filón busca comprobar la superioridad de la Ley judía frente a cualquier otra legislación humana, por lo tanto, en el campo de la sexualidad elabora un código moral fuertemente restrictivo que circunscribe el comportamiento sexual lícito a la unión entre hombres y mujeres dentro del matrimonio y con el fin de la procreación. De este modo, por un lado, muestra la convergencia de la Ley judía con los intereses regulativos de la sexualidad y la familia manifiestos en el debate moral y legal del Imperio desde el gobierno de Augusto, mientras, por otro, enfatiza aquellos aspectos en que la Ley mosaica excede las normas grecorromanas y evidencia su mayor coherencia, severidad y calidad moral.
The Jewish philosopher Philo lived in Alexandria in the First Century and, educated in the double tradition of Jewish religion and Hellenistic culture, produced an enormous exegetical work in which the Biblical Scriptures are interpreted through the concepts and methods of Greek philosophy. In the treatises On the Special Laws 1-4 Philo develops a legislative exposition that organizes under the ten biblical commandments the numerous laws contained in the books of the Pentateuch and offers a rational explanation in order to justify the meaning and motivation of these laws. Our study is centered on the first half of the treatise On the Special Laws 3 (§§ 7-82), where the philosopher discusses commandment number six in the Septuagint, “You shall not commit adultery”. Under this general heading, Philo groups all the mosaic prescriptions that regulate sexual behavior: besides adultery, these rules prohibit incestuous unions, marriages with foreigners, sexual relations obtained by seduction or by force outside the matrimonial bond, prostitution, homosexual unions, and sexual relations with animals. The present study proposes an analysis of the conceptions and attitudes towards sexuality that Philo manifests in his exposition of these laws. We try to determine which are the original elements of his explanation by means of the application of a philological methodology which permits the comparison of his texts with the exegetical basis located in the Septuagint, with other contemporaneous Jewish interpretations, both Hellenistic and Rabbinic, and with Greek, Hellenistic and Roman philosophical and juridical notions. From this examination, it will be possible to recognize contact points and differences between Philo and the ideas of his socio-cultural context, and to determine what position he takes towards them. We will be also able to observe how he reacts to sexual practices and customs current in the contemporary world and the way he adapts the explanation of biblical precepts to the particular historical situation of the Alexandrian diaspora in the Roman Empire. Our research demonstrates the hypothesis that Philo explains biblical laws from a perspective very aware of the political and social position of the Jewish community in Alexandria. As a consequence, his interpretations pursue political, polemical and apologetic interests: they defend the right of the Jews to live according to their ancestral laws and they seek to achieve a wider acceptance and validation among the diverse ethnic-cultural groups of his environment. Philo attempts to prove the superiority of Jewish Law over any other human legislation, therefore, in the field of sexuality, he elaborates a highly restrictive moral code which circumscribes licit sexual behavior to the union of men and women into marriage and with the aim of procreation. In this manner, on the one hand, he shows the convergence of Jewish Law with the interests on the regulation of the family and sexuality manifest in the moral and legal debate of the Empire since de government of Augustus, while, on the other hand, he emphasizes those aspects in which the Mosaic Law exceeds Greco-Roman norms and shows its higher level of coherence, severity and moral quality.
Fil: Pérez, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description El filósofo judío Filón vivió en la ciudad de Alejandría durante el siglo I y, educado en la doble tradición de la religión judía y la cultura helenística, produjo una enorme obra exegética en la que las Escrituras bíblicas son interpretadas a través de los conceptos y métodos de la filosofía griega. En los tratados Las leyes particulares 1-4 Filón desarrolla una exposición legislativa que organiza bajo los diez mandamientos bíblicos las numerosas leyes contenidas en los diversos libros del Pentateuco y ofrece una explicación racional a fin de justificar el sentido y la motivación de esas leyes. Nuestro estudio se centra en la primera mitad del tratado Las leyes particulares 3 (§§ 7-82), donde el filósofo se ocupa del que era en la Septuaginta el sexto mandamiento bíblico, “No cometerás adulterio”. Bajo este título general, Filón agrupa todas las prescripciones mosaicas que regulan los comportamientos sexuales: además del adulterio, se prohíben las uniones incestuosas, los matrimonios con extranjeros, las relaciones sexuales producidas por seducción o por la fuerza fuera del vínculo matrimonial, la prostitución, las uniones homosexuales, las relaciones con animales. El presente estudio propone un análisis de las concepciones y actitudes acerca de la sexualidad que Filón manifiesta en su exposición de estas leyes. Intentaremos determinar cuáles son los elementos originales de su explicación a través de la aplicación de una metodología filológica que permita el cotejo de sus textos con la base exegética ubicada en la Septuaginta, con otras interpretaciones judías contemporáneas, tanto helenísticas como rabínicas, y con las nociones filosóficas y jurídicas griegas, helenísticas y romanas. A partir de este examen, será posible reconocer puntos de contacto y diferencias entre Filón y las ideas existentes en su contexto socio-cultural y determinar cuál es su posicionamiento hacia ellas. Además, podremos observar el modo en que reacciona ante prácticas o costumbres sexuales vigentes en el mundo contemporáneo y la manera en que adapta la explicación de los preceptos bíblicos a la situación histórica particular de la diáspora alejandrina en el Imperio romano. Nuestra investigación demuestra la hipótesis de que Filón explica las leyes bíblicas desde una perspectiva muy atenta a la posición política y social de la comunidad judía en Alejandría, en consecuencia, sus interpretaciones persiguen intereses políticos, polémicos y apologéticos pues al tiempo que defienden el derecho de los judíos a vivir según sus leyes ancestrales, se proponen lograr la aceptación y validación más amplia entre los diversos grupos étnico-culturales de su entorno. Filón busca comprobar la superioridad de la Ley judía frente a cualquier otra legislación humana, por lo tanto, en el campo de la sexualidad elabora un código moral fuertemente restrictivo que circunscribe el comportamiento sexual lícito a la unión entre hombres y mujeres dentro del matrimonio y con el fin de la procreación. De este modo, por un lado, muestra la convergencia de la Ley judía con los intereses regulativos de la sexualidad y la familia manifiestos en el debate moral y legal del Imperio desde el gobierno de Augusto, mientras, por otro, enfatiza aquellos aspectos en que la Ley mosaica excede las normas grecorromanas y evidencia su mayor coherencia, severidad y calidad moral.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2690
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2690
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341317953191936
score 12.623145