¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928)
- Autores
- Costantini, Florencia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Agesta, María de las Nieves
- Descripción
- La presente tesina tiene como objetivo analizar la planificación, edificación y puesta en marcha del Matadero Municipal de Bahía Blanca entre 1912, momento en el cual se decidió su construcción por parte del gobierno comunal, y 1928 cuando la dirigencia partidaria que lo impulsó, la Unión Cívica Radical, perdió las elecciones municipales en manos de los conservadores. Abordamos este proceso como parte de un desarrollo mayor desplegado por los poderes públicos local, provincial y nacional, con el fin de incorporar la región al “proyecto civilizatorio moderno”. De esta manera, veremos cómo los agentes políticos bahienses desarrollaron funciones activas de producción, regulación y control sobre los alimentos destinados a los consumidores locales. De acuerdo con ello, se sostiene que el establecimiento fue ideado por la élite gobernante en respuesta a las demandas de una población en expansión y con los objetivos de sanear la ciudad y dotar de recursos al municipio. En este sentido, nos detendremos en la puesta en funcionamiento del Matadero y en su dinámica interna, a partir del estudio de su dimensión relacional, espacial y organizativa lo cual nos permite reflexionar sobre el modo en que estos aspectos fueron atravesados por la racionalidad moderna. Para ello, utilizamos herramientas conceptuales provenientes de la historia política y la historia socio-económica, ya que buscamos abordar un espacio público, los grupos sociales en él involucrados y las formas y dimensiones de producción de mercancías. En este sentido, los objetivos propuestos nos llevan a la utilización de un enfoque que reúna metodologías cualitativas (lectura e interpretación de documentos escritos y visuales) y cuantitativas (análisis estadístico de lo elaborado) debido a que este acercamiento nos permite analizar nuestro objeto de estudio en sí mismo a partir de su pluridimensionalidad pero también considerarlo en relación con los procesos políticos, sociales y económicos más amplios que atravesaban la ciudad y sus diversos agentes.
Fil: Costantini, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Matadero municipal
Bahía Blanca (Argentina)
Modernización
Unión Cívica Radical
Producción
1912-1928 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3040
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_0a96f54bfdafbdb60f3ef4b9b747131e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3040 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928)Costantini, FlorenciaMatadero municipalBahía Blanca (Argentina)ModernizaciónUnión Cívica RadicalProducción1912-1928La presente tesina tiene como objetivo analizar la planificación, edificación y puesta en marcha del Matadero Municipal de Bahía Blanca entre 1912, momento en el cual se decidió su construcción por parte del gobierno comunal, y 1928 cuando la dirigencia partidaria que lo impulsó, la Unión Cívica Radical, perdió las elecciones municipales en manos de los conservadores. Abordamos este proceso como parte de un desarrollo mayor desplegado por los poderes públicos local, provincial y nacional, con el fin de incorporar la región al “proyecto civilizatorio moderno”. De esta manera, veremos cómo los agentes políticos bahienses desarrollaron funciones activas de producción, regulación y control sobre los alimentos destinados a los consumidores locales. De acuerdo con ello, se sostiene que el establecimiento fue ideado por la élite gobernante en respuesta a las demandas de una población en expansión y con los objetivos de sanear la ciudad y dotar de recursos al municipio. En este sentido, nos detendremos en la puesta en funcionamiento del Matadero y en su dinámica interna, a partir del estudio de su dimensión relacional, espacial y organizativa lo cual nos permite reflexionar sobre el modo en que estos aspectos fueron atravesados por la racionalidad moderna. Para ello, utilizamos herramientas conceptuales provenientes de la historia política y la historia socio-económica, ya que buscamos abordar un espacio público, los grupos sociales en él involucrados y las formas y dimensiones de producción de mercancías. En este sentido, los objetivos propuestos nos llevan a la utilización de un enfoque que reúna metodologías cualitativas (lectura e interpretación de documentos escritos y visuales) y cuantitativas (análisis estadístico de lo elaborado) debido a que este acercamiento nos permite analizar nuestro objeto de estudio en sí mismo a partir de su pluridimensionalidad pero también considerarlo en relación con los procesos políticos, sociales y económicos más amplios que atravesaban la ciudad y sus diversos agentes.Fil: Costantini, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Agesta, María de las Nieves2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3040spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:24Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3040instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:24.86Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) |
title |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) |
spellingShingle |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) Costantini, Florencia Matadero municipal Bahía Blanca (Argentina) Modernización Unión Cívica Radical Producción 1912-1928 |
title_short |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) |
title_full |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) |
title_fullStr |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) |
title_full_unstemmed |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) |
title_sort |
¡Por la carne en el puchero!” El Matadero Municipal en el proceso de modernización de Bahía Blanca (1912-1928) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantini, Florencia |
author |
Costantini, Florencia |
author_facet |
Costantini, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agesta, María de las Nieves |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Matadero municipal Bahía Blanca (Argentina) Modernización Unión Cívica Radical Producción 1912-1928 |
topic |
Matadero municipal Bahía Blanca (Argentina) Modernización Unión Cívica Radical Producción 1912-1928 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina tiene como objetivo analizar la planificación, edificación y puesta en marcha del Matadero Municipal de Bahía Blanca entre 1912, momento en el cual se decidió su construcción por parte del gobierno comunal, y 1928 cuando la dirigencia partidaria que lo impulsó, la Unión Cívica Radical, perdió las elecciones municipales en manos de los conservadores. Abordamos este proceso como parte de un desarrollo mayor desplegado por los poderes públicos local, provincial y nacional, con el fin de incorporar la región al “proyecto civilizatorio moderno”. De esta manera, veremos cómo los agentes políticos bahienses desarrollaron funciones activas de producción, regulación y control sobre los alimentos destinados a los consumidores locales. De acuerdo con ello, se sostiene que el establecimiento fue ideado por la élite gobernante en respuesta a las demandas de una población en expansión y con los objetivos de sanear la ciudad y dotar de recursos al municipio. En este sentido, nos detendremos en la puesta en funcionamiento del Matadero y en su dinámica interna, a partir del estudio de su dimensión relacional, espacial y organizativa lo cual nos permite reflexionar sobre el modo en que estos aspectos fueron atravesados por la racionalidad moderna. Para ello, utilizamos herramientas conceptuales provenientes de la historia política y la historia socio-económica, ya que buscamos abordar un espacio público, los grupos sociales en él involucrados y las formas y dimensiones de producción de mercancías. En este sentido, los objetivos propuestos nos llevan a la utilización de un enfoque que reúna metodologías cualitativas (lectura e interpretación de documentos escritos y visuales) y cuantitativas (análisis estadístico de lo elaborado) debido a que este acercamiento nos permite analizar nuestro objeto de estudio en sí mismo a partir de su pluridimensionalidad pero también considerarlo en relación con los procesos políticos, sociales y económicos más amplios que atravesaban la ciudad y sus diversos agentes. Fil: Costantini, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
La presente tesina tiene como objetivo analizar la planificación, edificación y puesta en marcha del Matadero Municipal de Bahía Blanca entre 1912, momento en el cual se decidió su construcción por parte del gobierno comunal, y 1928 cuando la dirigencia partidaria que lo impulsó, la Unión Cívica Radical, perdió las elecciones municipales en manos de los conservadores. Abordamos este proceso como parte de un desarrollo mayor desplegado por los poderes públicos local, provincial y nacional, con el fin de incorporar la región al “proyecto civilizatorio moderno”. De esta manera, veremos cómo los agentes políticos bahienses desarrollaron funciones activas de producción, regulación y control sobre los alimentos destinados a los consumidores locales. De acuerdo con ello, se sostiene que el establecimiento fue ideado por la élite gobernante en respuesta a las demandas de una población en expansión y con los objetivos de sanear la ciudad y dotar de recursos al municipio. En este sentido, nos detendremos en la puesta en funcionamiento del Matadero y en su dinámica interna, a partir del estudio de su dimensión relacional, espacial y organizativa lo cual nos permite reflexionar sobre el modo en que estos aspectos fueron atravesados por la racionalidad moderna. Para ello, utilizamos herramientas conceptuales provenientes de la historia política y la historia socio-económica, ya que buscamos abordar un espacio público, los grupos sociales en él involucrados y las formas y dimensiones de producción de mercancías. En este sentido, los objetivos propuestos nos llevan a la utilización de un enfoque que reúna metodologías cualitativas (lectura e interpretación de documentos escritos y visuales) y cuantitativas (análisis estadístico de lo elaborado) debido a que este acercamiento nos permite analizar nuestro objeto de estudio en sí mismo a partir de su pluridimensionalidad pero también considerarlo en relación con los procesos políticos, sociales y económicos más amplios que atravesaban la ciudad y sus diversos agentes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3040 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341307022835712 |
score |
12.623145 |