Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976
- Autores
- Jensen, Silvina Inés
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta explorar las potencialidades de la comparación y sus aportes a la hermenéutica de los procesos exílicos, en lo que compete tanto a universos sociales próximos, como lejanos geográfica y temporalmente. Por un lado, mi interés ha girado en torno a reconocer préstamos, aprendizajes, influencias mutuas y a analizar acciones sincrónicas de los mismos procesos en comunidades exiliares separadas por fronteras políticas, pero que integraron una dinámica regional común en términos de coordinación de acciones colectivas de denuncia dictatorial, solidaridad con las víctimas, lucha por el reconocimiento de derechos, diseño de estrategias políticas, etc. En tal sentido, me he preocupado por las experiencias de los exiliados catalanes de la guerra civil española en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil (1936-1975) y las relaciones entre las comunidades catalanas radicadas en el Cono Sur y los recién llegados, de cara a comprender cómo fueron delineando prácticas conjuntas que involucraron a referentes localizados en diferentes estados-nacionales y, a la vez, cómo fueron definiendo redes transnacionales de acción política que vincularon horizontalmente a actores del destierro sudamericano, más allá de sus diálogos con las figuras centrales de la política catalana radicadas en las “capitales del exilio” (París, Londres, México DF, New York). Atendiendo a pensar la expatriación como escuela de política, estos trabajos intentan ver no sólo la impronta que las sociedades de acogida imprimieron en las prácticas políticas de los exiliados catalanes y el carácter dinámico de la acción colectiva de los desterrados en función de la reformulación de las reglas del juego político en España, sino también cómo en coyunturas específicas de la dictadura franquista, exiliados y antiguos residentes en diferentes Estados del Cono Sur contribuyeron desde su interacción y cooperación a cimentar valores, creencias, adhesiones y formas de lucha transnacionales, mientras atravesaban profundos debates ideológicos y políticos.
Fil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX (La Plata, 2012)
- Materia
-
Dictadura franquista
Proceso de Reorganización Nacional
Exilio masivo
España
Violencia política
Refugiado político - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4007
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_066f90f756ac1cb49d2c48519cab4310 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4007 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976Jensen, Silvina InésDictadura franquistaProceso de Reorganización NacionalExilio masivoEspañaViolencia políticaRefugiado políticoEste trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta explorar las potencialidades de la comparación y sus aportes a la hermenéutica de los procesos exílicos, en lo que compete tanto a universos sociales próximos, como lejanos geográfica y temporalmente. Por un lado, mi interés ha girado en torno a reconocer préstamos, aprendizajes, influencias mutuas y a analizar acciones sincrónicas de los mismos procesos en comunidades exiliares separadas por fronteras políticas, pero que integraron una dinámica regional común en términos de coordinación de acciones colectivas de denuncia dictatorial, solidaridad con las víctimas, lucha por el reconocimiento de derechos, diseño de estrategias políticas, etc. En tal sentido, me he preocupado por las experiencias de los exiliados catalanes de la guerra civil española en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil (1936-1975) y las relaciones entre las comunidades catalanas radicadas en el Cono Sur y los recién llegados, de cara a comprender cómo fueron delineando prácticas conjuntas que involucraron a referentes localizados en diferentes estados-nacionales y, a la vez, cómo fueron definiendo redes transnacionales de acción política que vincularon horizontalmente a actores del destierro sudamericano, más allá de sus diálogos con las figuras centrales de la política catalana radicadas en las “capitales del exilio” (París, Londres, México DF, New York). Atendiendo a pensar la expatriación como escuela de política, estos trabajos intentan ver no sólo la impronta que las sociedades de acogida imprimieron en las prácticas políticas de los exiliados catalanes y el carácter dinámico de la acción colectiva de los desterrados en función de la reformulación de las reglas del juego político en España, sino también cómo en coyunturas específicas de la dictadura franquista, exiliados y antiguos residentes en diferentes Estados del Cono Sur contribuyeron desde su interacción y cooperación a cimentar valores, creencias, adhesiones y formas de lucha transnacionales, mientras atravesaban profundos debates ideológicos y políticos.Fil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4007I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX (La Plata, 2012)reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4007instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:53.655Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 |
title |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 |
spellingShingle |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 Jensen, Silvina Inés Dictadura franquista Proceso de Reorganización Nacional Exilio masivo España Violencia política Refugiado político |
title_short |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 |
title_full |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 |
title_fullStr |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 |
title_full_unstemmed |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 |
title_sort |
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jensen, Silvina Inés |
author |
Jensen, Silvina Inés |
author_facet |
Jensen, Silvina Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dictadura franquista Proceso de Reorganización Nacional Exilio masivo España Violencia política Refugiado político |
topic |
Dictadura franquista Proceso de Reorganización Nacional Exilio masivo España Violencia política Refugiado político |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta explorar las potencialidades de la comparación y sus aportes a la hermenéutica de los procesos exílicos, en lo que compete tanto a universos sociales próximos, como lejanos geográfica y temporalmente. Por un lado, mi interés ha girado en torno a reconocer préstamos, aprendizajes, influencias mutuas y a analizar acciones sincrónicas de los mismos procesos en comunidades exiliares separadas por fronteras políticas, pero que integraron una dinámica regional común en términos de coordinación de acciones colectivas de denuncia dictatorial, solidaridad con las víctimas, lucha por el reconocimiento de derechos, diseño de estrategias políticas, etc. En tal sentido, me he preocupado por las experiencias de los exiliados catalanes de la guerra civil española en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil (1936-1975) y las relaciones entre las comunidades catalanas radicadas en el Cono Sur y los recién llegados, de cara a comprender cómo fueron delineando prácticas conjuntas que involucraron a referentes localizados en diferentes estados-nacionales y, a la vez, cómo fueron definiendo redes transnacionales de acción política que vincularon horizontalmente a actores del destierro sudamericano, más allá de sus diálogos con las figuras centrales de la política catalana radicadas en las “capitales del exilio” (París, Londres, México DF, New York). Atendiendo a pensar la expatriación como escuela de política, estos trabajos intentan ver no sólo la impronta que las sociedades de acogida imprimieron en las prácticas políticas de los exiliados catalanes y el carácter dinámico de la acción colectiva de los desterrados en función de la reformulación de las reglas del juego político en España, sino también cómo en coyunturas específicas de la dictadura franquista, exiliados y antiguos residentes en diferentes Estados del Cono Sur contribuyeron desde su interacción y cooperación a cimentar valores, creencias, adhesiones y formas de lucha transnacionales, mientras atravesaban profundos debates ideológicos y políticos. Fil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta explorar las potencialidades de la comparación y sus aportes a la hermenéutica de los procesos exílicos, en lo que compete tanto a universos sociales próximos, como lejanos geográfica y temporalmente. Por un lado, mi interés ha girado en torno a reconocer préstamos, aprendizajes, influencias mutuas y a analizar acciones sincrónicas de los mismos procesos en comunidades exiliares separadas por fronteras políticas, pero que integraron una dinámica regional común en términos de coordinación de acciones colectivas de denuncia dictatorial, solidaridad con las víctimas, lucha por el reconocimiento de derechos, diseño de estrategias políticas, etc. En tal sentido, me he preocupado por las experiencias de los exiliados catalanes de la guerra civil española en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil (1936-1975) y las relaciones entre las comunidades catalanas radicadas en el Cono Sur y los recién llegados, de cara a comprender cómo fueron delineando prácticas conjuntas que involucraron a referentes localizados en diferentes estados-nacionales y, a la vez, cómo fueron definiendo redes transnacionales de acción política que vincularon horizontalmente a actores del destierro sudamericano, más allá de sus diálogos con las figuras centrales de la política catalana radicadas en las “capitales del exilio” (París, Londres, México DF, New York). Atendiendo a pensar la expatriación como escuela de política, estos trabajos intentan ver no sólo la impronta que las sociedades de acogida imprimieron en las prácticas políticas de los exiliados catalanes y el carácter dinámico de la acción colectiva de los desterrados en función de la reformulación de las reglas del juego político en España, sino también cómo en coyunturas específicas de la dictadura franquista, exiliados y antiguos residentes en diferentes Estados del Cono Sur contribuyeron desde su interacción y cooperación a cimentar valores, creencias, adhesiones y formas de lucha transnacionales, mientras atravesaban profundos debates ideológicos y políticos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4007 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX (La Plata, 2012) reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846143095728504832 |
score |
13.22299 |