El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años

Autores
Cubo, Liliana Ines
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de comportamientos lingüísticos puede abordarse desde enfoques sociopragmáticos , más específicamente desde el estudio de la cortesía, no en el sentido cotidiano del término sino como el sistema de la cortesía verbal comunicativa y estratégica, de la descortesía y de su punto más extremo, la rudeza ( el antilenguaje) , que parece ser bastante más “normal” en las sociedades de lo que sostenía Grice ( 1975) cuando hablaba de ser cooperativos como una norma en los actos de habla. El sistema de cortesía verbal es un fenómeno sociocultural que se observa, con variaciones, en todas las sociedades humanas y corresponde a comportamientos que permiten mantener un mínimo de armonía y equilibrio entre los interactuantes, a pesar de los riesgos de conflictos inherentes a toda interacción (Kerbrat Orecchioni 2004:40). Es una manera de “sobrevivir socialmente” (Salatino 2010). En el presente estudio, para buscar antecedentes a los distintos tipos de actos de habla de descortesía o rudeza que observamos hoy, y dado que las tradiciones discursivas se construyen a través del tiempo en cada comunidad, se analiza un estereotipo de rudeza verbal, Facundo Quiroga, y su manera de hablar/ escribir en uno de los períodos conflictivos de nuestra historia, para ver si su descortesía o su rudeza era una interacción cooperativa o no cooperativa. Podremos así comprender mejor nuestra “memoria genética de antiguos hábitos polémicos” como decía Eco (2010) o, como dicen los cognitivistas, “las experiencias corporizadas y culturalmente grabadas en nuestros esquemas mentales” (Lakoff 1987). El objetivo es mostrar las estrategias de verbalización de Facundo a través de cartas con alto grado de emotividad que aluden a una situación de conflicto (Cubo, Moser, Müller 2010). Las cartas analizadas forman parte de un corpus (Cubo 1980) recogido principalmente en el Archivo de la Nación y en el Archivo personal que conserva la familia de Facundo, el Archivo De Marchi.
Fil: Cubo, Liliana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
CORTESÍA VERBAL
GÉNERO EPISTOLAR
FACUNDO QUIROGA
DESCORTESÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242578

id CONICETDig_6bd508beb3c3b7b3f515c5cbef6af1cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242578
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 añosCubo, Liliana InesCORTESÍA VERBALGÉNERO EPISTOLARFACUNDO QUIROGADESCORTESÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de comportamientos lingüísticos puede abordarse desde enfoques sociopragmáticos , más específicamente desde el estudio de la cortesía, no en el sentido cotidiano del término sino como el sistema de la cortesía verbal comunicativa y estratégica, de la descortesía y de su punto más extremo, la rudeza ( el antilenguaje) , que parece ser bastante más “normal” en las sociedades de lo que sostenía Grice ( 1975) cuando hablaba de ser cooperativos como una norma en los actos de habla. El sistema de cortesía verbal es un fenómeno sociocultural que se observa, con variaciones, en todas las sociedades humanas y corresponde a comportamientos que permiten mantener un mínimo de armonía y equilibrio entre los interactuantes, a pesar de los riesgos de conflictos inherentes a toda interacción (Kerbrat Orecchioni 2004:40). Es una manera de “sobrevivir socialmente” (Salatino 2010). En el presente estudio, para buscar antecedentes a los distintos tipos de actos de habla de descortesía o rudeza que observamos hoy, y dado que las tradiciones discursivas se construyen a través del tiempo en cada comunidad, se analiza un estereotipo de rudeza verbal, Facundo Quiroga, y su manera de hablar/ escribir en uno de los períodos conflictivos de nuestra historia, para ver si su descortesía o su rudeza era una interacción cooperativa o no cooperativa. Podremos así comprender mejor nuestra “memoria genética de antiguos hábitos polémicos” como decía Eco (2010) o, como dicen los cognitivistas, “las experiencias corporizadas y culturalmente grabadas en nuestros esquemas mentales” (Lakoff 1987). El objetivo es mostrar las estrategias de verbalización de Facundo a través de cartas con alto grado de emotividad que aluden a una situación de conflicto (Cubo, Moser, Müller 2010). Las cartas analizadas forman parte de un corpus (Cubo 1980) recogido principalmente en el Archivo de la Nación y en el Archivo personal que conserva la familia de Facundo, el Archivo De Marchi.Fil: Cubo, Liliana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaAcademia Argentina de Letras2010-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242578Cubo, Liliana Ines; El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años; Academia Argentina de Letras; Boletín de la Academia Argentina de Letras; 307; 4-2010; 33-440001-3757CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.catalogoweb.com.ar/biblioteca-digital/b2010.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:29.989CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
title El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
spellingShingle El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
Cubo, Liliana Ines
CORTESÍA VERBAL
GÉNERO EPISTOLAR
FACUNDO QUIROGA
DESCORTESÍA
title_short El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
title_full El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
title_fullStr El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
title_full_unstemmed El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
title_sort El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años
dc.creator.none.fl_str_mv Cubo, Liliana Ines
author Cubo, Liliana Ines
author_facet Cubo, Liliana Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CORTESÍA VERBAL
GÉNERO EPISTOLAR
FACUNDO QUIROGA
DESCORTESÍA
topic CORTESÍA VERBAL
GÉNERO EPISTOLAR
FACUNDO QUIROGA
DESCORTESÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de comportamientos lingüísticos puede abordarse desde enfoques sociopragmáticos , más específicamente desde el estudio de la cortesía, no en el sentido cotidiano del término sino como el sistema de la cortesía verbal comunicativa y estratégica, de la descortesía y de su punto más extremo, la rudeza ( el antilenguaje) , que parece ser bastante más “normal” en las sociedades de lo que sostenía Grice ( 1975) cuando hablaba de ser cooperativos como una norma en los actos de habla. El sistema de cortesía verbal es un fenómeno sociocultural que se observa, con variaciones, en todas las sociedades humanas y corresponde a comportamientos que permiten mantener un mínimo de armonía y equilibrio entre los interactuantes, a pesar de los riesgos de conflictos inherentes a toda interacción (Kerbrat Orecchioni 2004:40). Es una manera de “sobrevivir socialmente” (Salatino 2010). En el presente estudio, para buscar antecedentes a los distintos tipos de actos de habla de descortesía o rudeza que observamos hoy, y dado que las tradiciones discursivas se construyen a través del tiempo en cada comunidad, se analiza un estereotipo de rudeza verbal, Facundo Quiroga, y su manera de hablar/ escribir en uno de los períodos conflictivos de nuestra historia, para ver si su descortesía o su rudeza era una interacción cooperativa o no cooperativa. Podremos así comprender mejor nuestra “memoria genética de antiguos hábitos polémicos” como decía Eco (2010) o, como dicen los cognitivistas, “las experiencias corporizadas y culturalmente grabadas en nuestros esquemas mentales” (Lakoff 1987). El objetivo es mostrar las estrategias de verbalización de Facundo a través de cartas con alto grado de emotividad que aluden a una situación de conflicto (Cubo, Moser, Müller 2010). Las cartas analizadas forman parte de un corpus (Cubo 1980) recogido principalmente en el Archivo de la Nación y en el Archivo personal que conserva la familia de Facundo, el Archivo De Marchi.
Fil: Cubo, Liliana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El análisis de comportamientos lingüísticos puede abordarse desde enfoques sociopragmáticos , más específicamente desde el estudio de la cortesía, no en el sentido cotidiano del término sino como el sistema de la cortesía verbal comunicativa y estratégica, de la descortesía y de su punto más extremo, la rudeza ( el antilenguaje) , que parece ser bastante más “normal” en las sociedades de lo que sostenía Grice ( 1975) cuando hablaba de ser cooperativos como una norma en los actos de habla. El sistema de cortesía verbal es un fenómeno sociocultural que se observa, con variaciones, en todas las sociedades humanas y corresponde a comportamientos que permiten mantener un mínimo de armonía y equilibrio entre los interactuantes, a pesar de los riesgos de conflictos inherentes a toda interacción (Kerbrat Orecchioni 2004:40). Es una manera de “sobrevivir socialmente” (Salatino 2010). En el presente estudio, para buscar antecedentes a los distintos tipos de actos de habla de descortesía o rudeza que observamos hoy, y dado que las tradiciones discursivas se construyen a través del tiempo en cada comunidad, se analiza un estereotipo de rudeza verbal, Facundo Quiroga, y su manera de hablar/ escribir en uno de los períodos conflictivos de nuestra historia, para ver si su descortesía o su rudeza era una interacción cooperativa o no cooperativa. Podremos así comprender mejor nuestra “memoria genética de antiguos hábitos polémicos” como decía Eco (2010) o, como dicen los cognitivistas, “las experiencias corporizadas y culturalmente grabadas en nuestros esquemas mentales” (Lakoff 1987). El objetivo es mostrar las estrategias de verbalización de Facundo a través de cartas con alto grado de emotividad que aluden a una situación de conflicto (Cubo, Moser, Müller 2010). Las cartas analizadas forman parte de un corpus (Cubo 1980) recogido principalmente en el Archivo de la Nación y en el Archivo personal que conserva la familia de Facundo, el Archivo De Marchi.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242578
Cubo, Liliana Ines; El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años; Academia Argentina de Letras; Boletín de la Academia Argentina de Letras; 307; 4-2010; 33-44
0001-3757
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242578
identifier_str_mv Cubo, Liliana Ines; El sistema de cortesía en el idioma español: hoy y hace 200 años; Academia Argentina de Letras; Boletín de la Academia Argentina de Letras; 307; 4-2010; 33-44
0001-3757
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.catalogoweb.com.ar/biblioteca-digital/b2010.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Argentina de Letras
publisher.none.fl_str_mv Academia Argentina de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269288478539776
score 13.13397