Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar

Autores
Noceti, María Belén; Irisarri, María Jimena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde hace unos años, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ha implementado diferentes acciones políticas a los fines de constituir a la ciudad de Bahía Blanca en ciudad puerto. Dichas medidas tomadas unilateralmente, y sin el consenso de la población en general, han resultado controversiales en el estuario, en tanto entran en conflicto con intereses, valores y sentidos que respecto del estuario, detentan diversos actores tales como ONGs ambientalistas, vecinos, pescadores artesanales, deportistas náuticos, entre otros. En el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur se lleva adelante un Proyecto de grupo de Investigación (en adelante PGI) titulado “Pesca artesanal. Identidades en disputa por la gestión de recursos marítimo-costeros en el estuario de Bahía Blanca”. A través del mismo se intenta caracterizar la evolución socioeconómica de esta actividad, y el impacto que las políticas provinciales ha generado en los últimos diez años. Se considera que este análisis es tan solo un pequeño aporte a la comprensión del desarrollo de los conflictos medioambientales locales en relación al espacio marino-costero, los cuales abarcan una multiplicidad de actores y una diversidad de miradas. Esta diversidad confluye en un fenómeno de segmentación y segregación social; que remite a la continua y creciente alienación de los vecinos al espacio público marino-costero. Se observa de esta manera una suerte de proceso de privatización del mar, con creciente fragmentación social donde sólo acceden a estos territorios quienes pueden pagar por ellos. En palabras propias de la antropología del mar, se diría que se asiste a una maritimidad negada.
Fil: Noceti, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
Materia
Pescadores artesanales
Pesca artesanal
Estuario de Bahía Blanca
Humedal costero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4848

id RID-UNS_001e9a1d852c605e0d42c189401ef355
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4848
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del marNoceti, María BelénIrisarri, María JimenaPescadores artesanalesPesca artesanalEstuario de Bahía BlancaHumedal costeroDesde hace unos años, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ha implementado diferentes acciones políticas a los fines de constituir a la ciudad de Bahía Blanca en ciudad puerto. Dichas medidas tomadas unilateralmente, y sin el consenso de la población en general, han resultado controversiales en el estuario, en tanto entran en conflicto con intereses, valores y sentidos que respecto del estuario, detentan diversos actores tales como ONGs ambientalistas, vecinos, pescadores artesanales, deportistas náuticos, entre otros. En el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur se lleva adelante un Proyecto de grupo de Investigación (en adelante PGI) titulado “Pesca artesanal. Identidades en disputa por la gestión de recursos marítimo-costeros en el estuario de Bahía Blanca”. A través del mismo se intenta caracterizar la evolución socioeconómica de esta actividad, y el impacto que las políticas provinciales ha generado en los últimos diez años. Se considera que este análisis es tan solo un pequeño aporte a la comprensión del desarrollo de los conflictos medioambientales locales en relación al espacio marino-costero, los cuales abarcan una multiplicidad de actores y una diversidad de miradas. Esta diversidad confluye en un fenómeno de segmentación y segregación social; que remite a la continua y creciente alienación de los vecinos al espacio público marino-costero. Se observa de esta manera una suerte de proceso de privatización del mar, con creciente fragmentación social donde sólo acceden a estos territorios quienes pueden pagar por ellos. En palabras propias de la antropología del mar, se diría que se asiste a una maritimidad negada.Fil: Noceti, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS2020-06-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4848VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4848instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:56.674Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
title Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
spellingShingle Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
Noceti, María Belén
Pescadores artesanales
Pesca artesanal
Estuario de Bahía Blanca
Humedal costero
title_short Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
title_full Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
title_fullStr Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
title_full_unstemmed Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
title_sort Museo de la pesca artesanal en la localidad de Villa del Mar : resistencia a las políticas de exclusión del mar
dc.creator.none.fl_str_mv Noceti, María Belén
Irisarri, María Jimena
author Noceti, María Belén
author_facet Noceti, María Belén
Irisarri, María Jimena
author_role author
author2 Irisarri, María Jimena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pescadores artesanales
Pesca artesanal
Estuario de Bahía Blanca
Humedal costero
topic Pescadores artesanales
Pesca artesanal
Estuario de Bahía Blanca
Humedal costero
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace unos años, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ha implementado diferentes acciones políticas a los fines de constituir a la ciudad de Bahía Blanca en ciudad puerto. Dichas medidas tomadas unilateralmente, y sin el consenso de la población en general, han resultado controversiales en el estuario, en tanto entran en conflicto con intereses, valores y sentidos que respecto del estuario, detentan diversos actores tales como ONGs ambientalistas, vecinos, pescadores artesanales, deportistas náuticos, entre otros. En el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur se lleva adelante un Proyecto de grupo de Investigación (en adelante PGI) titulado “Pesca artesanal. Identidades en disputa por la gestión de recursos marítimo-costeros en el estuario de Bahía Blanca”. A través del mismo se intenta caracterizar la evolución socioeconómica de esta actividad, y el impacto que las políticas provinciales ha generado en los últimos diez años. Se considera que este análisis es tan solo un pequeño aporte a la comprensión del desarrollo de los conflictos medioambientales locales en relación al espacio marino-costero, los cuales abarcan una multiplicidad de actores y una diversidad de miradas. Esta diversidad confluye en un fenómeno de segmentación y segregación social; que remite a la continua y creciente alienación de los vecinos al espacio público marino-costero. Se observa de esta manera una suerte de proceso de privatización del mar, con creciente fragmentación social donde sólo acceden a estos territorios quienes pueden pagar por ellos. En palabras propias de la antropología del mar, se diría que se asiste a una maritimidad negada.
Fil: Noceti, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Desde hace unos años, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ha implementado diferentes acciones políticas a los fines de constituir a la ciudad de Bahía Blanca en ciudad puerto. Dichas medidas tomadas unilateralmente, y sin el consenso de la población en general, han resultado controversiales en el estuario, en tanto entran en conflicto con intereses, valores y sentidos que respecto del estuario, detentan diversos actores tales como ONGs ambientalistas, vecinos, pescadores artesanales, deportistas náuticos, entre otros. En el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur se lleva adelante un Proyecto de grupo de Investigación (en adelante PGI) titulado “Pesca artesanal. Identidades en disputa por la gestión de recursos marítimo-costeros en el estuario de Bahía Blanca”. A través del mismo se intenta caracterizar la evolución socioeconómica de esta actividad, y el impacto que las políticas provinciales ha generado en los últimos diez años. Se considera que este análisis es tan solo un pequeño aporte a la comprensión del desarrollo de los conflictos medioambientales locales en relación al espacio marino-costero, los cuales abarcan una multiplicidad de actores y una diversidad de miradas. Esta diversidad confluye en un fenómeno de segmentación y segregación social; que remite a la continua y creciente alienación de los vecinos al espacio público marino-costero. Se observa de esta manera una suerte de proceso de privatización del mar, con creciente fragmentación social donde sólo acceden a estos territorios quienes pueden pagar por ellos. En palabras propias de la antropología del mar, se diría que se asiste a una maritimidad negada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4848
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
EdiUNS
dc.source.none.fl_str_mv VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143097419857920
score 13.22299