Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos.
- Autores
- Serrasin, Agustin Gonzalo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cavallaro, Sandra
- Descripción
- Fil: Serrasin, Agustin Gonzalo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina..
El comer es un acto cotidiano, una necesidad básica, no extraña entonces pensar que ejerza una poderosa influencia sobre la estructura y el funcionamiento del organismo. Aunque la alimentación ha ido variando a través de los tiempos, aún hoy no existe sociedad humana que organice sus comidas teniendo en cuenta solo el valor nutritivo de los alimentos o la disponibilidad de los mismos. En general, la conducta alimentaria es también el resultado de una serie de factores que, desde el punto de vista social y psicológico, va cambiando con el correr del tiempo. El objetivo principal de este aporte es contribuir a mejorar los conocimientos que tienen las personas de la localidad de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz, sobre cómo realizar reemplazos nutricionalmente adecuados y equivalentes para aportar mayor variedad a su alimentación y bajar los costos en la canasta básica de alimentos. Asimismo, nos propusimos analizar si las personas identifican los alimentos con la fuente de nutrientes, minerales y vitaminas que poseen, las equivalencias entre distintos alimentos y la conducta prevalente en la selección de alimentos. Este estudio, de carácter descriptivo y de diseño transversal, utilizó una muestra conformada por 79 personas, entrevistadas personalmente en los principales supermercados de la localidad. Entre los resultados más destacados observamos que los alimentos fuente de calcio, proteínas con hierro hemínico, hidratos de carbono complejos y vitaminas y minerales presenta mayor confusión que certezas en cuanto a su fuente. Prácticamente el 50% de las personas no fueron capaces de identificar alimentos fuentes de un principio nutritivo de forma inequívoca, a excepción del grupo de HC complejos, en donde más del 75% pudo identificar correctamente al menos un alimento. El grupo de vitaminas y minerales es donde mayor confusión se verificó. Dentro de los reemplazos alimentarios se verificó que para el caso de la leche fluida de vaca, que podía ser reemplazada por queso, yogur y/o leche en polvo reconstituida, 7 de cada 10 personas sabían realizar el reemplazo, mientras que con la carne de vaca, que podía ser sustituida por carne de pollo, carne de pescado, carne de cordero/capón y/o carne de cerdo, 6 de cada 10 persona manejaba esta información. Con respecto a la conducta prevalente en la selección de alimentos, los dos datos más sobresalientes fueron que el 35,4% de las personas busca un punto medio entre marca y precio del alimento, mientras que el 22,8% elige marca por sobre el precio. El grupo de alimentos fuente de HC complejos fue en donde se encontró mayor nivel de conocimientos. Esto podría deberse a que estos alimentos son de consumo habitual en los hogares y que generalmente forman parte de alguna comida del día. El grupo de frutas y hortalizas es donde se encontró mayor confusión. Al realizar reemplazos alimentarios, las mujeres supieron realizarlo en mayor proporción que los hombres. En síntesis, hemos hallado que la mayoría de las personas tienen conocimientos básicos en lo que concierne a nutrición. Sin embargo, se identificaron una serie de confusiones en conceptos nutricionales claves, con el posible riesgo de una alimentación disarmónica o de baja calidad, por lo que se verifica la necesidad de continuar trabajando y reforzando los programas de educación alimentaria nutricional en todos los niveles posibles. - Materia
-
NUTRICION
ALIMENTACION
SISTEMA DE EQUIVALENTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH018253ac03af27cf96d909ad
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_c1003f5d70ec50706a6cb7f58d196e77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH018253ac03af27cf96d909ad |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos.Serrasin, Agustin GonzaloNUTRICIONALIMENTACIONSISTEMA DE EQUIVALENTESFil: Serrasin, Agustin Gonzalo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina..El comer es un acto cotidiano, una necesidad básica, no extraña entonces pensar que ejerza una poderosa influencia sobre la estructura y el funcionamiento del organismo. Aunque la alimentación ha ido variando a través de los tiempos, aún hoy no existe sociedad humana que organice sus comidas teniendo en cuenta solo el valor nutritivo de los alimentos o la disponibilidad de los mismos. En general, la conducta alimentaria es también el resultado de una serie de factores que, desde el punto de vista social y psicológico, va cambiando con el correr del tiempo. El objetivo principal de este aporte es contribuir a mejorar los conocimientos que tienen las personas de la localidad de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz, sobre cómo realizar reemplazos nutricionalmente adecuados y equivalentes para aportar mayor variedad a su alimentación y bajar los costos en la canasta básica de alimentos. Asimismo, nos propusimos analizar si las personas identifican los alimentos con la fuente de nutrientes, minerales y vitaminas que poseen, las equivalencias entre distintos alimentos y la conducta prevalente en la selección de alimentos. Este estudio, de carácter descriptivo y de diseño transversal, utilizó una muestra conformada por 79 personas, entrevistadas personalmente en los principales supermercados de la localidad. Entre los resultados más destacados observamos que los alimentos fuente de calcio, proteínas con hierro hemínico, hidratos de carbono complejos y vitaminas y minerales presenta mayor confusión que certezas en cuanto a su fuente. Prácticamente el 50% de las personas no fueron capaces de identificar alimentos fuentes de un principio nutritivo de forma inequívoca, a excepción del grupo de HC complejos, en donde más del 75% pudo identificar correctamente al menos un alimento. El grupo de vitaminas y minerales es donde mayor confusión se verificó. Dentro de los reemplazos alimentarios se verificó que para el caso de la leche fluida de vaca, que podía ser reemplazada por queso, yogur y/o leche en polvo reconstituida, 7 de cada 10 personas sabían realizar el reemplazo, mientras que con la carne de vaca, que podía ser sustituida por carne de pollo, carne de pescado, carne de cordero/capón y/o carne de cerdo, 6 de cada 10 persona manejaba esta información. Con respecto a la conducta prevalente en la selección de alimentos, los dos datos más sobresalientes fueron que el 35,4% de las personas busca un punto medio entre marca y precio del alimento, mientras que el 22,8% elige marca por sobre el precio. El grupo de alimentos fuente de HC complejos fue en donde se encontró mayor nivel de conocimientos. Esto podría deberse a que estos alimentos son de consumo habitual en los hogares y que generalmente forman parte de alguna comida del día. El grupo de frutas y hortalizas es donde se encontró mayor confusión. Al realizar reemplazos alimentarios, las mujeres supieron realizarlo en mayor proporción que los hombres. En síntesis, hemos hallado que la mayoría de las personas tienen conocimientos básicos en lo que concierne a nutrición. Sin embargo, se identificaron una serie de confusiones en conceptos nutricionales claves, con el posible riesgo de una alimentación disarmónica o de baja calidad, por lo que se verifica la necesidad de continuar trabajando y reforzando los programas de educación alimentaria nutricional en todos los niveles posibles.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóCavallaro, Sandra2018-12-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0182.dir/BRC_TFI_Sarrasin.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:59Zoai:fbarcelo:snrd:HASH018253ac03af27cf96d909adinstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:49:00.335Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. |
title |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. |
spellingShingle |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. Serrasin, Agustin Gonzalo NUTRICION ALIMENTACION SISTEMA DE EQUIVALENTES |
title_short |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. |
title_full |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. |
title_fullStr |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. |
title_full_unstemmed |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. |
title_sort |
Reemplazos alimentarios nutricionalmente equivalentes. Aportes a la alimentación para la comunidad de Los Antiguos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrasin, Agustin Gonzalo |
author |
Serrasin, Agustin Gonzalo |
author_facet |
Serrasin, Agustin Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cavallaro, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NUTRICION ALIMENTACION SISTEMA DE EQUIVALENTES |
topic |
NUTRICION ALIMENTACION SISTEMA DE EQUIVALENTES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Serrasin, Agustin Gonzalo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.. El comer es un acto cotidiano, una necesidad básica, no extraña entonces pensar que ejerza una poderosa influencia sobre la estructura y el funcionamiento del organismo. Aunque la alimentación ha ido variando a través de los tiempos, aún hoy no existe sociedad humana que organice sus comidas teniendo en cuenta solo el valor nutritivo de los alimentos o la disponibilidad de los mismos. En general, la conducta alimentaria es también el resultado de una serie de factores que, desde el punto de vista social y psicológico, va cambiando con el correr del tiempo. El objetivo principal de este aporte es contribuir a mejorar los conocimientos que tienen las personas de la localidad de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz, sobre cómo realizar reemplazos nutricionalmente adecuados y equivalentes para aportar mayor variedad a su alimentación y bajar los costos en la canasta básica de alimentos. Asimismo, nos propusimos analizar si las personas identifican los alimentos con la fuente de nutrientes, minerales y vitaminas que poseen, las equivalencias entre distintos alimentos y la conducta prevalente en la selección de alimentos. Este estudio, de carácter descriptivo y de diseño transversal, utilizó una muestra conformada por 79 personas, entrevistadas personalmente en los principales supermercados de la localidad. Entre los resultados más destacados observamos que los alimentos fuente de calcio, proteínas con hierro hemínico, hidratos de carbono complejos y vitaminas y minerales presenta mayor confusión que certezas en cuanto a su fuente. Prácticamente el 50% de las personas no fueron capaces de identificar alimentos fuentes de un principio nutritivo de forma inequívoca, a excepción del grupo de HC complejos, en donde más del 75% pudo identificar correctamente al menos un alimento. El grupo de vitaminas y minerales es donde mayor confusión se verificó. Dentro de los reemplazos alimentarios se verificó que para el caso de la leche fluida de vaca, que podía ser reemplazada por queso, yogur y/o leche en polvo reconstituida, 7 de cada 10 personas sabían realizar el reemplazo, mientras que con la carne de vaca, que podía ser sustituida por carne de pollo, carne de pescado, carne de cordero/capón y/o carne de cerdo, 6 de cada 10 persona manejaba esta información. Con respecto a la conducta prevalente en la selección de alimentos, los dos datos más sobresalientes fueron que el 35,4% de las personas busca un punto medio entre marca y precio del alimento, mientras que el 22,8% elige marca por sobre el precio. El grupo de alimentos fuente de HC complejos fue en donde se encontró mayor nivel de conocimientos. Esto podría deberse a que estos alimentos son de consumo habitual en los hogares y que generalmente forman parte de alguna comida del día. El grupo de frutas y hortalizas es donde se encontró mayor confusión. Al realizar reemplazos alimentarios, las mujeres supieron realizarlo en mayor proporción que los hombres. En síntesis, hemos hallado que la mayoría de las personas tienen conocimientos básicos en lo que concierne a nutrición. Sin embargo, se identificaron una serie de confusiones en conceptos nutricionales claves, con el posible riesgo de una alimentación disarmónica o de baja calidad, por lo que se verifica la necesidad de continuar trabajando y reforzando los programas de educación alimentaria nutricional en todos los niveles posibles. |
description |
Fil: Serrasin, Agustin Gonzalo. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0182.dir/BRC_TFI_Sarrasin.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0182.dir/BRC_TFI_Sarrasin.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1843611761863819264 |
score |
13.070432 |