La evaluación del trastorno de estrés postraumático

Autores
Iglesias, Graciela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iglesias, Graciela
Descripción
Fil: Iglesias, Graciela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El trastorno de estrés postraumático es una patología de alta prevalencia que en muchos casos puede provocar distintos grados de discapacidad y disfunción social. El cuadro clínico puede presentarse con distinta magnitud. Sus síntomas no son uniformes, sino que varían en tipo, intensidad y frecuencia. Para determinar el grado de disfuncionalidad que produce en los pacientes y su gravedad, en el presente trabajo se utilizó un instrumento psicométrico conocido como la Escala de Trauma de Davidson. El objetivo de esta investigación fue demostrar la utilidad de esta escala como método de evaluación de la gravedad del trastorno de estrés postraumático en un grupo de militares que participaron en una Misión de Paz en Haití, luego de ocurrido un gran terremoto en 2010. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, primario, retrospectivo y de corte transversal, obteniendo la información existente en las historias clínicas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Campo de Mayo. La población base del trabajo, fue de 282 personas, de las cuales 3 eran femeninas y 279 masculinas, observándose una edad promedio de 36 años. La muestra estuvo representada por 82 casos con trastorno de estrés postraumático diagnosticados al regreso de la comisión. El presente trabajo de investigación fue abordado teniendo en cuenta la distribución de los casos según el ámbito geográfico, la edad, el sexo y la actividad específica de las personas evaluadas. Respecto a la Escala de Trauma de Davidson, y teniendo en cuenta que la misma está compuesta por dos subescalas (frecuencia e intensidad), se determinaron y analizaron los ítems con mayor y menor frecuencia en cada una, como así también los puntajes subtotales y totales. Los resultados obtenidos evidenciaron que los síntomas más comunes fueron de reexperimentación (78,04%) y de pesadillas (70,73% de los casos). Dichas observaciones se obtuvieron de la subescala de frecuencia. En tanto que los fenómenos de evitación y los trastornos de memoria y concentración (subescala de intensidad), se presentaron en un 74,39% y 73,17% respectivamente. Cabe destacar además, que dichos ítems también se percibieron con una intensidad extrema. También se observó que los individuos más afectados, fueron los que se habían asentado en la Ciudad de Gonaïves, siendo todos masculinos, con una edad predominante entre 31 y 40 años, que desarrollaron tareas de aprovisionamiento a la comunidad siniestrada, tarea recaída en la Especialidad de Intendencia del Ejército. Respecto a las puntuaciones obtenidas en la Escala, se puede afirmar que es necesario un mínimo de 40 puntos para confirmar la presencia de un TEPT, pero mayores puntuaciones evidencian una mayor gravedad del trastorno, es decir, es proporcional al puntaje obtenido. La severidad del cuadro clínico está directamente relacionada con la cantidad de síntomas presentes, la frecuencia de ocurrencia y la intensidad con que se los percibe. Como conclusión, se pudo establecer que los resultados del presente estudio permiten considerar a la Escala de Trauma de Davidson como un instrumento útil para evaluar la gravedad del Trastorno de Estrés Postraumático, según la frecuencia en la presentación de sus síntomas constitutivos (aplicando los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) como así también por la intensidad con que los pacientes los perciben.
Materia
MEDICINA LEGAL
TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASHad410242452baf96b3d6e9

id RIBARCELO_b96e82d2cf6aab1f146bfb0a113b245d
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASHad410242452baf96b3d6e9
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling La evaluación del trastorno de estrés postraumáticoIglesias, GracielaMEDICINA LEGALTRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICOFil: Iglesias, Graciela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.El trastorno de estrés postraumático es una patología de alta prevalencia que en muchos casos puede provocar distintos grados de discapacidad y disfunción social. El cuadro clínico puede presentarse con distinta magnitud. Sus síntomas no son uniformes, sino que varían en tipo, intensidad y frecuencia. Para determinar el grado de disfuncionalidad que produce en los pacientes y su gravedad, en el presente trabajo se utilizó un instrumento psicométrico conocido como la Escala de Trauma de Davidson. El objetivo de esta investigación fue demostrar la utilidad de esta escala como método de evaluación de la gravedad del trastorno de estrés postraumático en un grupo de militares que participaron en una Misión de Paz en Haití, luego de ocurrido un gran terremoto en 2010. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, primario, retrospectivo y de corte transversal, obteniendo la información existente en las historias clínicas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Campo de Mayo. La población base del trabajo, fue de 282 personas, de las cuales 3 eran femeninas y 279 masculinas, observándose una edad promedio de 36 años. La muestra estuvo representada por 82 casos con trastorno de estrés postraumático diagnosticados al regreso de la comisión. El presente trabajo de investigación fue abordado teniendo en cuenta la distribución de los casos según el ámbito geográfico, la edad, el sexo y la actividad específica de las personas evaluadas. Respecto a la Escala de Trauma de Davidson, y teniendo en cuenta que la misma está compuesta por dos subescalas (frecuencia e intensidad), se determinaron y analizaron los ítems con mayor y menor frecuencia en cada una, como así también los puntajes subtotales y totales. Los resultados obtenidos evidenciaron que los síntomas más comunes fueron de reexperimentación (78,04%) y de pesadillas (70,73% de los casos). Dichas observaciones se obtuvieron de la subescala de frecuencia. En tanto que los fenómenos de evitación y los trastornos de memoria y concentración (subescala de intensidad), se presentaron en un 74,39% y 73,17% respectivamente. Cabe destacar además, que dichos ítems también se percibieron con una intensidad extrema. También se observó que los individuos más afectados, fueron los que se habían asentado en la Ciudad de Gonaïves, siendo todos masculinos, con una edad predominante entre 31 y 40 años, que desarrollaron tareas de aprovisionamiento a la comunidad siniestrada, tarea recaída en la Especialidad de Intendencia del Ejército. Respecto a las puntuaciones obtenidas en la Escala, se puede afirmar que es necesario un mínimo de 40 puntos para confirmar la presencia de un TEPT, pero mayores puntuaciones evidencian una mayor gravedad del trastorno, es decir, es proporcional al puntaje obtenido. La severidad del cuadro clínico está directamente relacionada con la cantidad de síntomas presentes, la frecuencia de ocurrencia y la intensidad con que se los percibe. Como conclusión, se pudo establecer que los resultados del presente estudio permiten considerar a la Escala de Trauma de Davidson como un instrumento útil para evaluar la gravedad del Trastorno de Estrés Postraumático, según la frecuencia en la presentación de sus síntomas constitutivos (aplicando los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) como así también por la intensidad con que los pacientes los perciben.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóIglesias, Graciela2022-11-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHad41.dir/BRC_Tesis_Iglesias.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:44Zoai:fbarcelo:snrd:HASHad410242452baf96b3d6e9instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:45.309Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación del trastorno de estrés postraumático
title La evaluación del trastorno de estrés postraumático
spellingShingle La evaluación del trastorno de estrés postraumático
Iglesias, Graciela
MEDICINA LEGAL
TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO
title_short La evaluación del trastorno de estrés postraumático
title_full La evaluación del trastorno de estrés postraumático
title_fullStr La evaluación del trastorno de estrés postraumático
title_full_unstemmed La evaluación del trastorno de estrés postraumático
title_sort La evaluación del trastorno de estrés postraumático
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Graciela
author Iglesias, Graciela
author_facet Iglesias, Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iglesias, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv MEDICINA LEGAL
TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO
topic MEDICINA LEGAL
TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Iglesias, Graciela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El trastorno de estrés postraumático es una patología de alta prevalencia que en muchos casos puede provocar distintos grados de discapacidad y disfunción social. El cuadro clínico puede presentarse con distinta magnitud. Sus síntomas no son uniformes, sino que varían en tipo, intensidad y frecuencia. Para determinar el grado de disfuncionalidad que produce en los pacientes y su gravedad, en el presente trabajo se utilizó un instrumento psicométrico conocido como la Escala de Trauma de Davidson. El objetivo de esta investigación fue demostrar la utilidad de esta escala como método de evaluación de la gravedad del trastorno de estrés postraumático en un grupo de militares que participaron en una Misión de Paz en Haití, luego de ocurrido un gran terremoto en 2010. Se realizó un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, primario, retrospectivo y de corte transversal, obteniendo la información existente en las historias clínicas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Campo de Mayo. La población base del trabajo, fue de 282 personas, de las cuales 3 eran femeninas y 279 masculinas, observándose una edad promedio de 36 años. La muestra estuvo representada por 82 casos con trastorno de estrés postraumático diagnosticados al regreso de la comisión. El presente trabajo de investigación fue abordado teniendo en cuenta la distribución de los casos según el ámbito geográfico, la edad, el sexo y la actividad específica de las personas evaluadas. Respecto a la Escala de Trauma de Davidson, y teniendo en cuenta que la misma está compuesta por dos subescalas (frecuencia e intensidad), se determinaron y analizaron los ítems con mayor y menor frecuencia en cada una, como así también los puntajes subtotales y totales. Los resultados obtenidos evidenciaron que los síntomas más comunes fueron de reexperimentación (78,04%) y de pesadillas (70,73% de los casos). Dichas observaciones se obtuvieron de la subescala de frecuencia. En tanto que los fenómenos de evitación y los trastornos de memoria y concentración (subescala de intensidad), se presentaron en un 74,39% y 73,17% respectivamente. Cabe destacar además, que dichos ítems también se percibieron con una intensidad extrema. También se observó que los individuos más afectados, fueron los que se habían asentado en la Ciudad de Gonaïves, siendo todos masculinos, con una edad predominante entre 31 y 40 años, que desarrollaron tareas de aprovisionamiento a la comunidad siniestrada, tarea recaída en la Especialidad de Intendencia del Ejército. Respecto a las puntuaciones obtenidas en la Escala, se puede afirmar que es necesario un mínimo de 40 puntos para confirmar la presencia de un TEPT, pero mayores puntuaciones evidencian una mayor gravedad del trastorno, es decir, es proporcional al puntaje obtenido. La severidad del cuadro clínico está directamente relacionada con la cantidad de síntomas presentes, la frecuencia de ocurrencia y la intensidad con que se los percibe. Como conclusión, se pudo establecer que los resultados del presente estudio permiten considerar a la Escala de Trauma de Davidson como un instrumento útil para evaluar la gravedad del Trastorno de Estrés Postraumático, según la frecuencia en la presentación de sus síntomas constitutivos (aplicando los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) como así también por la intensidad con que los pacientes los perciben.
description Fil: Iglesias, Graciela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHad41.dir/BRC_Tesis_Iglesias.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHad41.dir/BRC_Tesis_Iglesias.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344003312287744
score 12.623145