Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010

Autores
Abeldaño, Roberto Ariel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Alicia Ruth
Descripción
Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2014
81 h.
Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
El 27 de febrero de 2010 ocurrió en Chile un terremoto de una magnitud de 8,3 grados de acuerdo al servicio sismológico chileno. Luego del terremoto, se generó un tsunami que golpeó en la costa chilena, destruyendo algunas poblaciones que previamente habían sido impactadas por el sismo. Las regiones más severamente afectadas por el evento fueron O’Higgins, Maule, Bío Bío, Valparaíso, Santiago y Araucanía. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de factores de riesgo para los trastornos de estrés postraumático en los habitantes de 6 regiones chilenas. Se analizó una base de datos secundaria correspondiente a la Encuesta Post Terremoto (EPT 2010, Chile), La muestra de hogares fue de 22.456 y de 75.986 personas. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos uni y bivariados e inferenciales multivariados con un nivel de significación de p<0,05. El modelo de regresión logística para la estimación de la variable estrés postraumático identificó como factores de riesgo para tener un score de screening positivo al hecho de pertenecer un hogar pobre, haber sufrido daños en la vivienda, haber tenido algún problema de salud en el último mes y ser mujer (p<0,05). También se encontró que el hecho de afrontar el evento sísmico en familia resultó como un factor protector en relación a afrontarlo con otros colectivos sociales (por ejemplo, vecinos), la mayor cantidad de años de educación formal también fue identificada como un factor de protección (p<0,05).
In February 27th 2010, in Chile occurred an earthquake with a magnitude of 8.3 degrees according to Chilean Seismological Service. After the earthquake it have been generated a tsunami which destroyed some populations that had previously been impacted by the earthquake. The most affected regions by the event were O'Higgins, Maule, Bio Bio, Valparaíso, Santiago and Araucanía. The aim of this study was to assess the presence of risk factors for posttraumatic stress disorders (PTSD) in the population of six Chilean regions. It was performed an analysis of the database corresponding to the Post Earthquake Survey (EPT 2010, Chile), the sample of households was 22,456 and 75,986 people. Statistical analysis was descriptive univariate and bivariate; and multivariate inferential statistics with a significance of p <0.05. The logistic regression model to estimate the variable PTSD identified as risk factors for a positive screening score to belong to a poor household, having a damaged house, have had any health problems in the last month and being female (p <0.05). It was also found that facing the seismic event in family as a protective factor in relation to coping with other social groups (eg neighbors), a greater amount of years of formal education was also identified as a protective factor (p <0.05). It can be concluded that there were clear social and economic inequalities in people who had a positive screening for PTSD according to the Davidson Trauma Scale.
Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental
Materia
Trastornos de estrés postraumático
sismo
desastres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22772

id RDUUNC_3a0f0fd537dc08fe30d383c393ce7c83
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22772
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010Abeldaño, Roberto ArielTrastornos de estrés postraumáticosismodesastresTesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 201481 h.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.El 27 de febrero de 2010 ocurrió en Chile un terremoto de una magnitud de 8,3 grados de acuerdo al servicio sismológico chileno. Luego del terremoto, se generó un tsunami que golpeó en la costa chilena, destruyendo algunas poblaciones que previamente habían sido impactadas por el sismo. Las regiones más severamente afectadas por el evento fueron O’Higgins, Maule, Bío Bío, Valparaíso, Santiago y Araucanía. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de factores de riesgo para los trastornos de estrés postraumático en los habitantes de 6 regiones chilenas. Se analizó una base de datos secundaria correspondiente a la Encuesta Post Terremoto (EPT 2010, Chile), La muestra de hogares fue de 22.456 y de 75.986 personas. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos uni y bivariados e inferenciales multivariados con un nivel de significación de p<0,05. El modelo de regresión logística para la estimación de la variable estrés postraumático identificó como factores de riesgo para tener un score de screening positivo al hecho de pertenecer un hogar pobre, haber sufrido daños en la vivienda, haber tenido algún problema de salud en el último mes y ser mujer (p<0,05). También se encontró que el hecho de afrontar el evento sísmico en familia resultó como un factor protector en relación a afrontarlo con otros colectivos sociales (por ejemplo, vecinos), la mayor cantidad de años de educación formal también fue identificada como un factor de protección (p<0,05).In February 27th 2010, in Chile occurred an earthquake with a magnitude of 8.3 degrees according to Chilean Seismological Service. After the earthquake it have been generated a tsunami which destroyed some populations that had previously been impacted by the earthquake. The most affected regions by the event were O'Higgins, Maule, Bio Bio, Valparaíso, Santiago and Araucanía. The aim of this study was to assess the presence of risk factors for posttraumatic stress disorders (PTSD) in the population of six Chilean regions. It was performed an analysis of the database corresponding to the Post Earthquake Survey (EPT 2010, Chile), the sample of households was 22,456 and 75,986 people. Statistical analysis was descriptive univariate and bivariate; and multivariate inferential statistics with a significance of p <0.05. The logistic regression model to estimate the variable PTSD identified as risk factors for a positive screening score to belong to a poor household, having a damaged house, have had any health problems in the last month and being female (p <0.05). It was also found that facing the seismic event in family as a protective factor in relation to coping with other social groups (eg neighbors), a greater amount of years of formal education was also identified as a protective factor (p <0.05). It can be concluded that there were clear social and economic inequalities in people who had a positive screening for PTSD according to the Davidson Trauma Scale.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Salud Pública y MedioambientalFernández, Alicia Ruth2013-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22772spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22772Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:37.938Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
title Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
spellingShingle Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
Abeldaño, Roberto Ariel
Trastornos de estrés postraumático
sismo
desastres
title_short Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
title_full Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
title_fullStr Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
title_full_unstemmed Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
title_sort Trastornos de estrés postraumático en población afectada por el terremoto chileno del 27 de febrero de 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Abeldaño, Roberto Ariel
author Abeldaño, Roberto Ariel
author_facet Abeldaño, Roberto Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Alicia Ruth
dc.subject.none.fl_str_mv Trastornos de estrés postraumático
sismo
desastres
topic Trastornos de estrés postraumático
sismo
desastres
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2014
81 h.
Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
El 27 de febrero de 2010 ocurrió en Chile un terremoto de una magnitud de 8,3 grados de acuerdo al servicio sismológico chileno. Luego del terremoto, se generó un tsunami que golpeó en la costa chilena, destruyendo algunas poblaciones que previamente habían sido impactadas por el sismo. Las regiones más severamente afectadas por el evento fueron O’Higgins, Maule, Bío Bío, Valparaíso, Santiago y Araucanía. El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de factores de riesgo para los trastornos de estrés postraumático en los habitantes de 6 regiones chilenas. Se analizó una base de datos secundaria correspondiente a la Encuesta Post Terremoto (EPT 2010, Chile), La muestra de hogares fue de 22.456 y de 75.986 personas. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos uni y bivariados e inferenciales multivariados con un nivel de significación de p<0,05. El modelo de regresión logística para la estimación de la variable estrés postraumático identificó como factores de riesgo para tener un score de screening positivo al hecho de pertenecer un hogar pobre, haber sufrido daños en la vivienda, haber tenido algún problema de salud en el último mes y ser mujer (p<0,05). También se encontró que el hecho de afrontar el evento sísmico en familia resultó como un factor protector en relación a afrontarlo con otros colectivos sociales (por ejemplo, vecinos), la mayor cantidad de años de educación formal también fue identificada como un factor de protección (p<0,05).
In February 27th 2010, in Chile occurred an earthquake with a magnitude of 8.3 degrees according to Chilean Seismological Service. After the earthquake it have been generated a tsunami which destroyed some populations that had previously been impacted by the earthquake. The most affected regions by the event were O'Higgins, Maule, Bio Bio, Valparaíso, Santiago and Araucanía. The aim of this study was to assess the presence of risk factors for posttraumatic stress disorders (PTSD) in the population of six Chilean regions. It was performed an analysis of the database corresponding to the Post Earthquake Survey (EPT 2010, Chile), the sample of households was 22,456 and 75,986 people. Statistical analysis was descriptive univariate and bivariate; and multivariate inferential statistics with a significance of p <0.05. The logistic regression model to estimate the variable PTSD identified as risk factors for a positive screening score to belong to a poor household, having a damaged house, have had any health problems in the last month and being female (p <0.05). It was also found that facing the seismic event in family as a protective factor in relation to coping with other social groups (eg neighbors), a greater amount of years of formal education was also identified as a protective factor (p <0.05). It can be concluded that there were clear social and economic inequalities in people who had a positive screening for PTSD according to the Davidson Trauma Scale.
Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental
description Tesis - Maestría en Salud Pública - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública, 2014
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22772
url http://hdl.handle.net/11086/22772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349682238423040
score 13.13397